jueves, 30 de julio de 2009

PANCREATITIS AGUDA: Recomendaciones del Club Español Biliopancreático.

JUSTIFICACIÓN
La incidencia de la pancreatitis aguda (PA) parece haberse incrementado notablemente en los últimos años y en la mayoría de las series se encuentra entre 5 y 11 casos por 100.000 habitantes y año. Esta incidencia muestra amplias variaciones de unos países a otros, e incluso, dentro de un mismo país, según el área considerada. Tales diferencias pueden estar influidas por falta de uniformidad en los criterios diagnósticos, por el interés puesto en su identificación,
así como por la distinta incidencia de los factores etiológicos en las poblaciones de referencia. La media de edad de presentación de la población afectada es de alrededor de 55 años, y en la mayoría de los casos se encuentra entre los 30 y los 70 años. No obstante, puede observarse
a cualquier edad aunque es rara en la infancia. En el simposio celebrado en Atlanta en 1992 se estableció un sistema de clasificación clinicopatológica para la PA1.
El objetivo fue establecer estándares internacionales de definiciones de esta enfermedad y de sus complicaciones, haciendo posible unos criterios uniformes que permitieran la selección de pacientes para su inclusión en posibles ensayos prospectivos.
En este simposio se consideraron dos tipos de PA: la intersticial, que afecta al 85% de los pacientes, y la necrosante, que incluye el 15% restante2-10. De estos últimos, el 33% presenta infección de la necrosis6,7,11-23.
Aproximadamente el 10% de la PA intersticial presenta fallo orgánico, generalmente transitorio y con una tasa de mortalidad casi inexistente. Sin embargo, la prevalencia media de fallo orgánico en la PA necrosante es del 54%5,7,19,21,24-27, y es más elevada en la necrosis infectada (34-89%) que en la necrosis estéril (45-73%)7,13,28,29.
La mortalidad en ausencia de fallo orgánico es ilusoria5-7,13, pero en caso de fallo orgánico único es del 3%7,13,30 y, si es multiorgánico, del 47%6,7,13,19,30-32. ................... continúa ....
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13123605&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=14&fichero=14v31n06a13123605pdf001.pdf&ty=39&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es

EPONIMOS USADOS EN GASTROENTEROLOGIA

BARRETT, síndrome de. Norman Rupert Barrett (1903 - 1979), nacido en la ciudad australiana de Adelaida, se educó en Eton y en el Trinity College de Cambridge. Se graduó como médico en el hospital Saint Thomas de Londres en 1928, donde efectuó su residencia en cirugía, y más tarde se especializó como cirujano torácico en el Brompton Hospital. Permaneció un año en la Clínica
Mayo, de Estados Unidos, y a su regreso al Saint Thomas Hospital en 1936 se convirtió en uno de los líderes de la cirugía torácica en Inglaterra, aunque no pudo disponer de una unidad quirúrgica propia hasta 1948. Publicó su observación de la úlcera esofágica que lleva su nombre en 1950 (Barrett NR. Chronic peptic ulcer of the oesophagus and oesophagitis. Br J Surg. 1950;38:175). Permaneció en el Saint Thomas Hospital hasta su jubilación. Presidió la asociación de cirujanos torácicos de Gran Bretaña e Irlanda en 1962 y fue editor de la revista Thorax de 1946 a 1971.

BILLROTH, operación de. Christian Albert Theodor Billroth (1829-1894) fue el gran profesor de cirugía de la Universidad de Viena en su época de esplendor y el primero que efectuó con éxito una gastrectomía distal parcial. Nacido en Rügen ............. continúa ......

SI TE INTERESA ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK:

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13085137&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=14&fichero=14v29n03a13085137pdf001.pdf&ty=46&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es

Manifestaciones cutáneas en las enfermedades autoinflamatorias sistémicas.

El concepto de «enfermedad autoinflamatoria» aparece por vez primera en la literatura médica en 1999, propuesto por el Dr. Daniel L. Kastner, del National Institute of Arthritis, Muskuloskeletal and Skin Diseases (NIAMS), para definir un nuevo mecanismo etiopatogénico común a una serie de enfermedades caracterizadas por la aparición de episodios febriles e inflamatorios recurrentes1.

