Mostrando entradas con la etiqueta Documento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2011

MATRIMONIO GAY


El candidato Alejandro Toledo, debe apartar a Carlos Bruce como Jefe de Campaña, sus declaraciones SON UN SUICIDIO POLÍTICO ..... se ve que no tiene correa para manejar este tipo de circunstancias OTRA DECLARACION MAS Y LE PONE LA SOGA AL CUELLO AL CHOLO.

¿Ojo, con la respuesta de Castañéda Lossio?  El "mudo" tiene el mismo problema.
Este es un tema de nunca acabar, existirán grupos a favor y otros en contra, es una realidad que se vive en todo el mundo en relacion a este tipo de matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que pasa es que ya algunos paises vienen insertando en su legislación este tipo de relación jurídica, sin embargo igual resulta algo atipico en el Perú y en otros paises, por ello es imprecindible que ciertos políticos traten de subirse al coche- son 4 millones y medio de votantes-, y planteen como parte de su campaña electoral, influenciar a la sociedad homosexual peruana sobre la legalidad de este tema tan polemico mire por donde se le mire, recientemente dos organizaciones homosexuales en Lima anunciaron que buscarán alianzas con líderes políticos, para promover el matrimonio entre personas del mismo sexo, a raíz de la aprobación en Argentina de las bodas entre homosexuales.

Lic. Jaime Uribe Rocha
Doce argumentos para decir no al matrimonio homosexual
Partiendo de un exquisito respeto a la persona homosexual, hay muchas razones por las que una sociedad responsable no puede equiparar sus relaciones a las del matrimonio.



Los homosexuales, actualmente, ya se pueden casar en cualquier país


Los homosexuales pueden casarse igual que cualquier otro, con los mismos derechos y obligaciones que los heterosexuales. Es decir, sólo con otra persona y sólo del sexo opuesto y que tenga cierta edad y dé su consentimiento. Que un homosexual se queje de discriminación porque no le dejan casarse con alguien del mismo sexo es como si un polígamo se queja de discriminación porque no le dejan casarse con varias mujeres, o un pederasta con un niño, o un secuestrador con su secuestrada (en muchos países aún se practica el secuestro de mujeres para casarse). No hay discriminación con ninguno: la ley es igual para todos y la sociedad tiene un modelo de matrimonio que ha demostrado su eficacia durante siglos.


Casar homosexuales es un experimento social inédito


Casar personas del mismo sexo es un experimento social que nunca antes se ha intentado. Ninguna civilización ha practicado jamás el matrimonio homosexual. Incluso sociedades que permitían la homosexualidad y hasta la fomentaban en ciertas edades y clases sociales, como los griegos antiguos, entendían claramente el matrimonio como la unión estable entre un hombre y una mujer abiertos a tener hijos. Una cosa eran las prácticas sexuales de los ciudadanos y otra muy distinta la familia y la generación/educación de hijos. La homosexualidad ha adoptado muchas formas en distintas sociedades, pero nunca se le ha relacionado con el matrimonio. Experimentar con la sociedad es irresponsable y peligroso. Como dice la prudencia popular, los experimentos, mejor en casa y con gaseosa.


Sólo un hombre con una mujer generan niños y los crían de forma idónea


El matrimonio es un status especial que la sociedad reconoce a la unión comprometida entre un hombre y una mujer por una razón: porque su relación corporal es la única capaz de generar nuevos miembros de la especie humana y porque su relación interpersonal es la idónea para criarlos, protegerlos y educarlos. Este servicio es tan importante y benéfico para la sociedad que merece protección legal. Por el contrario, ningún acto corporal entre homosexuales puede generar nuevos seres humanos, y tampoco dos personas del mismo sexo son idóneas para la cría y educación de los niños, que carecerían de referente paterno/masculino (si son dos lesbianas) o materno/femenino (si son dos homosexuales). Son los homosexuales los que deben cargar con el peso de la prueba y demostrar que pueden cumplir las mismas funciones que el matrimonio.


