sábado, 30 de mayo de 2009

¿¿¿¿¿GANAR DINERO???? ... con estos links lo dudo

"Mi abuelo decía no hay mejor forma de ganar dinero que con su honesto trabajo"
EN ESTE ESPECIAL ENLACE PODRAN USTEDES REGISTRARSE GRATIS Y ¿¿¿GANAR DINERO???
NO LO SE Y NO SE LOS ASEGURO.

Se dice que solo y unicamente dando su opinión acerca de cada página que les presentan en el link home le pagaran entre 4 y 6 dólares. (Que yo lo dudo)



http://www.awsurveys.com/ReferralLinks.cfm



Si bajan la misma pagina y veran algo asi como: The Following Surveys are Available (entonces por cada pagina que visitan y dan su opinion le pagan entre 4 y 6 dolares).

En Opinión si no saben ingles solo pongan: "good", "very good"



Este es otro enlace



http://bux.to/?r=sharpknife50



Donde no tienen que llenar nada solo abren las paginas que les presentan, se inicia un cronometro que marcara 30 segundos y ya por eso le pagan, claro es menos trabajo por lo tanto se paga menos pero si refieren a otros que hagan lo mismo las ganancias se hacen interesantes, asi que si se registran no olviden poner como referer a sharpknife50. Bueno eso es todo, ahora a ganar dinero.

NOTA: AVISO DE INTERES PUBLICO

Es cierto, existe en internet la posibilidad de ganar dinero haciendo CLICK en algunos links o revisando algunas webs o correos determinados. Esto es debido a que algunos portales contratan a empresas para que aumenten su número de visitantes diarios, y estas lo que hacen es ofrecer dinero (centavos de dólar) por ingresar a visitar dichas webs.
Pero JAMÁS, y les repito JAMAS debemos dar ningún número de cuenta de ahorros o de crédito en este tipo de links.

Se crea una cuenta PAYPAL que es una cuenta donde se reciben el dinero "VIRTUAL" ganado (Esta cuenta se puede puede gastar virtualmente hablando como por ejemplo comprar una membrecía RAPIDSHARE u otra página similar).

JAMAS CONFUNDIR con las ofertas de trabajo desde casas o similares, que solicitan una INSCRIPCIÓN y dar dinero para participar en algún magnífico negocio ya que podría tratarse de alguna ESTAFA.

Las cartas estan sobre la mesa, EL RESTO DEPENDE DE USTED.

ALOJAR Y DESCARGAR ARCHIVOS: AQUI TIENES VARIOS TIPS.

TIPS: A veces encontramos en algunas Webs o foros que nos ofrecen descargar determinados archivos, (como les muestro al cliquear los documentos mas abajo) estos archivos no están en su servidor y lo que nos encontramos son links (enlaces) para acceder a ellos.
Unas veces estos enlaces son directos (los reconocemos porque tienen otro color y al pasar el ratón por ellos el puntero cambia su forma) en otras los enlaces tenemos que copiarlos y pegarlos en la barra de direcciones del navegador.
Son muchos los sitios que ofrecen alojamiento gratuito de archivos, pero entre los más populares está RapidShare.com
Antes de explicar como descargar es necesario saber en que consiste Rapidshare. Pues básicamente Rapidshare es un pagina la cual permite de manera fácil alojar archivos que deseas compartir con otras personas sin la necesidad de pagar ni crear alguna cuenta.
La gran limitante para quienes no tenemos cuenta premium es que los archivos pueden estar alojados mientras no esten más de 30 días inactivos (a menos que los elimines tu mismo o por derechos de autor), también tiene un espacio de 100 mb máximo por archivo y la espera entre descarga es de máximo 1 hora o menos (dependiendo del tamaño del archivo).

Y tanto si el enlace es directo, como si hemos tenido que pegarlo en el navegador, al entrar encontraremos esta pantalla. Como somos usuarios Free, es decir no tenemos una cuenta Premium, pulsamos sobre Free user.


En la siguiente pantalla encontraremos un mensaje que nos dice que tenemos que esperar unos segundos, pero puede variar y ser más, incluso a veces no hay que esperar. Esperamos por tanto


Pasado el tiempo requerido nos mostrará otra pantalla


Ahora tan sólo tenemos que pulsar donde dice Download (descarga) para que comience la descarga a nuestro PC.
En los casos en que no toque esperar, entraríamos directamente sin esperar.


Y como consejo final, les digo que nunca se fíen de lo que bajan desde Rapidshare (como de cualquier otro lugar) ya que muchas veces los archivos son falsos o contienen virus, así que tengan cuidado y chequeen lo que bajan con un buen antivirus.


Rapidshare Truco: Desconectá y Reconectá Internet para renovar tu IP, y así seguir bajando archivos sin espera.




Si no sabemos como utilizar este sistema de guardar o alojar archivos o quizas descargarlos, cliquee en el siguiente documento:


http://ropica.hazblog.com/Tips-Generales-b1/Como-alojar-archivos-en-un-sitio-gratuito-Rapidshare-b1-p49832.htm

viernes, 29 de mayo de 2009

INFORMATICA Y MEDICINA

El uso de la informática como herramienta de ayuda a la medicina es una realidad en auge. Desde tiempos antiguos muchas de las actividades humanas se han basado en la repetición, a veces muy gravosa, de actos o cálculos y del mismo modo que se inventaron operaciones matemáticas básicas para simplificarlas, surgió la necesidad de mejorar las limitadas prestaciones que ofrece la mente del hombre para calcular, a medida que las diversas ciencias se hicieron más complejas.

El manejo de la información es algo integrado en la practica clínica. Médicos y pacientes interactúan en una compleja matriz de información.

El médico es un "manipulador" de la información en el sentido de que la adquiere, la procesa, almacena, revisa y la aplica en relación a la historia y evolución del paciente, a la realización de protocolos diagnósticos y terapéuticos, al establecimiento de patrones poblacionales de enfermedad, al funcionamiento del sistema sanitario y al amplio almacén de literatura médica publicada. Pocas cosas en la relación médico paciente y en el trabajo sanitario en general, no están relacionadas de alguna forma con la obtención, el procesamiento y la aplicación de la información, junto a tareas de comunicación –ej. obtención y registro de la información procedente del paciente, de su historia, de la consulta con otros especialistas, de la literatura médica, la selección de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos, la interpretación de los datos de laboratorio, o la recolección de datos con fines de investigación- que en no pocas ocasiones desemboca en una "crisis de ansiedad" secundaria a este océano de información en el que a veces nos encontramos incapaces de encontrar la necesaria para la situación particular de nuestro paciente. La selección adecuada de los conocimientos científicos, su interpretación y su aplicación a la toma de decisiones en medicina, es un complejo proceso relacionado con el manejo de la información y con las tareas de comunicación.



Ver mas de la información si cliquea en los siguientes documentos:



INFORMÁTICA EN MEDICINA I.
INFORMÁTICA EN MEDICINA II.
INFORMÁTICA EN MEDICINA RESUMEN.
LA INFORMÁTICA MÉDICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

META - ANALISIS

La corriente denominada "medicina basada en la mejor evidencia" (best Evidence Based Medicine EBM) viene impregnando, al menos desde los años 70, el ámbito del desarrollo de la metodología para la toma de decisiones clínicas. La rápida acumulación de información médica y su disponibilidad ha contribuido sin lugar a dudas a su relevancia, siendo un objetivo primordial el que la actividad médica se asiente sobre bases científicas contrastadas con estudios de la mejor calidad, en los que se refleje de forma fidedigna el estado actual de conocimientos. Una de las herramientas básicas sobre las que se asienta esta metodología la constituye la revisión sistemática.
Aunque el procedimiento de revisión de publicaciones y conocimientos había sido utilizado desde siempre en el ámbito de la ciencia médica, el concepto de revisión sistemática pretende formalizar de manera rigurosa lo que hasta entonces se había limitado a una mera revisión narrativa, por así decirlo, y proceder a analizar la bibliografía sobre el tema de interés con una metodología rigurosa y reglada, de ahí el epíteto sistemática, similar en alguna medida a la que se utiliza en un estudio de investigación básica. El gran auge de este enfoque ha ido en paralelo con la evolución de las herramientas informáticas para el registro de datos, para el análisis estadístico de éstos, y para la difusión de los resultados y conocimientos, cimentado en Internet, con el aumento imparable de la evolución de las publicaciones electrónicas. Por todo ello quien haya seguido esta sección probablemente estaba ya echando de menos un artículo dedicado a un tema tan de actualidad.
En este artículo nos vamos a centrar fundamentalmente en los aspectos estadísticos del tema, sin entrar en otros detalles, como puede ser el proceso de selección de estudios, que sin embargo son de una gran importancia y complejidad en el laborioso proceso de meta-análisis.
Dentro de las herramientas utilizadas en el proceso de revisión, en esta metodología EBM, la denominada meta-análisis constituye una de las piezas fundamentales y define los procedimientos cuantitativos de análisis de los datos extraídos de los trabajos de investigación revisados, con el fin de obtener conclusiones estadísticas a partir de ellos sobre el objeto de la revisión, fundamentalmente tendentes a calcular un valor medio global de la cantidad medida (por ejemplo eficacia del tratamiento), o por otro lado a analizar la heterogeneidad de ésta entre los diferentes estudios. Así pues podemos hablar de las dos caras, en cierta medida contrapuestas, en los objetivos de un meta-análisis: la estimación de un efecto global y la valoración de la heterogeneidad de los estudios.
Cuando en diferentes estudios se ha analizado la misma cuestión es previsible encontrar, por puro azar, diferencias entre los resultados de éstos, máxime si se trata de estudios de pequeño tamaño. El argumento en el que se basa la utilización de técnicas de meta-análisis para combinar los estudios es que al aumentar el tamaño de la muestra aumenta la potencia estadística de la misma, lo que cuando las diferencias observadas sean pequeñas cobra especial relevancia. Además al incorporar en un meta-análisis trabajos efectuados en centros y lugares diferentes conlleva el que los resultados obtenidos pueden ser más fácilmente generalizables a un colectivo más amplio de pacientes.
Es obvio que aunque, cuando menos como declaración de principios, el enfoque con el que el meta-análisis aborda el proceso de revisión es superior a la revisión tradicional, al ser cuantificable y reproducible, y sin embargo no ha estado ni está libre de controversia, e incluso es atacado con virulencia por acérrimos detractores, entre otras cosas porque quizás, como suele ser habitual con todo lo que se pone de moda, ha sido utilizado con una asiduidad excesiva sin suficiente rigor metodológico, lo que precisamente entra en total contradicción con la que es precisamente su finalidad primordial, y también porque hay quien reverencia los resultados numéricos sin analizar con libertad crítica los procedimientos a veces dudosos con los que éstos se obtienen. Siempre es bueno un cierto escepticismo en el ámbito científico.