Ya desde su definición el concepto de autoinflamación se contrapuso al de autoinmunidad, de tal manera que las enfermedades autoinflamatorias se caracterizan típicamente por la ausencia de autoanticuerpos a títulos elevados y/o células T específicas de antígeno. En la actualidad,
las enfermedades autoinflamatorias están consideradas paradigma de enfermedad humana debida a una desregulación de la respuesta inmunitaria innata, y los principales mecanismos efectores son los neutrófilos y los monocitos, así como el equilibrio entre citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias2.
Dentro del concepto general de enfermedades autoinflamatorias, se puede distinguir una serie de entidades clínicas independientes, con un claro patrón de herencia mendeliano, que en la actualidad se agrupan bajo el epígrafe de «enfermedades autoinflamatorias hereditarias
»2. Los trabajos de diferentes investigadores durante los últimos años han permitido identificar las bases genéticas de cada una de estas enfermedades, lo que ha posibilitado, por una parte, la aplicación de análisis genéticos en la practica clínica diaria para alcanzar un diagnóstico definitivo y, por otra, el establecimiento de abordajes terapéuticos individualizados para cada una de estas entidades.

SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y ES TUYO:

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13134307&pident_usuario=0&pident_revista=21&fichero=21v24n03a13134307pdf001.pdf&ty=139&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

LA CAFEINA Y LA GLUCOSA EN DOSIS BAJAS MEJORAN EL RENDIMIENTO INTELECTUAL

Aumentan el estado de alerta y reducen la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta.
Un estudio elaborado por el Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona ha demostrado que el rendimiento en tareas de reacciometría, psicomotricidad y aprendizaje mejoran con la administración previa de dosis bajas o moderadas de cafeína y glucosa –o la combinación de ambas–, como las contenidas en el café o las bebidas de cola.

En concreto, los responsables del estudio aseguran que consumir el equivalente a dos refrescos de cola o un café una hora antes de una prueba o presentación “puede mejorar el rendimiento intelectual”, mientras que el consumo de dosis “excesivamente altas” de cafeína se asocia con estados anímicos de ansiedad y exceso de estimulación.

Para el análisis de las reacciones, la investigación tomó una muestra de 80 universitarios, de entre 18 y 25 años, a los que administró en ayunas y de forma aleatoria sólo agua, agua más 75 miligramos de glucosa, agua más 75 miligramos de cafeína o agua más glucosa y cafeína.

A continuación, a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) y de pruebas neuropsicológicas se midieron aptitudes como la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida.

Los resultados, pendientes de publicación, indicarían, en palabras del Dr. Josep María Serra-Grabulosa, que “los sujetos que toman la combinación de cafeína y glucosa tienen un sistema atencional más eficiente, ya que necesitan menor activación cerebral para tener un rendimiento similar al de los otros participantes”.

Además, el estudio apunta que el consumo de estas sustancias “aumenta el estado de alerta y reduce la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta, como por ejemplo en trabajadores de turno de noche o personas privadas de sueño”.

FEOCROMOCITOMA: Actualización diagnóstica - Terapeútica.

INTRODUCCIÓN
El feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático.
Habitualmente deriva de la médula adrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: a lo largo de la cadena ganglionar simpática paraaórtica, en el órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), en la pared de la vejiga urinaria y en la cadena ganglionar simpática en cuello o mediastino1. La distinción entre un feocromocitoma


verdadero y un paraganglioma es importante debido al diferente comportamiento en cuanto al riesgo de malignidad, la posibilidad de otras neoplasias asociadas y la necesidad de estudios genéticos.
La incidencia de feocromocitoma se estima entre 1 y 2 cada 100.000 habitantes y año, y es un 0,3-1,9% de las causas secundarias de hipertensión arterial en la población general. Constituye una causa frecuente de incidentaloma suprarrenal, el 6,5% de dichos tumores2.


Es importante sospechar, confirmar, localizar y resecar el feocromocitoma por varias causas:
– La hipertensión arterial asociada es curable con la resección quirúrgica del tumor.
– Hay riesgo de muerte súbita.
– Por lo menos un 10% de los tumores son malignos.
– La detección en los casos de afección familiar puede resultar en el diagnóstico precoz de otros
miembros de la familia.
Los avances en el conocimiento del metabolismo de las catecolaminas, el desarrollo de técnicas bioquímicas con altas sensibilidad y especificidad para la detección de estas sustancias en los fluidos biológicos, así como el desarrollo de técnicas de localización no invasivas, han supuesto un avance para el diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma.

SI DESEAS OBTENER ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK:




http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13120617&pident_usuario=0&pident_revista=12&fichero=12v55n05a13120617pdf001.pdf&ty=129&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es




================================================




O DEL SIGUIENTE LINK:




http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://static.consumer.es/www/imgs/2009/03/rinones1.jpg&imgrefurl=http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2009/04/02/184397.php&usg=__8W0cqIneU_tNZzCI4fDL8-M1hJI=&h=240&w=180&sz=10&hl=es&start=42&tbnid=AX-wEApiym1wYM:&tbnh=110&tbnw=83&prev=/images%3Fq%3DFeocromocitoma%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D40