Para evitar abusos contra/entre homosexuales o desamparo legal no hace falta aprobar el matrimonio homosexual


Casi todos los beneficios de un matrimonio a nivel de herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc... pueden regularlo dos (o más) personas con acuerdos legales ante notario, independientemente de que tengan relaciones sexuales. De hecho, las pocas parejas homosexuales realmente interesadas en estos temas ya han establecido acuerdos así ante notario. Es de destacar que en el contrato matrimonial hay limitaciones, por ejemplo, los cónyuges se comprometen a ser fieles el uno al otro y a la ayuda mutua; en cambio, dos (o más) homosexuales o un grupo de amigos que viven juntos pueden, ante notario, regular muchas de las ventajas del matrimonio sin comprometerse ni a fidelidad ni a ayuda mutua.


Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con las personas que viven juntas sin relaciones sexuales

Dos ancianas que viven juntas, tres hermanos en una casa, cuatro amigos que comparten piso desde hace seis años... Tienen una relación con afectividad, compromiso y convivencia, igual que puedan tener dos homosexuales. Sin embargo, se ven privadas de las ventajas legales del matrimonio gay porque no practican sexo entre ellos. El matrimonio gay en realidad premia a los practicantes de cierto tipo de sexo, privilegiándoles sobre otras convivencias afectivas y estables. Es evidente la diferencia con el matrimonio verdadero, que premia la complementariedad hombremujer estable y abierta a la generación y crianza de los hijos.


Legalizar el matrimonio homosexual establece un agravio comparativo con los polígamos... y con cualquier otra combinación numérica


Al contrario que el matrimonio homosexual, que nunca ha sido aceptado por ninguna civilización, la poligamia tiene una larga tradición en numerosos países y sociedades, incluso en nuestros días. Si casamos a dos hombres, ¿con qué argumentos impediremos a nuestros ciudadanos islámicos o de origen subsahariano que no se casen con dos o más mujeres? ¿Puede un emigrante pedir por reagrupación familiar que vengan sus tres esposas? Al menos, las uniones polígamas tradicionales tienen hijos y suelen ser estables, lo cual es un bien social. ¿Con qué argumento los defensores del matrimonio gay lo impedirían? Después de todo, “si se quieren...”

Pero lo cierto es que en los ambientes homosexuales lo que ya se pide es la aprobación de la poligamia bisexual. Un famoso escritor lo ejemplificaba en un número de la revista homosexualista Zero: un amigo suyo está casado con una mujer, madre de sus hijos, y la quiere; pero es homosexual, y tiene una relación con un hombre. ¿Por qué esconderlo? ¿Por qué no casarse todos entre ellos? Así, los niños tendrían dos papás, que siempre es mejor que uno. Cuando el matrimonio deja de ser lo que naturalmente se ve (un hombre y una mujer unidos en un acto de amor que puede generar nuevas vidas –el coito natural está diseñado para uno con una, nadie más–, entonces puede redefinirse para ser cualquier cosa. Una palabra que sirve para todo ya no sirve para nada.


Legalizar el matrimonio gay debilita la fortaleza del matrimonio natural, igual que la moneda falsa debilita la moneda verdadera


Muchas personas piensan que no les afecta en nada que los homosexuales se casen. Es lo mismo que pensar: “no me afecta en nada que haya gente que haga circular falsos billetes de 100 euros, yo soy honrado y no los usaría, de hecho casi nunca veo billetes de 100 euros”. Sin embargo, es evidente que la circulación de moneda falsa nos afecta a todos, porque se pierde confianza en esa moneda, la gente la usa con reticencias, prefiere usar otras monedas (dólares, por ejemplo) o no comerciar o no aceptar ciertos billetes y al final la economía de todos se resiente porque todo es más costoso. Lo mismo pasa cuando se hace circular un matrimonio falso como si fuese matrimonio real.

En los países nórdicos, donde el matrimonio entre homosexuales hace años que existe, la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio. Al aprobar el matrimonio homosexual se da el mensaje a la sociedad de que en realidad casarse no significa nada (mensaje reforzado en cualquier país donde exista el divorcio). Como consecuencia la gente no se casa y su compromiso (de pareja y a menudo social) es débil. Igual que la moneda falsa crea desconfianza en el sistema económico, el matrimonio falso crea desconfianza en el compromiso interpersonal y social. Una sociedad basada en la desconfianza, la desvinculación y la falta de compromiso nunca funcionará tan bien como una basada en familias fuertes, comprometidas de por vida por el bienestar de los cónyuges, hijos y parientes.