Ver una presentación en power point sobre este punto clicando en los siguientes links:

META-ANALISIS
http://www.vhebron. net/preventiva/ docencia/ mastphoenix/ t11_mbe_metaanal isi_diapos_ fx.pdf

FRACASO DE INVESTIGACION CLINICA EN ESPAÑA

EL FRACASO DE LA INVESTIGACION CLINICA EN ESPAÑA
Por: Federico Soriguer
CIBER de Diabetes y Metabolismo (CIBERDEM), Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.
Recientemente, Font et al han publicado en Medicina Clínica un excelente trabajo sobre la organización y los modelos de funcionamiento de las estructuras de investigación biomédica. Describen la situación actual y los retos del futuro de estas estructuras y herramientas, así como el abordaje de la innovación, apoyándose en la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona. Saben los autores de lo que hablan, pues no en vano son en parte los responsables de que el Clínic sea hoy un gran referente de la biomedicina y de la investigación científica nacional e internacional.
En el artículo hacen propuestas concretas de cómo debería de ser la gestión del conocimiento de las instalaciones sanitarias. Por desgracia, las cosas no han seguido ................. Continúa leyendo en el siguiente link:

jueves, 28 de mayo de 2009

LA INVENCION DEL CATOLICISMO EN AMERICA

De Fernando Armas Asín (editor)

La invención del catolicismo en América. Los procesos de evangelizació n, siglos XVI-XVIII Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 197-210 pp.

Les confieso que el título me sorprendió y me llevó a consultar el Diccionario de la RAE. Anoto sus tres significados: descubrir algo nuevo o no conocido, imaginar y fingir. Si descartamos el tercero y nos quedamos con la dimensión de invención que se usa en las ciencias sociales y que le diese hacia 1950 el historiador mexicano Edmundo O Gorman como recientemente ha recordado Horst Pietschmann, lo veo oportuno. Si inventar es imaginar para construir, queda claro que nadie imagina nada si no hay certidumbre y piso sobre el cual construir. En este sentido podemos aseverar que la construcción del catolicismo americano fue una bella imaginación sobre sólidos cimientos. Entendido el término así, nos permite entender y percibir los rasgos, los gestos, los matices de lo que se refiere en el subtítulo "procesos de evangelizació n". De esto se trata y así comienza la introducción a la obra su editor, Fernando Armas: "esfuerzos llevados a cabo en Iberoamérica por parte de la Iglesia, el Estado o individuos determinados para arraigar poco a poco el catolicismo" Ello conlleva estudiar "la conjugación de diversas instancias intermediadoras civiles y religiosas", comprender la evangelizació n no sólo como "conversión de indígenas" sino como esfuerzo permanente de vivencia de un cristianismo "invariable y ortodoxo", entenderla en perspectiva cultural ya que el fenómeno "trasciende incluso los espacios meramente eclesiales y desemboca en ámbitos sociales, ideológicos y políticos amplios" (9-10). La obra tiene en cuenta el trípode: cristianismo, cultura y colonización. Así pues, "hablar de evangelizació n es hablar de cristianizació n con sus características intrínsecas de construcción social" (p.11).


Más allá de las voces discordantes de evangelizació n, del debate abierto sobre la forma de llevarse a cabo la conquista, el poblamiento y la evangelizació n, lo que interesa es que "el nuevo ideal evangelizador, plagado de identidad barroca y ortodoxia doctrinal, terminó por formalizar lenguas locales", música, y teatro propios. Al establecerse y cuidarse la ortodoxia por diversas instancias sociales, se combatirán severamente la idolatría y la herejía.Los complejos fenómenos presentes en el proceso evangelizador son estudiados en el presente libro desde una perspectiva múltiple de tiempos y geografías. Luis Martínez Ferrer aborda el asunto de los justos títulos de España y Portugal, describiendo cómo se implanta la Iglesia Católica en América a través de sus protagonistas personales e institucionales: obispos y religiosos; sus leyes, sus acciones. En segundo lugar, Antonio Rubial (1523-1750) y Patricia Escandón (siglo XVIII) se centran en el área mexicana, centrándose en los factores de la conversión indígena así como en las características de la nueva sociedad. Él virreinato del Perú es estudiado con gran hondura y creatividad, aprovechando sus trabajos sobre Wiracocha, el P. Luis López, y los luteranos, por Fernando Armas, editor, quien titula su apartado "Evangelizació n, ortodoxia católica y gestualidad andina" y distingue cinco rubros:


1. Las pautas de la evangelizació n inicial entre conquistadores y regulares.


2 Los significados católicos, gestos andinos y un universo creado.


3 Voces discordantes y sinfonía barroca en los Andes peruanos.


4. La Visita de Idolatría, proyecto pastoral del arzobispado de Lima.


5. Hacia el final: ciudad, milagro y monarquía católica. Claudia Rosas se centra en el complejo pero dinámico Perú ilustrado. En el capítulo


6. El área brasileña es abordado por Décio de Alercar Guzmán y Maria Saavedra, Nueva Granda, Humberto Borja...


Por mi parte, junto con el P. Francisco Moreno, revisamos los grandes tratadistas de la época para estudiar las repercusiones acontecimiento de la evangelizació n en la reflexión teológica tanto de España como de América, infiriendo la afirmación del P. José de Acosta que precisamente por el inusitado dinamismo misionero indiano se necesitaban los mejores teólogos en América; se parte del estudio de la interrelación de la teología y la vida en las diferentes cuestiones tratadas: conquista y dominación, dignidad, política, economía, moral, utopía,; se concluye con los resultados aportados sobre todo por los miembros de la Escuela de Salamanca (Vitoria, Soto, Cano, Chaves, Gil de Nava, Barrón, Cuevas, Palacios, Castro, Sotomayor) y los presentes en Perú (Acosta, Oré, Avendaño) y México (Ortiz, De la Peña, De Ledesma, De Pravia, entre otros).El último capítulo "el pan de cada día y la vida eterna; sentimiento y expresión de la religiosidad iberoamericana) lo escribe María Concepción Bravo, intentando hacer un balance y una apuesta sobre las consecuencias de la evangelizació n en "los actuales rostro de nuestro cristianismo" . Aunque destaca la responsabilidad del protagonismo evangelizador por parte de los clérigos, reconoce que "fue la interacción de las sociedades indígenas y los recién llegados españoles lo que propició la cristianizació n" (p.212)


En conclusión, que la docena de títulos de historias de la iglesia de América se ve enriquecida por una más y que considero bastante completa por los asuntos abordados, rigurosa por la metodología de los académicos expertos convocados, original por la novedad en el planteamiento y enfoque de temas, personajes y situaciones, fácil de leer por la sencillez del relato y actual ya que se nos comparten las numerosas novedades bibliográficas del momento.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ASTROBIOLOGIA:Hallan ingrediente clave para la vida en meteorito

ASTROBIOLOGIA:
Hallan ingrediente clave para la vida en meteorito:
El ácido fórmico, uno de los ingredientes que se consideran fundamentales en el 'caldo primordial' del que surgió la vida, se ha detectado en un meteorito que cayó en el lago Tagish de Canadá, en el año 2000.
Según ha anunciado un equipo de investigadores en la conferencia de la Unión Geofísica Americana, los análisis realizados en esta roca han desvelado niveles de esta molécula cuatro veces más altos que la mayor cantidad detectada hasta ahora en otros meteoritos. Además, los científicos están convencidos de que el ácido fórmico tiene un origen extraterrestre.
"Hemos tenido suerte de que el meteorito no fuera manipulado por personas, ya que si esto hubiera ocurrido se hubiera contaminado con compuestos orgánicos que todos tenemos en los dedos"....................... cliquee el link a continuación


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/26/ciencia/1243352591.html

lunes, 25 de mayo de 2009

NATION FOR MARRIAGE ???? "Matrimonio Gay"

ERES O NO ERES ....... Y QUE?

La normalidad bien entendida
Las campañas publicitarias a favor de restablecer el matrimonio de parejas del mismo sexo en California exponen a familias gays y lesbianas como versiones lo más parecidas posible a su contraparte hétero. Una estrategia que para algunos deja a un lado la diversidad pretendiendo convencer y convencerse de que en ser normales hay un gesto político.



Por Patricio Lennard
Después de que una asociación norteamericana llamada Nation For Marriage puso al aire hace algunas semanas un increíble spot publicitario en el que gays y lesbianas eran comparados, apocalípticamente, con una tormenta horrible que se avecina (y todo porque éstos buscan que se les devuelva en California el derecho al matrimonio que se les arrebató en las últimas elecciones con el triunfo de la proposición 8), esta semana la asociación Equality California hizo lo propio con dos comerciales que si algo buscan dejar en claro es lo normales que pueden ser las familias “homos”.



Y si no, allí están Héctor y Rubén para demostrarlo: una pareja de latinos cuarentones que juegan en el tobogán del fondo de su casa con sus dos hijos pequeños y hablan de lo mal que les cayó todo el asunto de la Prop 8 (“somos una familia como cualquier otra, y como cualquier pareja merecemos estar casados”, reclama uno de ellos). O Frances y Cynthia, madres de una adolescente a quien acaban de comprarle su vestido para la fiesta de graduación, y que se ven compadecidas por su hija cuando ella dice que jamás se casaría en un estado que prohíbe que sus madres estén casadas.



Postales de la vida “homoparental” que en estos dos avisos buscan persuadir al televidente heterosexual de que familias como esas son las que viven cerca de por medio. Pero que, más allá de lo persuasivos que pueden llegar a ser, reproducen un modelo que escamotea la diferencia.
Elevando el umbral a la altura de la heteronorma (como diría Judith Butler), la militancia a favor del matrimonio de parejas del mismo sexo suele pasar por alto, de este modo, no sólo el hecho de que los hijos de padres homosexuales llevan la huella singular de un destino difícil (como tantos otros hijos), sino también que los padres homosexuales son diferentes de los otros padres. Nadie habla, puertas afuera, de resignificar la familia como institución, mientras sí se reclama un derecho, que es el del matrimonio, que es también el de tener hijos, en aras de una igualdad por la que gays y lesbianas pretenden “probar” que ellos también son buenos padres y que sus hijos se portan tan bien como los de las familias héteros. Otro tanto podría afirmarse del derecho a fracasar o a divorciarse. O de las formas en que estas nuevas familias habrán de ser, por qué no, a su manera, disfuncionales.




Augurar como lo hizo Mario Vargas Llosa en un artículo que escribió poco después de que se promulgara en España la ley de matrimonio homosexual que “es muy posible que, dentro de veinte o treinta años, las familias más estables las descubran las estadísticas entre los matrimonios gays”, deposita en nuestros hombros una carga pesada. La idea de que podemos reinventar la familia no contempla, pues, la posibilidad de equivocarnos en la medida en que se nos excluye de la fatalidad (el desafío) de ser malos padres.



