La corriente denominada "medicina basada en la mejor evidencia" (best Evidence Based Medicine EBM) viene impregnando, al menos desde los años 70, el ámbito del desarrollo de la metodología para la toma de decisiones clínicas. La rápida acumulación de información médica y su disponibilidad ha contribuido sin lugar a dudas a su relevancia, siendo un objetivo primordial el que la actividad médica se asiente sobre bases científicas contrastadas con estudios de la mejor calidad, en los que se refleje de forma fidedigna el estado actual de conocimientos. Una de las herramientas básicas sobre las que se asienta esta metodología la constituye la revisión sistemática.
Aunque el procedimiento de revisión de publicaciones y conocimientos había sido utilizado desde siempre en el ámbito de la ciencia médica, el concepto de revisión sistemática pretende formalizar de manera rigurosa lo que hasta entonces se había limitado a una mera revisión narrativa, por así decirlo, y proceder a analizar la bibliografía sobre el tema de interés con una metodología rigurosa y reglada, de ahí el epíteto sistemática, similar en alguna medida a la que se utiliza en un estudio de investigación básica. El gran auge de este enfoque ha ido en paralelo con la evolución de las herramientas informáticas para el registro de datos, para el análisis estadístico de éstos, y para la difusión de los resultados y conocimientos, cimentado en Internet, con el aumento imparable de la evolución de las publicaciones electrónicas. Por todo ello quien haya seguido esta sección probablemente estaba ya echando de menos un artículo dedicado a un tema tan de actualidad.
En este artículo nos vamos a centrar fundamentalmente en los aspectos estadísticos del tema, sin entrar en otros detalles, como puede ser el proceso de selección de estudios, que sin embargo son de una gran importancia y complejidad en el laborioso proceso de meta-análisis.
Dentro de las herramientas utilizadas en el proceso de revisión, en esta metodología EBM, la denominada meta-análisis constituye una de las piezas fundamentales y define los procedimientos cuantitativos de análisis de los datos extraídos de los trabajos de investigación revisados, con el fin de obtener conclusiones estadísticas a partir de ellos sobre el objeto de la revisión, fundamentalmente tendentes a calcular un valor medio global de la cantidad medida (por ejemplo eficacia del tratamiento), o por otro lado a analizar la heterogeneidad de ésta entre los diferentes estudios. Así pues podemos hablar de las dos caras, en cierta medida contrapuestas, en los objetivos de un meta-análisis: la estimación de un efecto global y la valoración de la heterogeneidad de los estudios.
Cuando en diferentes estudios se ha analizado la misma cuestión es previsible encontrar, por puro azar, diferencias entre los resultados de éstos, máxime si se trata de estudios de pequeño tamaño. El argumento en el que se basa la utilización de técnicas de meta-análisis para combinar los estudios es que al aumentar el tamaño de la muestra aumenta la potencia estadística de la misma, lo que cuando las diferencias observadas sean pequeñas cobra especial relevancia. Además al incorporar en un meta-análisis trabajos efectuados en centros y lugares diferentes conlleva el que los resultados obtenidos pueden ser más fácilmente generalizables a un colectivo más amplio de pacientes.
Es obvio que aunque, cuando menos como declaración de principios, el enfoque con el que el meta-análisis aborda el proceso de revisión es superior a la revisión tradicional, al ser cuantificable y reproducible, y sin embargo no ha estado ni está libre de controversia, e incluso es atacado con virulencia por acérrimos detractores, entre otras cosas porque quizás, como suele ser habitual con todo lo que se pone de moda, ha sido utilizado con una asiduidad excesiva sin suficiente rigor metodológico, lo que precisamente entra en total contradicción con la que es precisamente su finalidad primordial, y también porque hay quien reverencia los resultados numéricos sin analizar con libertad crítica los procedimientos a veces dudosos con los que éstos se obtienen. Siempre es bueno un cierto escepticismo en el ámbito científico.
Ver una presentación en power point sobre este punto clicando en los siguientes links:
META-ANALISIS
http://www.vhebron. net/preventiva/ docencia/ mastphoenix/ t11_mbe_metaanal isi_diapos_ fx.pdf