En realidad, pocos homosexuales se casan; el objetivo del movimiento gay es destruir el matrimonio heterosexual


Lo han reconocido muchas veces los líderes homosexuales en España y en el resto del mundo. En realidad muy pocos de ellos quieren “casarse”. Pero el movimiento del homosexualismo político se vuelca en la exigencia del matrimonio para cambiar la sociedad y eliminar una institución (el matrimonio monógamo y de por vida) en la que no creen.

“Luchar por el matrimonio del mismo sexo y sus beneficios y entonces, una vez garantizado, redefinir la institución del matrimonio completamente, pedir el derecho de casarse no como una forma de adherirse a los códigos morales de la sociedad sino de desbancar un mito y alterar radicalmente una institución arcaica. [...] La acción más subversiva que pueden emprender los gays y lesbianas [...] es transformar por completo la noción de familia” [Michael Signorile, activista homosexual y escritor, citado en Crisis Magazine, 8 de enero de 2004]

El activismo homosexual no quiere formar “familias como las demás”. Más bien, quiere llegar a que todas las familias sean como las suyas, para lo cual la clave es desmontar concepto arcaicos y caducos como fidelidad, monogamia, compromiso, fecundidad, paternidad/maternidad, etc...


Legalizar el matrimonio homosexual significa legalizar la entrega de niños a homosexuales


Hay gente que dice “yo veo bien que los gays se casen pero no que adopten niños”. Es un error pensar que se va a legalizar el matrimonio sin la adopión: si se legaliza el matrimonio incluirá siempre la adopción. Quien apoye una cosa estará apoyando, quiera o no, la otra. Aunque algunas lesbianas tienen hijos de anteriores relaciones o los han buscado (mediante inseminación artificial o con la cooperación de un hombre) la adopción se plantea para que los homosexuales que, obviamente, no tienen niños, accedan a la educación de niños que, obviamente, eran de parejas heterosexuales.

La adopción de homosexuales tiene diversas desventajas para la sociedad que la permita, empezando por que la escasez de niños hace que se traigan de China, Rusia y otros países... que no van a dar niños a países donde los homosexuales adopten. Así, el deseo de una minoría ínfima va a dificultar a miles de matrimonios que quieren adoptar. Pero el punto clave es que un niño tiene derecho a un padre y una madre, derecho conculcado si se le entrega a dos hombres o a dos mujeres.


Legalizar el matrimonio homosexual significa poner toda la maquinaria educativa y mediática del Estado al servicio del homosexualismo político


Si el matrimonio gay es legal, se enseñará en las escuelas. Los libros de texto de los niños explicarán la doctrina que las asociaciones homosexualistas hayan indicado: que la homosexualidad es normal, que es bueno tener dos papás y dos mamás, que los niños deben experimentar con su sexualidad para descubrir qué sexo les atrae más y que las personas que se oponen a la homosexualidad (como los papás de los niños cristianos) son intolerantes. Por supuesto, cada serie de televisión tendrá su pareja de homosexuales o lesbianas con niños, conviviendo felices para ejemplo y edificación de tantos matrimonios con problemas. De hecho, hay en España centros de scouts y de ocio infantil que activamente difunden ya esta ideología.


Legalizar el matrimonio homosexual implicará a medio plazo multas y penas de cárcel para quien critique la actividad homosexual


En Suecia, donde hay uniones gay desde 1995 con adopción de niños desde 2002, se decretó pena de cárcel para un pastor pentecostal que básicamente se limitaba a predicar las palabras de San Pablo sobre la homosexualidad. Otro país donde criticar la homosexualidad ha significado multas y juicios es Canadá. El grado de respetabilidad de la relación gay (no ya de la persona, que obviamente es merecedora de respeto simplemente por ser persona) será extremo y su crítica punible. La libertad de expresión se verá recortada y probablemente también la libertad religiosa.