Aunque de lo que se trata es de ser padres y madres hoy, y allí es donde el debate enfrenta a quienes ven con buenos ojos asimilarse a un modelo de familia preestablecido y gozar de los mismos derechos que los heterosexuales con aquellos que piensan que hacerlo deja afuera a quienes les resulta más difícil ocultar o disimular lo que lxs hace diferentes. Cuando el meollo de la cuestión, en realidad, es aprender a aceptar a los padres y madres lgbt tal como son y no como estos padres y madres esperan o creen que deberían ser de acuerdo a lo que los demás esperan de ellos.

domingo, 24 de mayo de 2009

EL EXTRAÑO

El Extraño
Enviado por Leland Edwards


Unos pocos años después de que nací, mi Papá conoció a un extraño recién arribado a nuestro pueblito en Iowa. Desde el comienzo, Papá estuvo fascinado con este encantador recién llegado y pronto le invitó a vivir con nuestra familia. El extraño fue rápidamente aceptado y siempre estuvo presente a partir de entonces.
Al crecer, nunca cuestioné su lugar en mi familia. En mi joven mente, él tenía un lugar especial. Mis padres eran instructores complementarios: Mamá me enseñó a diferenciar el bien del mal, y Papá me enseñó a obedecer. Pero el extraño… él era nuestro relator de historias. Nos mantenía hipnotizados por horas sin fin con aventuras, misterios y comedias.
Si yo quería saber cualquier cosa sobre política, historia o ciencia, él siempre sabía las respuestas sobre el pasado, comprendía el presente ¡y aún parecía capaz de predecir el futuro! Llevó a mi familia al primer partido de grandes ligas. Me hizo reír y me hizo llorar. El extraño nunca dejaba de hablar, pero a Papá no pareció importarle.


Algunas veces, Mamá se levantada en silencio mientras que el resto de nosotros nos acallábamos el uno al otro para escuchar lo que él tenía que decir, y ella se iba a la cocina buscando paz y quietud (me pregunto ahora si alguna vez oró para que el extraño se fuese).
Papá gobernaba nuestra casa con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sintió obligado a honrarlas. La irreverencia, por ejemplo, no se permitía en nuestro hogar… no de parte nuestra, ni de nuestros amigos ni de ninguna visita.
Nuestra visita de larga estancia, sin embargo, se salía con la suya con vulgaridades que quemaban mis oídos y hacían a mi Papá retorcerse y a mi Mamá sonrojarse. Mi Papá no permitía el beber alcohol con liberalidad. Pero el extraño nos animaba a probarlo de manera regular.
Hacía que los cigarrillos se vieran en la onda, los cigarros, varoniles y las pipas, distinguidas. Hablaba libremente (demasiado libremente) sobre el sexo. Sus comentarios eran algunas veces flagrantes, algunas veces sugestivos, y por lo general, embarazosos.
Ahora sé que mis primeros conceptos sobre las relaciones fueron fuertemente influenciados por el extraño. Una y otra vez se opuso a los valores de mis padres y sin embargo, rara vez fue reprendido… y nunca se le pidió que se fuera.
Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con mi familia. Halló su lugar entre nosotros y ya no es tan fascinante como al comienzo. Todavía, si pudiesen entrar a la casa de mis padres hoy, lo hallarían sentado en su esquina, esperando a alguien para hablarle y observarle dibujar sus imágenes.


¿El nombre del extraño? Le llamamos “TV”.
Ahora tiene una esposa… y a ella la llamamos “Computadora”.
Tiene cuatro Hijos y se llaman. Ipod,Itouch, Celular y MP3.


La narración-ilustración de hoy es sumamente poderosa, no porque condene la tecnología que tanto bien puede producir a favor nuestro, sino porque nos advierte del poder de ese extraño que diariamente se cuela en nuestros hogares. En nosotros esta el poder de determinar cuan intruso es o cuanto puede llegar a copar la vida familiar.


Un fuerte abrazo para todos y mediten sobre esta narración.

viernes, 22 de mayo de 2009

PRODUCTOS EN LATA: CUIDADO CON LA LEPTOSPIROSIS

LA LEPTOSPIROSIS

Es una infección bacteriana rara, grave y contagiosa, causada por varias especies del género Leptospira, un microorganismo con forma de espiral (espiroqueta).

La leptospirosis es un enfermedad causada por exposición a esta bacteria que se puede encontrar en los climas más cálidos en las aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de los animales.

Período de incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días). Inicio súbito de fiebre, rigor, mialgia y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes, tos seca (25 a 35% de los casos), náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos).
Otros síntomas menos comunes incluyen dolor en las articulaciones, en los huesos, en la garganta y en el abdomen, conjuntivitis.
Entre el 7 y el 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea.
Tratamiento: Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol y eritromicina para tratar esta enfermedad. En los casos complicados es necesario brindar otro tipo de cuidados de mayor soporte y apoyo medico.
El pronóstico es generalmente bueno, aunque los casos complicados que no se tratan oportunamente sí ocasionan la muerte.

Caso 1.-

Un domingo una mujer compró unas latas de gaseosas “X” y las puso dentro del refrigerador para luego beberlas.

El miércoles la llevaron de emergencia al hospital, donde la ingresaron directamente a Cuidados Intensivos, pero ese mismo día ella falleció.
La autopsia reveló que ella murió de Leptospirosis.

Averiguando la causa de su muerte, se comprobo que ella bebió la gaseosa de la lata sin usar un vaso y la lata estaba infectada por la orina seca de rata, contrajo la grave enfermedad de la Leptospirosis.
La orina de rata contiene sustancias mortales y tóxicas no conocidas por muchísimas personas

ES RECOMENDABLE LAVAR LA PARTE SUPERIOR DE LAS LATAS ANTES DE ABRIRLAS Y CONSUMIRLAS

Resulta que las latas siempre están almacenadas en depósitos y expuestas a estos roedores, para luego ser transportadas sin un adecuado protector.

Un estudio reciente muestra que las partes superiores de las latas están…
MAS CONTAMINADAS QUE UN BAÑO PUBLICO…
llenas de bacterias y gérmenes.

CADA VEZ QUE SE ADQUIERA ALGUN PRODUCTO EN LATA COMO LECHE, GASEOSA, ATUN, CONSERVAS, ETC.

LAVEN LA PARTE SUPERIOR DE LA LATA ANTES DE ABRIRLA.

NO OLVIDAR QUE:

MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR !!

TRES PANDEMIAS DEL SIGLO XX

Las tres pandemias de gripe en el siglo XX:
http://www.saludlandia.com/las-tres-pandemias-de-gripe-en-el-siglo-xx-12848.html

Una pandemia se define como una epidemia extendida a muchos países, o que ataca a casi todos los individuos de un país.

La Organización Mundial de la Salud ha recordado, en una publicación titulada "Gripe aviar: valoración de la amenaza de una pandemia" las tres pandemias de gripe humana padecidas en el siglo XX.



Pandemia gripal 1918-1919 (o "gripe española") De todas las pandemias, la que se inició en el año 1918, en plena Gran Guerra, es considerada generalmente como la más mortífera de la historia humana. A causa de esta pandemia fallecieron unos 40 millones de seres humanos en menos de un año. Como comparación, durante la primera guerra mundial fallecieron unos 8,5 millones de personas a lo largo de cuatro años. Los comienzos fueron inesperados. Los primeros brotes fueron detectados en Europa en Marzo del 1918 y en diferentes estados de los Estados Unidos. La infección se había trasladado a través del Atlántico entre Europa y los Estados Unidos, y viceversa, en los barcos que transportaban a las tropas, y se había extendido a Asia y África por tierra y mar. Esta primera ola epidémica, que se produjo en primavera y verano, fue muy contagiosa pero no especialmente mortal; sin embargo no fue entendida como una señal de que estaba por venir lo peor. Cuando la segunda ola se inició al final del mes de Agosto, ningún país estaba prevenido y preparado. La experiencia fue terrible y sin precedentes. La segunda ola, que comenzó simultáneamente en Francia, Sierra Leona y Estados Unidos, produjo brotes explosivos en los que la mortalidad se multiplicó por 10. Las muertes por gripe, tanto la gripe estacional como la pandémica, generalmente afectan a las edades extremas de la vida (a los muy jóvenes y a los muy viejos). Sin embargo, la que ha sido llamada, sin motivo aparente que lo justifique, "gripe española", provocó la mayoría de las muertes en personas jóvenes y sanas con edades comprendidas entre 15 y 35 años. El 99% de las muertes afectaron a personas menores de 65 años. Como era de esperar, muchas de las muertes en la pandemia del 1918 fueron debidas a neumonías causadas por infecciones bacterianas secundarias. Pero esta "gripe española" también podía causar una neumonía primaria viral, que provocaba extensas hemorragias en los pulmones, que podían causar la muerte de una persona previamente sana en 48 horas. Las autoridades sanitarias de aquella época se enfrentaban a la pandemia desprovistas de medios para controlarla: sin antibióticos para tratar la neumonía secundaria y sin vacunas (el virus de la gripe humana fue aislado por primera vez en el año 1933). Todas las medidas se limitaban a; aislamiento, cuarentena, higiene personal, desinfectantes y prevención de reuniones públicas. Muchas instituciones públicas (con inclusión de las escuelas) fueron cerradas. Durante el curso de la pandemia, del 25% al 30% de la población mundial cayó enferma de gripe. Ninguna parte del mundo quedó a salvo.


En la India, con una gran densidad de población, murieron más de 10 millones de personas.


Pandemia gripal 1957-1958 La pandemia que se inició en el año 1957 fue causada por un virus menos agresivo que el responsable de la pandemia de 1918. Por otra parte, el mundo estaba mejor preparado para enfrentarse a ella. Se estaba ya desarrollando la moderna ciencia de los virus (virología) y los conocimientos acerca del virus de la gripe habían progresado mucho. Se habían desarrollado vacunas para la prevención de la gripe estacional, que ya habían demostrado su eficacia preventiva. Se disponía de antibióticos para tratar la neumonía secundaria bacteriana como grave complicación de la gripe. Al inicio de Mayo del año 1957, la OMS tuvo noticias de la existencia de brotes epidémicos de gripe en Hong Kong y Singapur. Noticias posteriores revelaron que la epidemia había comenzado al final del mes de Febrero en una provincia de China. A mediados de Mayo, el virus había sido aislado en laboratorios de Japón y Singapur. Se demostró que se trataba de un nuevo subtipo de virus de la gripe. En el año 1958 la OMS reunió un panel de expertos para valorar las características de la pandemia. Menos de seis meses después de que la enfermedad se iniciara en Hong Kong, se habían detectado casos en casi todas las partes del mundo. La mortalidad global de esta pandemia ha sido valorada en más de 2 millones de muertes. Para las autoridades sanitarias, el mayor reto de esta pandemia gripal fue procurar una adecuada asistencia médica y hospitalaria a tantas personas enfermas.


Pandemia gripal 1968-1969 Esta pandemia fue aún más moderada que la de 1957. Se inició en el sur de China y se extendió a Hong Kong, donde en dos semanas llegó a afectar a medio millón de personas. En pocos días, científicos de Hong Kong aislaron el virus, que resultó ser un nuevo subtipo. La enfermedad se extendió por todo el mundo, pero con síntomas moderados y mortalidad baja.