Legalizando el matrimonio homosexual, España ensanchará su abismo con otras civilizaciones y la propia cultura occidental


La mayoría de los musulmanes del mundo conocen poco de Occidente y de su democracia. Lo que conocen es básicamente lo peor: que producimos pornografía, que la exportamos en grandes cantidades, que –a sus ojos– nuestras mujeres visten impúdicamente, y que estas mismas mujeres, cuando se les da un cargo en una prisión (ver Abu Ghraib en Irak), vejan, humillan, desnudan y filman pornografía con los prisioneros y la hacen circular. Algo parecido piensan en la China comunista, incluso en las masas populares de la democrática y anglohablante India. Tiranos y fundamentalistas islámicos o comunistas señalan con razón estos y otros elementos para justificar en sus países que “lo que los occidentales llaman democracia es vicio y degeneración”.
Casar homosexuales y destruir la familia no va a ayudar nada al diálogo OrienteOccidente ni a mostrar las bondades de la democracia. Llamar “derechos humanos” al matrimonio homosexual va a servir para erosionar los verdaderos derechos humanos, para que el mundo no Occidental vea que Occidente impone una moral (o una inmoralidad, desde su punto de vista) no basada en la naturaleza común del ser humano sino en el individualismo, el materialismo y el hedonismo. Millones de musulmanes y de chinos (y la autoridad moral de Occidente) van a ser perjudicados por esta piedra en el camino de extender una auténtica democracia y unos derechos humanos auténticos.
Hay pues muchas razones perfectamente prácticas para que una sociedad responsable diga "no" al matrimonio entre homosexuales desde el respeto a estas personas.

domingo, 26 de diciembre de 2010

EL MEJOR CAPITAL HUMANO

El Mejor Capital Humano:

LA HONRADEZ Y LA HONESTIDAD

Hoy, en todo el mundo, la corrupción campea, y las malas artes, se han extendido a todos los estratos de la sociedad, y en todos las actividades de la vida humana, económicas, sociales, políticas, judiciales, intelectuales, sindicales, empresariales, policiales-militares, y religiosas. Y más aún, cuando alguna persona muestra algún signo de HONESTIDAD Y HONRADEZ, hacen escarnio de ella, tildándolo de tonto e idiota, sencillamente por no haber hecho lo que otro cualquiera hubiera hecho, darle paso a LA AVARICIA y LA CODICIA, que reinan en el mundo.

EL SER HUMANO, a lo largo de su camino por la vida en este mundo, está sujeto a muchas pruebas, que cada vez son más tentadoras, no solo para LOS RICOS, sino más aun, para LOS POBRES, que están expuestos cada vez a más necesidades, sobretodo de carácter económico, que los expone a dejar perjuicios morales, incluso al margen de la ley, para lograr satisfacer sus apremiantes situaciones personales y/o familiares, de carácter primario, como su alimento, salud, educación y vivienda.

LA HONRADEZ Y LA HONESTIDAD, muy escasos en estos tiempos, son el mejor Capital Humano, ya que el EL DINERO, EL INTELECTO, y LA FUERZA, como todo lo material es sujeto a deterioro y desvalorización, , pero, estas cualidades y virtudes personales, independientes, a su clase social, GRADO ACADÉMICO, raza, ó religión, siempre serán una Carta de Presentación Personal, que siempre le abrirá las puertas, en donde fuere, por ser la garantía de LA MORAL Y LA ÉTICA, que hoy se han convertido en exigencias casi utópicas, porque ni los mismos que las exigen, las practican. Haciendo de estas cualidades y virtudes, como barcas que navegan a remos contra la corriente.

No somos ilusos, y sabemos y entendemos, que una gota de lluvia, no hace el otoño, ni que un rayo de sol hace el verano. Pero creemos firmemente, que de gota en gota podemos llenar un cántaro, comencemos por formar en valores a nuestros hijos, pero con nuestro ejemplo vivo. Es cierto, que EL ESTADO y EL MAGISTERIO cumplan su rol formativo no solo para la instrucción intelectual, sino también para la educación de valores de la ética y la moral. LOS PADRES DE FAMILIA somos los que tenemos la mayor responsabilidad. EL AMOR todo lo llena, EL AMOR A DIOS, EL AMOR A SUS PADRES, Y EL AMOR A SU PATRIA.

LA HONRADEZ Y LA HONESTIDAD, SON LAS JOYAS MÁS PRECIADAS QUE TIENE EL SER HUMANO, COMO CUALIDADES MUY ESCASAS Y MUY POCO CODICIADAS, Y PARA MUCHOS UNA CLASE DE SERES HUMANOS YA EXTINGUIDA, PERO PARA LA GLORIA DE DIOS, TODAVIA LOS HAY, POCOS PERO LOS HAY, Y SON LOS SERES HUMANOS NATURALES, MAS PRECIADOS, AUNQUE NO PERFECTOS, PERO POR LO MENOS SINCEROS Y DIFERENTES AL RESTO DEL MUNDO, RESCATABLES Y PREDISPUESTOS PARA LAS BUENAS OBRAS.

viernes, 12 de noviembre de 2010

CELULAR CON CUATRO CHIPS

Celular 4 Chips Mod. F-160
November 8, 2010 Cuatro Chip
El Telefono Celular Flying Mod. F160 es el primer teléfono del mundo que cuenta con cuatro tarjetas SIM! Así es, cuatro el primer Telefono para Cuatro Chips o SIM y cuádruple modo de espera!

¿Quién necesita Telefono con 4 chips? Los viajeros frecuentes, las personas que quieren un número diferente de la vida laboral y personal, y … seamos realistas … las personas con montones y montones de relaciones socilaes., culturales y demas.

El Telefono Celular de cuatro Chips está totalmente desbloqueado y funciona con la cuádruple banda (Cuatribanda). Puede utilizar el Telefono Celular 4 Chips Mod. Flying F160 para realizar llamadas en cualquier parte del mundo.

Escriba mensajes de manera rápida y fácil con el teclado QWERTY, ademas de navegar por los menús de una forma muy sencilla con la pantalla táctil de 2,0″.

El teléfono Celular 4 Chips Mod. F160 tiene un montón de otras grandes funciones, incluyendo llamadas manos libres, Bluetooth, doble cámara, reproductor de vídeo y un reproductor multimedia para ver vídeos y escuchar música.

Con un diseño popular, completo teclado QWERTY y un gran precio, el F160 es un teléfono ideal para ti, o como un regalo. Consiga su F160 hoy!



A continuacion sus caracteristicas:

Manufacturer Fly Ying
Chipset MTK
Operating System Nucleus RTOS
Touch Screen Yes
Screen Size 2.0″
Display Type LCD
Screen Type Resistive
Screen Resolution 240 * 320 (QVGA)
Network GSM
Frequencies Quad Band 850 / 900 / 1800 / 1900
Unlocked 100% fully unlocked. No contract required.
SIM Four SIM, Four Standby
Languages Deutsch, English, French, Italiano, Polish, Portuguese, Russian, Spanish
Mobile Internet GPRS, GSM Data
WiFi No
Phone Book Contacts 500 contacts
SMS Yes
MMS Yes
Email No
Handwriting Input No
Call Settings Caller ID, call waiting, call divert, call barring, line switching, black list, background sounds, call time display, call time reminder, auto quick end, pitch shift
User Profiles General, Meeting, Outdoor, Indoor, Headset, Bluetooth, Silent
Bluetooth Yes
Bluetooth Profiles Handsfree, Headset, SPP, DUN, OPP, FTP, A2DP, AVRCP, HID, BIP
TV Yes
TV Type Analog TV
TV Standard SECAM, PAL, NTSC
Extendable TV Antenna Yes
TV Settings Channel list, channel search, full screen, manual input, my channel, record, search area
Gravity Sensor No
Java Yes
Video Formats 3GP , AVI, MP4
Audio Formats MP3
Picture Formats JPG, GIF, BMP
eBook Formats TXT
Sound Recorder Yes
Picture Camera Dual Cameras
Rear Camera Max Resolution 0.3 MP (640 * 480)
Front Camera Max Resolution 0.3 MP (640 * 480)
Camera Settings Photos, LED highlight, shutter sound, EV, contrast, anti-flicker, delay timer, continuous shot, image size, image quality, white balance, scene mode, effect settings, set frame, storage, switch sensor, restore default
Video Camera Dual Video Cameras
Video Camera Settings White balance, EV, night mode, anti-flicker, video quality, effect settings, storage, restore default
FM Radio Yes
FM Range 87.5 – 108.0 mHz
Earphones Required as Antenna No
FM Settings Channel list, manual input, auto search, background play, loudspeaker, record
Internal Memory 219 K
Memory Card Type Micro SD (TF)
Max Memory Card 8 GB
GPS No
Personalization Caller picture, caller ringtone, schedule power on / off
Productivity Alarm, world clock, calculator, stopwatch, currency converter, calendar, tasks
Vibrate Yes
USB Options Mass Storage, Webcam, COM Port
Main Menu Icons Phone, SMS, MMS, Contacts, Call Center, Network, Music, Videos, Pictures, Camera, TV, Bluetooth, FM, Game, File Manager, User Profiles, Settings
Design QWERTY
Earphone Jack Custom USB
USB Connection Custom USB
Buttons Power, home, call 1, end, camera, direction pad
Dimensions 109 * 58 * 13 mm
Weight 134 g
Power Source Internal battery