FUNDACION MIASTENIA GRAVIS DE AMERICA (FMGA)

La Fundación de Miastenia Gravis de América (FMGA)

Es la única agencia nacional de voluntarios dedicada solamente a luchar contra la miastenia gravis. FMGA tiene más de 30 capítulos en los Estados Unidos de América sirviendo a pacientes, sus familias y los que cuidan de los pacientes a través de grupos y programas de apoyo. Aun cuando cada capítulo opera independientemente, todos comparten una misma visión, un mundo sin miastenia gravis.
La Fundación de Miastenia Gravis de América (FMGA) tiene una variedad de materiales impresos disponibles para descargar y/o hacer copias impresas. FMGA produce y distribuye folletos informativos disponibles para el público en general. Estos materiales describen varios aspectos de la enfermedad, información sobre programas de tratamiento y otros temas selectos.
http://www.myasthenia.org/enEspanol/index_esp.cfm
http://www.myasthenia.org/index.cfm

jueves, 21 de mayo de 2009

SIS: ¿¿ a punto de quebrar??

Sabemos que el Sistema Integral de Salud favorece a las personas que se encuentran en estado de pobreza y extrema pobreza, por eso es que me preocupa esta noticia que aparece en la WEB el día 20 de mayo de 2009, 09:41 AM:
Los Hospitales del norte se encuentran a punto de quebrar por diferentes deudas del Sistema Integral de Salud. ¿No será que tambien favorece a las personas que tienen recursos económicos solventes? El SIS es la peor burla para los pobres", gritaba hace unos días Edwin Balladares.
Vean la información en la siguiente dirección:

Comentario 1:
DEUDA A LORETO:

Según el cuadro de estado situacional de Loreto al mes de abril, el gobierno tiene las siguientes deudas con las unidades ejecutoras: Diresa S/. 3' 447,148.38; Red de Alto Amazonas y Hospital Santa Gema de Yurimaguas S/. 1' 576,885.86; Hospital Apoyo Iquitos S/. 465,847.82; Hospital Regional S/. 911,308.84

Estas cantidades hacen un valor total de S/. 6' 401,190.90 de deuda con el sector salud de la región. Y como si fuera poco, al concluir el presente año se estima una deuda a nivel nacional de S/. 213' 317,372.04, pero considerando la deuda en tránsito de S/. 16' 465,796.36, la deuda total será de S/. 229' 603,168.40 para todo el Perú.
SIS = "SEGURO IMAGINARIO DE SALUD"
Autor: jehoshuarafael

Comentario: 2

EL MARASMO CERERAL Y MENTAL QUE TIENEN LOS POLTICOS DE TODOS LOS COLORES (INDEPENDIENTEMENTE DEL TITULO PROFESIONAL I LOS GRADOS ACADEMICOS Q TENGAN I OSTENTEN) DA COMO RESULTADO ESTE CAOS, SI EL SIS ESTA QUEBRADO, IMAGINENSE LO QUE SERA CON EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL, NO SOPORTA EL MINIMO CRITERIO TECNICO ECONOMICO. PEOR AUN SI LOS PASA HUEVOS, PASA RATA SIN COLA, CHAMANES Y CURANDEROS, ETC VAN A PERTENECER AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, ES INAUDITO LO QUE SUCEDE EN EL PAIS, Y NUESTROS REPRESENTANTES QUE DEBEN DAR UNA OPINION, SIMPLEMENTE CALLAN.

Autor: C. H. LEIVA H.

Comentario 3:

Interesante articulo. Sabes Romerito, todo esto deja muy claro lo abandonado que esta salud en el Peru. Yo creo que la intencion del reportero es senhalar estas deficiencias. Mira tu, si hablamos del HIV o de malaria o etc. Entre nosotros es importante reconocer que cada uno de estos temas son importantes y en todos vamos a encontrar deficiencias en el Peru. Entre todas estas cosas, es tambien necesario (es siempre necesario) estar preparados para un epidemia de influenza o de cualquier otra enfermedad o por lo menos para responder a aquellas que ocacionan alta morbilidad y mortalidad. El presupuesto Nacional para el sector salud siempre ha estado por debajo del presupuesto promedio en la region. Ya estamos desensibilizados con este tema y es como ver las fotos que el buen Juve envia....! Es mas, nos sentimos gloriosos de poder administrar nuestra pobreza (que lo hacemos mal en realidad!) y de ahi hay una distancia menor con este concepto de es bueno ser pobre o se murio pobre e indica que fue muy honesto, etc!!!. Cuando es que nos animaremos a conocer las causas para tratarlas en definitiva?? ? Con un presupuesto asi, sumado a una mentalidad asi, Como entonces podemos tener una vigilancia epidemiologica moderna y efectiva, incluyendo la adopcion de metodos moleculares para conocer mejor a los patogenos circulantes en el Peru, acceso a infraestructura y tecnologia adecuada, entre muchas cosas (Mejor preguntarse: Como podemos progresar asi en todo orden de cosas???). He visto varios e-mails (todos muy similares) denunciando "una mafia" montada para enriquecer a las empresas transnacionales. Una vez mas nos mostramos sorprendidos. La memoria es ingrata. Somos parte de la "mafia" porque no estamos preparados "ni en el pensamiento ni en la accion" para enfrentarle. Ademas, hemos delegado esa funcion y estamos todos perdonados. Ayer o antes de ayer envie un articulo acerca de las patentes farmaceuticas y de como los tratados y organizaciones internacionales han confabulado para proteger las patentes. El articulo discute la logica del encontronaso entre el sector industrial que por su lado invierte en R&D y nos dota de nuevos medicamentos y procedimientos y su necesidad de recuperar lo invertido para que la industria continue su funcion, y por otro lado el excesivo costo de los medicamentos nuevos cuando protegidos por las patentes en un marco legal, los tratados internacionales (el TRIPS) y los recientes TLC bilaterales, que propician el monopolio y atentan contra la salud publica. Primero, porque nos obligan a aceptar las normas internacionales, entre ellas las patentes sobre los productos farmaceuticos con aditivos que mejoran las chances de que las companhias ejerzan el monopolio por 25 anhos. Segundo, porque eliminan la aplicacion de clausulas en el TRIPS a traves de las cuales se canalizaban opciones para el desarrollo de industria nacional y la produccion de verdaderos genericos. Tercero, porque nos dejan sin la opcion de aplicar medidas como la "licencia compulsoria" para enfrentar la carga economiva y social que causan estas epidemias. Cuarto, porque todos somos mediaticos y solo discutimos estos temas cuando la soga aprieta el cuello. Quien ha comentado sobre ese articulo???? Hay salidas propuestas en ese articuo tambien y habran otros articulos al respecto. Pareciera que a nadie le interesa buscar respuestas ya que cuesta menos esfuerzo de participacion el "solo denunciar" y listo mientras me salve yo. Un dia de estos me cae la quincha de tanto molestarlos, ...no??