domingo, 7 de noviembre de 2010

BULLYING

Cada vez son más los niños que llegan a la consulta con cuadros diversos que tienen como trasfondo un maltrato en el colegio. Se define la conducta bullying como la violencia mantenida, física o mental, guiada por un individuo en edad escolar o por un grupo y dirigida contra otro
individuo también en edad escolar que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y que se desarrolla en el ámbito escolar.

En este tipo de conductas están implicados: el agresor, el agredido, el grupo de los propios escolares, la propia institución (profesores, equipos psicopedagógicos y equipos directivos) y las familias (la del agresor, la del agredido y las asociaciones de padres).

El bullying es un tipo de trastorno que se puede incluir en alguna de las tipologías descritas por Terr para el trastorno de estrés postraumático en la infancia, en concreto en el tipo II o crónico y en el tipo III o mixto (crónico con fases de reactivación aguda). Estudios longitudinales relacionan la asociación entre haber padecido bullying en la etapa escolar y la posibilidad de estar incluidos en fenómenos de mobbing, la mayoría de las veces como acosado laboral.

Sorprende en este tema el pacto de silencio que acontece entre los compañeros.
La actitud de las instituciones escolares es percibida más tolerante con los agresores que con los sujetos víctimas del bullying ............ Mayor información en el siguiente LINK:

martes, 2 de noviembre de 2010

ADVERTENCIAS - SEGURIDAD


IMPORTANTE:
Por motivo de actuales noticias en el país y ya que no podemos confiar en nadie, ni en la policía, tenemos que empezar a tomar algunas medidas de seguridad para tratar de no salir lastimado, violado, mutilado, extorsionado, muerto o cualquier cosa inimaginable de las que están sucediendo.


Te pido que después de leer esto, reenvíes el correo quitándole la basura que se hace al reenviar. Si también puedes imprimirlo, repártelo entre tus familiares, con tus compañeros de confianza y tus amigos. Debemos de tomar estas medidas urgentemente.

CONSEJOS:

1. Sé tolerante. Si vas manejando y ves que alguien viene pitándote o te quiere rebasar, hazte a un lado, no sabes quién es, ni porque es su prisa. Deja de pelear porque alguien viene alentando el tráfico o porque te cerró, mejor respira profundamente, cuenta hasta 10 y VALORA TU VIDA.

2. Sé cuidadoso. Frecuentar bares, discotecas, etc. ya no es seguro. El narcotráfico se ha apoderado de estos lugares, y en cualquier momento pueden llegar al antro en donde estés y cerrarlo. Mejor habla con tus amigos que frecuentas y empiecen a reunirse para divertirse en casa de conocidos.

3. Sé humilde. Sabemos que a veces nos gusta presumir lo que tenemos y demostrar que somos pudientes... bueno, al menos la mayoría. Pues estos tiempos nos pide que dejemos de ser así. Si tienes dinero... que bueno por ti, pero trata de no gritarlo a los 4 vientos derrochando el dinero en un restaurante, etc. Los zetas son muy fijados y realmente andan buscando a gente con dinero que pueda pagar un jugoso rescate.