Autor: Pedro

La epidemia que ataca al Perú
Mientras continúa el despliegue de recursos para la prevención de la gripe porcina, cifras escalofriantes revelan la sorprendente dimensión de la peste peruana: tuberculosis XDR.
Por Ricardo Uceda
Héctor Vinces/Andina
En la cama 38 de la sala D1 del pabellón de Neumología del hospital Hipólito Unanue de Lima, una niña de 13 años mira al techo fijamente. Está en una sala de acceso restringido, donde los casos de tuberculosis revisten gravedad y los visitantes son obligados a usar mascarilla. En su cuarto, otros dos pacientes dialogan con sus familiares. Ella está sola, sin respirador. Apenas puede hablar, y su débil esfuerzo produce un hilo de voz. El interlocutor puede también sentir fatiga al escucharla.–Me canso al hablar –dice–. No puedo contarle todo al doctor. Llegó hace un mes a Pediatría, sin poder respirar. Fue asistida con ventilación mecánica y ahora se oxigena por sí misma. Sus pruebas bacteriológicas aún no están listas, pero los médicos sospecharon que padecía el tipo más letal de tuberculosis y por eso la ubicaron en un cuarto de acceso restringido. A fines de abril, su caso fue presentado en un comité del Ministerio de Salud que examina casos de TB difíciles de curar y orienta, o reorienta, los tratamientos. Las radiografías mostraban en ambos pulmones las típicas lesiones tuberculosas, áreas claras, disformes, que iluminaban una amplia destrucción. Cuando se mencionó el nombre de la paciente, Ana María Oré Gómez, el doctor Hernán del Castillo la reconoció:–Yo traté a su hermano, Alejandrito Era XDR.El médico tomó la ficha de la paciente y leyó sus antecedentes: “Tío materno con TB fallecido en el 2007. Hermano de 14 años con TB pulmonar fallecido en el 2008. Madre con TB pulmonar, fallecida en febrero del 2009. Hermana de 7 años, con TBC pulmonar, en tratamiento de seis meses”.Del Castillo recordaba muy bien al hermano fallecido. Lo había atendido un año atrás en el Instituto Nacional del Niño, y la primera placa mostraba la TB metida en la parte inferior del pulmón izquierdo, aún sin expandirse. Esto fue en enero del 2007, cuando llegó escupiendo sangre al hospital. Un mes después, los bacilos avanzaban hacia la parte superior de ese lado. El análisis bacteriológico inicialmente demostró que la cepa de la TB del niño era de la forma MDR: resistente al tratamiento. Después de muerto, las pruebas revelaron que en realidad era XDR: ninguna droga lo afectaba. Las últimas fotografías que le fueron tomadas en vida, al año siguiente, mostraban una cavidad ahondada en su pulmón izquierdo, el irremisible avance de la bacteria en el otro pulmón.En el 2007, la irrupción de la forma más mortal de tuberculosis aún no había espantado a los médicos peruanos. Estaban ocupados en combatir la cepa MDR, llamada “multirresistente” , que solo es vencida por un torrente de medicamentos suministrados al paciente todos los días, durante año y medio. Pero en algún momento se había desarrollado un monstruo microbiano inmune a todas las descargas farmacéuticas de la medicina mundial. XDR: Extremadamente Resistente. Las autoridades sanitarias del Perú saben que su crecimiento en Lima ha llegado a niveles alarmantes.–Sí, es muy grave lo que está ocurriendo –dijo para este reportaje el neumólogo César Bonilla, Coordinador de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa)–. Que haya un solo caso XDR en un país ya es grave. Claro que Del Castillo recordaba a Alejandrito, quien cuando murió tenía la edad de su hermana Ana María. De los innumerables pacientes que como neumólogo vio en el Instituto Nacional del Niño fue el que más lo impresionó, la derrota más dolorosa. Del Castillo es el médico que más niños con tuberculosis ha tratado en el mundo. La base de datos que emplea para un trabajo de investigación que abarca el período 1970-1998 también es un récord mundial: 3.560 reportes de menores infectados. Vio, en agosto del 2007, el primer caso de XDR en un niño menor de un año: Joel Martín Huilca, que evoluciona favorablemente pues pertenece al 40% de pacientes XDR que responden al tratamiento y pueden salvarse si no lo abandona. Ha visto de cerca todos los errores de la política oficial contra la enfermedad. Sabe, por eso, que su derrota en el caso de Alejandro Oré no fue un fracaso de la medicina.El niño llegó contagiado por el tío materno, que murió con tuberculosis, posiblemente MDR, por no haber sido diagnosticado a tiempo. Una acción eficaz del Estado en otras condiciones hubiera evitado lo que produjo el contagio: la promiscuidad del hogar de los Oré. Pobres hasta el límite, la esposa y los hijos vivían sin el padre en dos cuartos y tres camas. El tío tísico con el sobrino. Un tebeciano de esa gravedad no debe vivir así con su familia sino aislado, en condiciones especiales, y apoyado con subsidios si no tiene recursos económicos. De todos modos, el tío ya había muerto cuando el muchacho llegó a los consultorios externos. Venía de tres meses de tratamiento infructuoso con el llamado “Esquema 1” en el centro de salud de Villa El Salvador. Como las pruebas de sensibilidad arrojaron positivo para MDR, cambiaron de esquema, y mostró recuperación. Pero estaba deprimido a causa del cambio de de tratamiento. El “Esquema 1” para un paciente de TB sensible consiste en 11 pastillas diarias compuestas principalmente por las drogas de primera línea isoniazida y rifampicina. Pese a las molestias de su ingestión, el tratamiento es tolerado por los pacientes, quienes, en el mejor de los casos, dejan de contagiar a los 10 días, y a los seis meses pueden considerarse curados. El “Esquema 2”, en cambio, produce sufrimientos que originan, en no pocas ocasiones, que los enfermos abandonen la lucha. La dosis diaria consiste en tres pastillas de estambutol, tres de piracinamida, dos de ciprofloxacina, tres de etionamida, tres de cicloserina, además de un doloroso inyectable de kanamicina y dos gramos cada ocho horas de ácido para-amino salicílico. Solo la kanamicina causa una sordera irreversible. El resto ocasiona insufribles malestares gástricos, hepáticos y neurológicos. Cuando el paciente tiene la cepa XDR, pasa a otro esquema en el que su ración de drogas aumenta, y los efectos secundarios también. Es frecuente que los enfermos se tornen deprimidos, agresivos, y requieran atención psiquiátrica.Alejandro Oré estaba mejor de la tuberculosis pero peor de ánimo. El hospital ya no podía hacer más y le dio de alta en agosto del 2007. El niño volvió a su realidad en Tablada de Lurín y regresó más enfermo que nunca en noviembre del mismo año. Una vez hospitalizado, no quería hablar ni tomar las medicinas. Hasta que murió, en mayo del 2008, el bombardeo con drogas no consiguió penetrar las paredes celulares de los bacilos.El grupo en el que Hernán del Castillo reconoció a Ana María Oré funciona desde 1997, y está integrado por los distintos especialistas que manejan casos de tuberculosis en el Perú. Ese año la incidencia de TB sensible al tratamiento con drogas bajaba como por una rampa –hasta 150 casos por cada 100.000 habitantes– desde los niveles de 240 por 100.000 estimados en 1992. Pero no fue organizado por los éxitos de la lucha contra la tuberculosis sino por una emergencia: cuando el bacilo de Koch parecía batirse en retirada, contraatacó de un modo desconcertante y devastador.Al finalizar del primer gobierno de Alan García, solo 25% de los establecimientos del Ministerio de Salud diagnosticaban y trataban gratuitamente la enfermedad. El Perú se lucía entre los 23 países más tuberculosos. Cuando la atención se hizo gratuita a partir de 1990, las cifras descendieron resueltamente, al punto de que el país ya era visto como un ejemplo de recuperación. Sin embargo, a mediados de la década datos contradictorios comenzaron a molestar como una piedra en el zapato. Pacientes que recaían o volvían al tratamiento después de haberlo abandonado, morían en vez de curarse. ¿Qué estaba pasando? Pasaba que el modelo llamado “Esquema 1”, un cóctel de medicamentos de primera línea, no funcionaba para enfermos que habían adquirido la cepa MDR. Les aplicaron entonces el “Esquema 2” de la Organización Mundial de la Salud, que añadía a las drogas básicas la inútil –para el caso– estreptomicina, ¡el primer antibiótico que se usó contra la tuberculosis! Naturalmente, el bacilo siguió liquidando pacientes y haciéndose más fuerte. Hubo que pasar a un “Esquema 2 Reforzado”, que consistió en más estreptomicina. Durante seis años, estos sistemas fueron aplicados a unos 2.500 pacientes y fracasaron en 70% de los casos, de acuerdo con los reportes oficiales de las distintas regiones de salud.¿Cómo y quién decidió esta política? En el 2004, el Ministerio de Salud se negó a proporcionar esta información ante solicitudes amparadas en la Ley de Acceso a la Información Pública de la Asociación de Enfermos de Tuberculosis. Lo cierto es que los fracasos del manejo terapéutico continuaron ante diversos intentos de mejorarlo con sucesivas fórmulas de retratamiento, fracasos que alimentaron la expansión y el fortalecimiento de la tuberculosis MDR y XDR. El Ministerio de Salud decidió crear un Comité Nacional de Evaluación de Retratamientos (CER Nacional), para decidir qué estrategia convenía a cada paciente difícil. Sus miembros, médicos y expertos de varias especialidades, vivieron los avances y retrocesos de los diferentes esquemas, y fueron testigos de los inútiles intentos de vencer a la forma MDR, hasta que, finalmente, en el 2005, se diseñó una fórmula denominada “Retratamiento Estandarizado” , que al cabo de 18 meses producía una eficacia terapéutica de 93,9%.En el ínterin, habían ocurrido otros desastres. En los hospitales de Lima los pacientes de sida coexistían con los de TB, lo que produjo brotes epidémicos de tuberculosis en pacientes inmunodeprimidos. Un estudio realizado en el hospital Dos de Mayo, que concentraba un tercio de los casos de sida en el país, demostró que 95% de los casos de sida con TB se habían originado en los mismos hospitales, en lo que constituyó la más alta tasa jamás reportada en el mundo. En el resto de hospitales, la morbilidad del contagio de TB representaba 44% para los pacientes de sida que se atendían. Eran años en los que proliferaban investigaciones sobre VIH, que requerían una alta concentración de enfermos en los nosocomios.Por otra parte, a comienzos de la presente década –así como a principios de los años noventa– las actividades de búsqueda de casos de TB mediante exámenes respiratorios y baciloscopías se deterioraron por reformas del sistema de salud. Se estima que entre el 2001 y el 2003 se dejaron de diagnosticar 12.500 casos nuevos de tuberculosis. Pero a partir del 2004 crecieron masivamente la diagnosis y las curaciones. Sobrevino, pues, otro buen momento, y las reuniones en el CER Nacional hervían de propuestas e intercambio de opiniones para los retratamientos. Las sesiones demoraban unas cinco o seis horas en la evaluación de casos de resistencia a las drogas. Progresivamente, sin embargo, cada expediente demoraba más y las complicaciones fueron en aumento. Las reuniones debían prolongarse, las opciones se reducían. Pronto se hizo evidente que la forma XDR avanzaba incontenible.Había que hacer algo de inmediato, ante todo saber lo más precisamente posible qué estaba pasando. Dentro del CER Nacional del Ministerio de Salud se creó un Comité de Tuberculosis Extremadamente Resistente, con el encargo de hacer un informe y presentar lineamientos técnicos. Lo presidía el neumólogo de Alejandrito, Hernán del Castillo.Otros tres especialistas integraron el comité de XDR. Uno de ellos fue el ex director del hospital Hipólito Unanue José Somocurcio, el cirujano que más enfermos de TB ha operado en el mundo: 412 pacientes, de los cuales sobreviven 80%. Los afectados por las cepas MDR y XDR, en cuyos pulmones los exámenes ya han localizado con precisión las colonias de bacilos, hacen cola para que los opere Somocurcio. No todos son elegidos, porque hay quienes ya no tienen suficiente tejido sano como para continuar en este mundo. Somocurcio es el que más cerca y más veces ha visto la variedad XDR, pues extrae con sus propias manos las partes infectadas, que lucen lechosas como pulpa de chirimoya en el centro de un pulmón oscuro y pegajoso.–Yo no hago mucho –dice Somocurcio–. Si opero y salvo a alguien que tiene XDR, ese mismo ya ha contagiado a unos 10 durante el año que estuvo enfermo.Otro miembro, el neumólogo Juan Carlos Saravia, tenía una vasta experiencia en el trabajo de campo. Entre el 2002 y el 2006 fue responsable de los servicios del Minsa en el Cono Norte, a cargo de 350 centros de salud para tres millones de habitantes, y luego pasó a dirigir una red de 42 centros de salud de la red Túpac Amaru, que atienden tuberculosos de Comas, Independencia y Carabayllo. Saravia sabe que la gratuidad del tratamiento de la enfermedad es un decir: los medicamentos y el tratamiento no les cuestan nada a los pacientes, pero nadie paga por ellos las radiografías, los hemogramas, las pruebas hepáticas y renales, y toda la serie de exámenes auxiliares que se piden para la hospitalizació n, para una operación o ante cualquier complicación del tratamiento.–El Seguro Integral de Salud no cubre a los pacientes de tuberculosis, aunque lo diga el Minsa –dice Saravia–. Uno de los principales motivos por los que los pacientes con XDR dejan el tratamiento es por el costo de los exámenes auxiliares.El cuarto miembro fue Alberto Mendoza, un infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia y especialista en microbacterias del Instituto Nacional de Salud. Mendoza hizo acopio de todas las cifras del Estado para la investigación del grupo, y preparó los cuadros con que después respaldaron sus afirmaciones concluyentes, entregadas al ministro de Salud el pasado 13 de enero. Basados en datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud y de la Estrategia Nacional de Control de la Tuberculosis, el comité concluyó que el Perú padece “una epidemia no controlada de TB MDR/XDR” y pidió que el problema sea manejado como una situación de emergencia sanitaria.Las cifras no están en discusión, pero hay dos maneras de leerlas. Hay unos 35.000 tuberculosos a nivel nacional, y una incidencia de más de 100 enfermos por cada 100.000 habitantes. En las Américas, el Perú es el país con mayor incidencia después de Haití, aunque consigue diagnosticar más de 70% de los casos y curarlos en un 85%. Estos logros, en el marco de una mayor inversión presupuestal, son mostrados como un éxito por las autoridades sanitarias. Sin embargo, las cifras alentadoras no logran disimular el hecho de que el Perú sigue padeciendo lo que los propios documentos oficiales denominan una “severa endemia” de la tuberculosis MDR, ni que la forma XDR, la mayor amenaza, avanza sin control. El peor escenario es Lima, que por sí sola exhibe una pavorosa incidencia de la enfermedad. Si las provincias de Lima y Callao fueran un país, sus tasas de incidencia de TB serían mayores que las de las naciones de todo el continente americano, con 170 pacientes nuevos y recaídas por cada 100.000 habitantes. Seguiría Haití con 148, y Perú como país, con 129.La ciudad de Lima concentra 83% de la morbilidad en la forma MDR. En cuanto a la cepa XDR, de 177 personas que habían sido diagnosticadas hasta mayo del 2008, 91% vivían en la capital.Este es el avance del contagio contabilizado de XDR en Lima: 2005: 18 casos. 2006: 54 casos. 2007: 102 casos. 2008: 126 casos. El distrito más contagiado es San Juan de Lurigancho. Le siguen El Cercado, El Agustino, San Martín de Porras, Ate-Vitarte, Santa Anita, la Victoria, Callao, Comas…En su oficina del Minsa, el responsable de la estrategia de lucha contra la enfermedad, César Bonilla, no discutió las cifras del comité presidido por Hernán del Castillo, pero discrepó de la propuesta de declarar una emergencia nacional. También restó importancia al brote de tuberculosis en trabajadores del hospital Dos de Mayo, que puso nuevamente el tema del contagio en los nosocomios del Estado en la agenda pública.–Hemos declarado muchas emergencias nacionales que no han resuelto nada, así que no creo que una más nos ayude.A unos metros de allí, en el patio central del Minsa, un enorme aviso que muestra a personas protegidas con respiradores revela la principal preocupación de la entidad por el momento: la prevención de la gripe porcina, que, como ya se sabe, nunca será epidemia en el país.La apuesta de Bonilla es que el presidente Alan García firme una Resolución Suprema adoptando un Plan Estratégico Multisectorial propuesto por el ministerio para luchar contra la tuberculosis.Contiene medidas para los próximos 10 años. El primero de los resultados esperados en el 2018 es que todas las personas afectadas por la enfermedad, sin excepción, reciban atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico. Esto debería permitirles “completar su tratamiento, recuperar la salud y reducir su vulnerabilidad a las recaídas”. De acuerdo con el documento oficial, solo dos de los siete objetivos diseñados para cumplir este deseo tienen por ahora un nivel de avance superior al 50%. Cuatro están en nivel cero y otro no pasa de 10%.En la misma sala “Santa Rosa 2” del hospital Dos de Mayo donde se produjo el contagio de un internista y una psicóloga, el doctor Eduardo Ticona, especialista en enfermedades infecciosas, se declara partidario de un esfuerzo multisectorial, y destaca la necesidad de la investigación para encontrar nuevos medicamentos que sean eficaces contra la tuberculosis mutirresistente. Ticona dirigía allí una investigación con pacientes internados, pero el ventilador estaba malogrado y en vez de extraer aire contaminado lo retenía. La sala del hospital tiene varios cuartos cerrados y un moderno sistema de ventilación complementado con rayos ultravioleta, que el bacilo de Koch detesta.La tasa de contagio de tuberculosis en los hospitales peruanos sigue siendo alta. Las emergencias, copiadas de locales estadounidenses, tienen poca ventilación. En las salas donde hay enfermos deben producirse 12 cambios de aire por hora, y por eso los franceses que construyeron el Dos de Mayo hicieron los ambientes originales con techos y ventanas altas, que al ser abiertas hacían circular el aire 30 veces cada 60 minutos. Los pacientes tenían frío, pero nadie se contagiaba.–El problema urgente es el corto plazo –dice el neumólogo Oswaldo Jave, un reconocido especialista en tuberculosis, que en el 2004 dirigió la Unidad Técnica MDR del Minsa–. ¿Qué hacemos hoy para cortar la incidencia del contagio, que está creciendo? ¿Qué hacemos hoy para apoyar a los que abandonan la curación?Jave sostiene que la dureza del tratamiento ahuyenta a muchos enfermos. Una de sus pacientes, una joven del departamento de San Martín, vino a Lima a trabajar, contrajo tuberculosis XDR y se negó a continuar recibiendo los medicamentos.Regresó a morir a su tierra, donde fue atendida por su hermana menor. Cuando murió, la hermana descubrió que tenía la enfermedad y vino a Lima a curarse. También, como la fallecida, renunció al tratamiento y retornó a San Martín. En un viaje a la selva, Jave fotografió su casa al pie del cerro El Morro, entre Rioja y Tarapoto. Ella ya no estaba allí, pues había huido de los promotores del centro de salud local. Se la supone en Piura, pero el sistema de salud peruano no está hecho para perseguir gente con XDR. Por la misma época, la policía de varios países europeos desató una cacería del estadounidense Andrew Speaker, que había partido de luna de miel con tuberculosis XDR, según afirmaron las autoridades sanitarias de su país. El deseo de abandonar el tratamiento por parte de los tuberculosos con la cepa XDR fue uno de los descubrimientos principales de una encuesta realizada el 2007 por un equipo de asistentas sociales del Ministerio de Salud a todos los enfermos de este tipo registrados por los centros de salud de Lima. Se cansaban de un tratamiento que los deprimía, les producía dolorosos efectos secundarios y no les ofrecía esperanzas de curación.–Ellos son pesimistas respecto de su futuro, creen que de todas maneras morirán, y eso los induce a abandonar el tratamiento –dijo una de las asistentas sociales que practicó la encuesta y que no quiso ser identificada– .Unos 40 enfermos fueron entrevistados, la mayoría pobres, pero había entre ellos un abogado, una maestra y un médico.Todos habían dado positivo para XDR, y no más de cinco estaban curados. La mayoría eran hombres en plena actividad laboral: taxistas, trabajadores independientes, vendedores.Uno de ellos trabajaba en una conocida galería comercial caracterizada por su hacinamiento y compresión.La mayoría era consciente de que podía contagiar, pero no estaban dispuestos a dejar de trabajar. Había mujeres que no trabajaban porque eran madres de familia y debían cuidar a sus hijos en casa. Aunque varios de ellos ya no contagiaban, solo uno de los entrevistados atendió la entrevista con mascarilla.Para Oswaldo Jave, lo ideal sería acondicionar alojamientos especiales para enfermos de tuberculosis multirresistentes, en condiciones que les permitan recibir el afecto de sus familiares sin riesgo de contagio. “No pueden ser prisiones –añadió–.En Sudáfrica ya se han dado casos de fuga de pacientes con tuberculosos XDR que se suicidaron luego de haber sido recapturados” .En su cama del pabellón de Neumología, Ana María Oré se queja de dolores en el estómago. Es el efecto de las drogas. Luego habla de lo que más le preocupa:–Cuando me vaya del hospital me van a llevar un cuarto. Mi papá lo va a alquilar.Es una de las soluciones que encuentran familias pobres que no desean tener consigo a un enfermo tan peligroso: un cuartucho a pocas cuadras de la casa, donde alguien pueda llevarle sus alimentos tres veces al día, sin mayor contacto. Salen de un problema, el riesgo del contagio, y entran en otro: la imposibilidad de atender adecuadamente al familiar. Si el cuarto no está ventilado, habrá contagio de todos modos. El enfermo se deprimirá más, alejado de las personas.Ana María dice que su cuarto estará en un segundo piso.–¿Cómo voy a subir? Aquí ni siquiera puedo caminar al baño. Tienen que ayudarme. El doctor Dante Vargas, neumólogo del hospital Hipólito Unanue, explica que el servicio ya hizo su tarea de controlar la crisis respiratoria que presentó la niña, y que ahora ella deberá continuar su tratamiento ambulatorio mediante un centro de salud distrital. Los hospitales, dice, no pueden hospedar a un paciente de tuberculosis durante todo su proceso de curación.–En el sistema actual, ella deberá salir de aquí. Lamentablemente, saldrá a contagiar. No podemos hacer más.Link:

ttp://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=1859#

Autor: J. Romero

miércoles, 20 de mayo de 2009

FASES DE ALARMA ANTE EPIDEMIA MUNDIAL: OMS

Las 6 fases de alarma de la OMS ante una epidemia mundial
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/29/niveles-de-alerta-de-pandemia-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud
http://www.mpps.gob.ve/ms/direcciones_msds/Epidemiologia/aviar/FASES_DE_PREPARACION.pdf

La escala de seis fases tiene como función determinar el proceso que deben seguir los países en caso de emergencia epidemiológica.

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina las situaciones de emergencia sanitaria entre sus 193 miembros, utiliza una escala de alerta pandémica con seis niveles.
Las seis fases, establecidas en 2005 tras la gripe aviar y actualizadas en 2009, están ordenadas siguiendo criterios claros que implican un aumento de la movilización de los países frente al riesgo pandémico.
Fase 1: No se ha registrado ninguna transmisión al hombre de un virus de origen animal.
Fase 2: Se han observado algunas transmisiones al hombre del virus que circula entre los animales, domésticos y salvajes, pero sin consecuencias.
Fase 3: Se acciona el nivel 3 cuando el virus es activo en focos muy limitados pero no se transmite todavía de forma masiva entre seres humanos. En esta etapa, los expertos consideran que la pandemia es "potencial".
Fase 4: Indica un "incremento significativo" del riesgo pandémico, justificada por la transmisión comprobada de hombre a hombre de un virus capaz de provocar una epidemia en el seno de una comunidad. Los países afectados deben informar lo más rápidamente posible a la OMS. No obstante, ese nivel no implica que la pandemia sea inevitable.
Fase 5: Se produce cuando la enfermedad ha desarrollado focos autónomos en más de dos países de una misma región. Indica "una señal fuerte de la inminencia de una pandemia" y de que queda muy poco tiempo para prepararse a enfrentarla.
Fase 6: Se activa cuando la pandemia es declarada oficialmente. Según los criterios fijados por la OMS, es necesario que dos regiones distintas del mundo sean afectadas por el virus con focos autónomos.

El proceso para pasar de un nivel a otro está entre las manos del "Comité de Urgencia del Reglamento Sanitario Internacional" , una instancia integrada por expertos internacionales convocados por la OMS.
Su función es "determinar el proceso que deben seguir todos los países y autoridades en el mundo así como las acciones que tienen que aplicar" en caso de emergencia, explicó el director adjunto interino de la OMS, Keiji Fukuda.

Lo que significa en la codificación OMS que la situación reclama una atención particular y una mayor vigilancia por parte de todos los países.

MEDICINA ENTRE LO MICRO Y LO MACRO




http://www.jano.%20es/jano/blogs/%20gonzalo/casino/%20escepticemia/%20_f-81+iditem-%201

Un cabello humano tiene un grosor de entre 17 y 181 µm o micras, según las razas, y bien puede considerarse como el límite inferior de lo observable y de la escala humana. Desde los orígenes de la especie, el ser humano se ha desenvuelto entre los límites de un pelo y unas cuantas decenas de kilómetros, los que podía recorrer a pie en una jornada o contemplar a lo lejos desde una buena atalaya. Digamos que nos hemos movido en apenas 10 órdenes de magnitud, los que van entre unas pocas decenas de micras (10-5 metros) y un centenar de kilómetros (105 metros). Este ha sido nuestro limitado radio de acción hasta que, por un lado, se ha podido observar el micromundo con microscopios cada vez más potentes y aventurarse por el mundo subatómico; y, por otro, las tecnologías espaciales han permitido viajar hasta la Luna y tomarle medidas al Universo. La ciencia ha disparado los órdenes de magnitud del mundo cognoscible hasta una escala de proporciones inhumanas. O dicho de otro modo: no somos (casi) nada. Y en ese “casi” estamos.

Con una herramienta tan espectacular como es Google Earth podemos hacer un zoom virtual que nos lleva desde la contemplación de la Tierra a vista de pájaro hasta nuestra propia casa. En unos pocos segundos hemos hecho un viaje virtual de ocho órdenes de magnitud: desde un campo de visión de un centenar de miles de kilómetros al metro de anchura de la puerta de nuestra casa. Pero eso no es nada comparado con los 1026 metros (un 1 seguido de 26 ceros) que mide el universo observable o los 10-18 metros que mide un electrón. Y dentro del átomo hay otro universo inimaginable: los físicos de las supercuerdas teorizan que el tamaño teórico de una cuerda sería de 10-35. ¿Qué hay más allá? Dejaremos la pregunta aparcada por improcedente, porque probablemente es una trampa del lenguaje, del acá y el allá de la escala humana. Aunque para las matemáticas estos 60 órdenes de magnitud no son nada, lo cierto es que el conjunto de las disciplinas científicas se mueven entre estos límites, repartiéndose la escala como buenas hermanas. De lo muy grande a lo muy pequeño, o si se quiere, de arriba abajo, se sitúan la cosmología; después, las ciencias ambientales; le siguen las ciencias sociales, que se mueven en una escala humana propiamente dicha; a continuación, las neurociencias, entre lo social y lo psicológico; luego, la biología, que llega hasta los confines de la química, y finalmente, la física, que se desliza hacia lo infinitesimal con la física de partículas y cerraría el círculo con la astrofísica.

¿Dónde se sitúa la medicina en esta escala de las ciencias? En cierto sentido puede considerarse que toda la biología es química y que toda la química es física. Sin embargo, la medicina no se ajusta bien a estas categorías inclusivas. Aunque se fundamenta en muchas disciplinas científicas, desde la antropología a la biología molecular, no es exactamente una ciencia, y quizá por eso se mueve como pez en el agua a lo largo de toda la parte central de la escala

ANTEPASADO mas antiguo del HOMBRE



Tiene una antigüedad de 47 millones de años y ofrece nuevas pistas a los científicos en torno a la evolución de los primates.Nueva York.- Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se han descubierto hasta ahora.
Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a los lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).
Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como “Darwinius masillae”.
El descubrimiento ha sido descrito por sus descubridores como “la octava maravilla del mundo”, y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como “un asteroide caído en la Tierra” al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Darwin con su teoría del Origen de las Especies.
Según ha declarado el famoso naturalista y divulgador británico sir David Attenborough, Darwin “se habría emocionado” de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. “Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos”, añadió. “El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado”. Gracias a lo completo que se encuentra, ha sido posible analizar y comprender la paleobiología de los primates del Eoceno como nunca se había conseguido hasta ahora. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista PLoS ONE.Bautizada como “Ida”“Ida”, como ha sido bautizado este primitivo prosimio europeo, fue descubierto en 1983 por coleccionistas privados que fueron vendiéndolo en partes. Finalmente, pudieron recuperarse los restos y se inició la restauración, que se ha terminado ahora.
Su análisis ha revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la disposición de los dedos, se sabe que era un primate. También se ha podido averiguar, por su tripa, que era un herbívoro que comía frutas, semillas y hojas. Cuando murió, Ida no tenía más de nueve meses.
Los investigadores, dirigidos por Jens L. Franzen, explican en su artículo que en el Eoceno, después de la extinción de los dinosaurios, comenzó a establecerse el modelo de mamíferos modernos que hoy conocemos, como los caballos, las ballenas y, cómo no, los primeros primates, que disfrutaban de un clima subtropical en Europa y buena parte de todo el planeta.
“Ida” carece de dos características anatómicas predominantes en los lémures: Una especie de garra en formación en el segundo dígito del pie y una fila fundida de dientes en mitad de su quijada inferior. Además, el revestimiento de sus ojos es como el nuestro, por lo que quizá podían ver en tres dimensiones.
Como todos los primates, también tenía cinco dedos en cada mano, lo que era muy útil para subir a los árboles y recoger fruta, y unos brazos flexibles y cortos, como las piernas, y también como nuestra propia especie.
Las radiografías han revelado que tenía una muñeca rota, fractura que pudo llevarla a una muerte temprana. En aquella época, el lago Messel se cubría a menudo de un gas de dióxido de carbono de origen volcánico, lo que hizo más difícil su supervivencia con un hueso roto. Finalmente, se hundió en el agua, quedando atrapada en su parte inferior, donde unas condiciones únicas permitieron que sus restos se preservaran a lo largo de 47 millones de años.
“Este fósil va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates”, aseguró el paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt (Alemania). Algunos se muestran escépticosNueva York.- Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser “el eslabón perdido”.
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
“Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado”, afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel de importantes descubrimientos como el “Hobbit” o dinosaurios con plumas. El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, delcaró sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.

Pisoteando los Diarios: Benedetti




Hay varias cosas, maestro, que es preciso comentar.


La primera: se nos fue el viejo; el maestro, quizá más que en poesía, en vida consecuente. Es bacán morir así. Sin traicionarse. Y parece facil ¿no?. Sólo ser un hombre bueno. Pero qué difícil es. Qué difícil. Alguna vez leí un verso que iniciaba un poemario cuyo nombre era "POESÍA CLANDESTINA" . No recuerdo el autor.


El verso decía: No me vendo porque nadie puede pagar mi precio. Después leí un poema de Neruda que le pedía al aire que no se vendiera, el agua se vendió y lo embotellaron, decía, la luz se vendió y lo metieron en alambres (creo que soy muy inexato en estas citas que las estoy haciendo de memoria, pero el espíritu de esos versos está allí).


Mario Benedetti no se vendió jamás. Coincidió su accidentada estadía en Lima con parte de mis años en San Marcos y fui un asiduo lector suyo en una columna que tenía en Expreso, Beneditti estuvo lamentablemente cuando las fuerza derechistas arrinconaban a Velasco y con él a los escritores de izquierda entre los que estaba el uruguayo que venía deportado, creo, o huyendo del dicatador de turno de su país. Leí aquel lamento de amor ambivalente (como es el verdadero amor) exhibido en coloridos carteles por los vendedores ambulantes de libros en las calles de Lima en donde le decía a la bella, que estaba jodido demostrando una vez más que no hay palabra antipoética cuando se le coloca en el lugar preciso.


Luego conocí por él unos versos de Nicolás Guillén que tuvo el acierto de colocar a manera de pórtico en su poemario


TRECE HOMBRES QUE MIRAN:
Mire la calle.
Cómo puede usted ser/
indiferente a ese gran río/
de huesos, a ese gran río/
de sueños, a ese gran río/
de sangre, a ese gran río?.

Y más tarde me topé con Pasatiempo, el título es feo maestro, es inadecuado para ser mas exactos, pero el contenido del poema es grande:

Cuando éramos niños/
los viejos tenían como treinta/
un charco era un océano/
la muerte lisa y llana/
no existía./
Luego cuando muchachos/
los viejos eran gente de cuarenta/
un estanque un océano/
la muerte solamentre/
una palabra./
Ya cuando nos casamos/
los ancianos estaban en cincuenta/
un lago era un oceano/
la muerte era la muerte /
de los otros./
Ahora veteranos/
ya le dimos alcance a la verdad/
el oceano es por fin el océano/
pero la muerte empieza a ser/
la nuestra.

Y así he andado entre los versos de este viejo lindo las más de las veces criticándolo un poco como para levantar mi autestima bastante venida a menos o para hacer alarde de alguna deplorable vanidad (como todas las vanidades). Porque el viejo daba pie para eso (para criticarlo) Si o no. Pero, también, maestro, permanecí en muchas ocasiones capturado por la sencillez de su poesía, accesible como el pan y nutricia como el pan, también. Poesía necesaria, nuestra, popular.

Y mejor me quedo aquí. Pero ¿sabes una cosa?. El viejo murió a los 88 años. Es casi seguro que Dios se enteró de aquella frase suya que transcribo a manera de punto final: "La muerte es una traición de Dios".


"Un abrazo poeta de cerros, caminos y montañas". Un abrazo. ¿Nos estamos quedando solos?
Gracias a Angel Gavidia


=============================================================

NUNCA EL OLVIDO, BENEDETTI

Cada una de las cincuenta y dos semanas del año tiene lo suyo, un hecho que la marca para toda la historia; la que termina tiene un signo particular para todos los que de alguna manera nos identificamos con el canto latinoamericano, se nos fue Mario Benedetti, el poeta que supo cantarle al amor y a la libertad como pocos lo han hecho.
Dentro del mundo literario en medida variable, según el caso, un poeta es el lobo del otro poeta; hay quienes no conceden al uruguayo mayor peso literario. Cierto es, Benedetti se escapó de las rigideces del estilo formal, escribió de un modo coloquial, apegado a los elementos del diario vivir, con poco adorno poético, sin echar mano de los tropos, pero definitivamente con un sello de autenticidad que lo convierte en el poeta íntimo, el que entiende nuestros estados de ánimo cotidianos y se hermana con ellos; el que comparte con nosotros el tedio de una mañana en la vieja oficina, la incertidumbre de la amada que una mañana se fue sin decir una palabra, o el dolor más grande que marcó al poeta con fuego y para siempre, el de ver la patria devastada.
En su poesía “Ahora y Nada” se expresa para reconciliarse con el burócrata que vive con un salario que apenas le alcanza para lo más necesario, pero que aún así alberga sueños de vivir en un mundo distinto:
“Tengo un trabajo conjurado y denso/pero no importa, lo interrumpo/necesito una tregua con distancia/una paz despojada de ansiedades/un ocio sin escrúpulos de ocio….”


Para algunas generaciones Benedetti junto con Nicolás Guillén son un referente obligado para entender la lucha estudiantil que inicia poco antes de los años setentas, y se prolonga probablemente hasta la entrada de los noventas, con la caída del Muro de Berlín y la entrada de la Perestroika. Del inicio tenemos la figura imponente de Fidel Castro que en ratos se antoja como el moderno David que arremete contra el gigante y lo derrota. A su lado para hacerse inmortal a partir de que es fusilado, surge el ícono de las juventudes revolucionarias, el Ché Guevara al que a la vuelta del tiempo se le cuestiona respecto a su actuación como guerrillero, tornando su figura controversial. A lo largo del desarrollo de este período en el cual la nueva trova latinoamericana se constituye en un canto de libertad, vienen a consolidarse voces como la de la argentina Nacha Guevara, y los cubanos Silvio Rodríguez; Amaury Pérez y Pablo Milanés.

Las características de este estilo de canto de autor implican un compromiso social revolucionario de izquierda irrenunciable. Como el mismo Benedetti diría:
“Los poetas se encuentran en congresos/en saraos, en cárceles, en las antologías/unos cosechan loas en manuales de fama/otros son asediados por la casta censura./ Los poetas se encuentran en simposios/por la paz, pero nunca la consiguen/unos reciben premios/otros palos de ciego/son una minoría casual y variopinta.”
Uno de sus fragmentos en donde expresa ese dolor que parte el pecho en dos, esa impotencia que lleva a apretar los dientes hasta hacer que se ruedan las lágrimas frente al poder que aniquila impunemente, es “Desaparecidos” (de su libro Geografías, escrito desde lo que el propio poeta denomina su exilio zonzo) allí expresa:
“Están en algún sitio/concertados/ desconcertados/ sordos/buscá ndose/buscá ndonos/ bloqueados por los signos y las dudas/contemplando las verjas de las plazas/los timbres de las puertas/las viejas azoteas/ordenando sus sueños, sus olvidos/quizá convalecientes de su muerte privada.”
La prosa convierte a este polifacético artista en un narrador sabroso que nos lleva a través del tiempo y los estados de ánimo a toparnos de frente con esas paradojas que caracterizan el mal de amores, teniendo como telón de fondo una realidad social de la que nunca se sustrajo. “La Borra del Café “, antología de cuentos cortos, y “La Tregua”, novela llevada tiempo después a la pantalla grande, son dos buenos ejemplos de este relato desenfadado en cuya lectura no podemos dejar de identificarnos y esbozar una sonrisa de complicidad.
En uno de sus últimos libros, “El Olvido está lleno de Memoria”, el poeta nos conmina al olvido para subsistir, para no morir de melancolía, y dice:
”Cada vez que nos dan clase de amnesia/y nos conminan a borrar/la ebriedad del sufrimiento…
…El olvido está tan lleno de memoria/ que a veces no caben las remembranzas/ y hay que tirar rencores por la borda…..”
“No hay olvidadizos sino olvidadores, /ocurre que el pasado es siempre una morada/pero no existe olvido capaz de demolerla.”
Descanse en paz uno de los grandes a quien dedico un pequeño homenaje desde esta tribuna que hoy se ha llenado de su memoria, para nunca olvidarlo:
“Dicen que Mario Benedetti ha muerto,
yo sé que no es verdad,
los poetas no
mueren.”

Dra. Maqueo.

Homenaje a Benedetti

Nostalgia por el poeta amado que nunca se ha de ir de entre nosotros, ahora ya sabrán donde encontrarlo. ..

Te dejo con tu vida tu trabajo tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza te dejo junto al mundo, derrotando imposibles segura sin seguro.
Te dejo frente al mar descifrándote sola, sin mi pregunta a ciegas sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas pobres y malheridas, sin mis inmadureces sin mi veteranía.
Pero tampoco creas a pie juntillas todo, no creas nunca creas este falso abandono.
Estaré donde menos lo esperes, por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano horizonte sin horas en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido en cuatro o cinco pibes de esos que vos mirás y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estarde tu sueño en la red esperando tus ojos y mirándote.

Gracias eterno e inolvidable Benedetti

domingo, 17 de mayo de 2009

EL JEFE COERCITIVO


Para mantener un puesto de trabajo como en el que tengo hay que demostrar lo que uno vale, hay que demostrar de hecho sus capacidades, sus habilidades, pero también debemos encajar en nuestro trabajo y llevarnos bien con los "compañeros de trabajo" (no amigos necesariamente) a pesar que muchas veces los mismos son manipulados por una persona que actuan como "JEFE" el cual es una persona COERCITIVA, OSTENTOSA, MANIPULADOR Y COIMERO

con la única finalidad de favorecer sus propios intereses pecuniarios personales (a pesar de recibír un salario del estado) y a costa de la economía de los pobres pacientes, muchos de los cuales son personas de baja economía perteneciendo a un seguro integral de salud (SIS) que promueve el estado, los mismos que por no tener una educación mínima y carecer de una oficina de apoyo al paciente para solucionarles sus problemas, tiene que desenvolsar ingentes cantidades de dinero "por lo bajo" a este sujeto, supuesto Jefe para que se les programe a Sala de Operaciones o en su defecto la intervención quirúrgica quede postergada varias semanas con las consiguientes complicaciones. Pero lo peor de todo es que las autoridades de este centro laboral tiene el conocimiento de lo que esta sucediendo pero no hacen nada, y aún esto sucede con el aval de su propio "JEFE SUPERIOR" al cual todos los pacientes afectados recurren a quejarse por lo que esta sucediendo pero por su temor, o quizas por el miedo a perder su pequeño puesto de confianza momentaneo de trabajo (es decir sus incentivos económicos) el Jefe Superior se hace de la "vista gorda" y no soluciona ni le dice nada (el que calla OTORGA)

Y sabe Usted que les dice el JEFE SUPERIOR a los múltiples pacientes quejosos "Señores yo no puedo hacer nada sino me traen la factura del dinero que ha sido entregado a esa persona" para poder actuar con las pruebas respectivas pruebas, como si por la "COIMA DADA" las personas reciben factura.........!!!!!!!! habrase visto ¡¡¡¡¡¡¡¡

Pero para mi consuelo "NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS Y MUCHO MENOS CUERPO QUE LO RESISTA"




¿SABES ACASO COMO ES EL JEFE QUE TE HA TOCADO A TI?

TE DEJO AQUI CINCO PERFILES DE JEFE QUE ENCONTRE EN INTERNET:


1. EL JEFE COERCITIVO - OSTENTOSO - MANIPULADOR:

Se orienta al "logro" éconómico, lo más importante para él son los resultados de sus intereses personales. Es enérgico y le encanta dirigir gritando. Su lema es “haz lo que te digo, hazlo ya, porque aqui mando yo”. No posee el carácter para remontar una situación de crisis y siempre trata de actuar apoyado por algunos de sus "vasallos", es decir actúa en banda ocultando siempre sus verdadera finalidad. Tiene temor cuando un o los empleados "problemáticos" le dicen su verdad, pero la particularidad es que siempre genera un clima negativo.

¿Cómo actúa? trata de impone un ritmo de trabajo acelerado, inclusive en demasía y exige obediencia inmediata. Cree que el fin justifica los medios y puede llegar a destrozar la motivación de sus empleados porque los exprime al máximo.


¿Cómo tratarlo? Debe notar que le proporcionamos resultados. Es mejor evitar el enfrentamiento con él porque es vengativo, jamás debemos parecer sumisos ya que se ceba con los más débiles. Siempre con ellos actúa de mala fé, y frecuentemente los humilla.



2. EL JEFE IMITATIVO:

Al igual que el coercitivo, se orienta al logro y es muy exigente, pero no llega a ser tan déspota como el anterior. Su lema no es “haz lo que te digo” sino que es “hazlo como yo lo hago ” si no lo haces así "mejor no lo hagas".

¿Cómo actúa? siempre crea un clima negativo y exige a sus colaboradores que sigan al pie de la letra las pautas que él marca, pero busca el consenso porque necesita creer que le apoyan, además utiliza mucho el internet para comunicarse diciendo a través de este medio lo que no puede decirlo personalmente, por temor o por no se que motivo. Siempre esta con un equipo motivado y experimentado puede conseguir buenos resultados en muy, pero muy largo tiempo.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo su modelo, imitando su forma de trabajar. Se puede dialogar con él, pero siendo siempre cauto, porque puede actuar tambien por lo bajo contra uno.

3. EL JEFE ORIENTATIVO:

Sus puntos definitivamente fuertes son la confianza en sí mismo, la empatía y la capacidad para introducir cambios consiguiendo el apoyo de sus colaboradores. Su lema es “ven conmigo”, "no te preocupes yo te apoyaré".

¿Cómo actúa? Motiva a las personas a trabajar por un objetivo. Es el típioco motivador. Es de esos jefes que arrastra a su equipo y éste le sigue porque se siente atraído por su empuje, aunque el equipo no comparta del todo sus ideas.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo sus pautas, ya que tiene muy claro hacia dónde se dirige. Es un jefe exigente, pero que premia el esfuerzo. En general se trabaja bien con él porque sabe lo que quiere y crea un clima positivo. En el fondo es una buena persona.


4. EL JEFE ORIENTATIVO-COOPERADOR:

Es comunicativo y empático. Su lema es “las personas son lo primero”. Le preocupan más sus colaboradores que los objetivos de la empresa. Es el jefe que todo el mundo querría tener porque busca la cooperación y es el primero entre iguales.

¿Cómo actúa? Vive para complacer a los demás, incluso a costa de sus propias necesidades. Corre el peligro de volverse paternalista y caer en la trampa de convertirse en burro de carga, pues todo el mundo le delega trabajo y él no sabe decir que no por miedo a perder el aprecio de los demás.

¿Cómo tratarlo? Valora a las personas que se implican en el trabajo y le demuestran su aprecio. Se puede hacer pero en realidad no conviene abusar de él porque precisamente por tener tan buen carácter lo aguanta todo, pero cuando explota, EXPLOTA y en esos momentos toma decisiones demasiado drásticas.


5. EL JEFE CAPACITADOR-MAXIMALISTA:


Es el Jefe considerado el líder ideal ya que posee un alto compromiso tanto con la organización donde trabaja como con las personas que están a su cargo. Además, es un experto en sincronizar los objetivos de empresa y trabajadores. Apoya a los trabajadores dentro de la organización tratando de que superen sus niveles educativos e inclusive los incentiva a estudiar.


¿Cómo actúa? Este tipo de Jefe trabaja más para el futuro que para el presente porque siempre ve más allá. Es empático y se preocupa por los demás, especialmente para ayudarlos a que aflore todo su potencial.


¿Cómo tratarlo? Escuchando sus ideas. Es un profesional muy preparado, que ayuda a su equipo a crecer profesionalmente. El problema es que a veces pierde el norte y se convierte en un visionario. Entonces hay que tratarlo con paciencia, intentando que vuelva a poner los pies en el suelo.


( Otros tipos de jefe )


Ningún jefe responde exactamente a un solo perfil de liderazgo. La mayoría tienen un estilo predominante que se combina con los rasgos de otros. Por eso es difícil clasificarlos a todos y generalizar sobre su carácter. Además de los perfiles ya descritos, hay otros que se caracterizan por ser muy burócratas, dan más importancia a "seguir las reglas que a solucionar problemas". Los hay que son "arrastrados", capaces de realizar cualquier artimaña burda para sobrevivir, inclusive hasta desprestigiar a cualquier compañero de trabajo, se cuelga de losméritos de otros compañeros y hasta manipular a los demás; y hay otros jefes cuyo único objetivo es conseguir que todo el mundo los complazca; sin olvidar a los " Jefes muy Duros", que hacen lo imposible con la finalidad de que nadie les descubra ninguna debilidad.