4. Sé prudente. En estos tiempos ser valiente tiene sus consecuencias. Si ves que a alguien le están haciendo daño o sabes donde tienen a alguien secuestrado. Avisa... PERO... no hables ni de tu celular, ni de un teléfono local. Utiliza un teléfono público y habla por anonimato.

5. Sé ágil. Si estás en tu automóvil en medio de una balacera, agáchate hasta el suelo del vehículo y cubre tu cabeza con tus dos manos, si tienes niños dentro del automóvil, tómalos, agárralos bien fuerte y échate para abajo con ellos. Si estás caminando e igual te toca algún tiroteo, no salgas corriendo ya que te pueden confundir, mejor tírate al piso y cubre tu cabeza con las dos manos.

6. Sé inteligente.. El narcotráfico también es dueño de los negocios sucios, como la piratería. Deja de comprar piratería, sino te alcanza el dinero para comprarte un CD original entonces ve a un café Internet y bájate tu música, pero no compres CDs piratas ya que al comprarlo apoyas la economía de estos individuos.

7. Sé reservado. Cierra la boca en lugares públicos y no hables 'de que la delincuencia te tiene hasta el copete!'.... o de que 'sabes donde están los mafiosos'... de que 'quieres hacer algo por parar la delincuencia' .... no amigos... ya no sabes a quien tienes a lado de ti en el restaurante, en la misa, en el parque... mejor resérvate tus comentarios y deja que las 'Autoridades' hagan su trabajo.

8... Sé prevenido. Si tienes hijos que aun no son mayores de edad y les encanta salir, es tiempo de prohibirles las salidas después de las 9 de la noche, a la mafia le encanta operar en la noche, te darán saltos, brincos y gritos. Pero todo es por su bien.

9. Sé desconfiado. Ya no sabemos a quién tenemos de vecinos, quienes nos sacan plática o quienes son nuestros clientes, etc. Mejor trata de no socializar por el momento con personas que no conoces, no sabemos cuáles son sus intenciones.

10.. Sé sutil . Publicar tus fotos o las de tu familia en el Facebook, Hi5, Myspaces... es divertido, pero trata de no publicar tus fotos de tu último viaje a Europa, o tu suerte de haber ido a las olimpiadas en China, o del carro convertible que te compraste... Hasta en el Internet investigan los dueños de lo ajeno y ahí se van dando cuenta cómo te va a ti... o a tu familia, cuidado con lo que estan publicando tus hijos.

11.. Sé muy privado. Selecciona con mayor cuidado al personal de servicio en tu casa y se precavido en el trato con los demás. En casa no dejes tus estados de cuenta, joyeria, chequeras, y documentos legales en lugares accesibles. Limita al mínimo tu informacion personal, que no sepan de tus propiedades, vivienda, familia, cuentas, etc.. Trata de tener siempre una fotografia y copia de la cedula de los empleados en casa.

12.. A puertas cerradas. Que en tu casa no abran la puerta a menos que la persona este completamente identificada. No compres nada que te lleguen a ofrecer a la puerta, no abras para entregar donaciones solicitadas por desconocidos, abandona la costumbre de vender el material reciclable a quien llega a comprarlo a la puerta, instruye a tu familia para que no abra para recibir paquetes o entregas inesperadas (si es legitimo puedes reclamar el paquete de cualquier forma).

13.. Entrega lo que te pidan. Si desafortunadamente eres víctima de un asalto mantén la calma, entrega lo que te pidan y trata de alejarte calmadamente. Oponer resistencia pueda costar la vida.

14.. Menos es más. Lleva siempre poco dinero en efectivo, utiliza para diario una tarjeta con un limite de credito bajo y guarda las gold/platinum card bajo llave para cuando las necesites. Abre varias cuentas de banco para los gastos corrientes y divide los depósitos y gastos, para que nunca des la impresion de disponer de recursos inmediatos.

Es una vergüenza tener que estar dando estos avisos, parece como si hubiéramos perdido nuestra libertad, pero así es.... Este correo sale desde el norte del país y espera viajar por miles de correos de personas que viven inseguras. No dudes en reenviarlo y hacerle conciencia a alguien más, los tiempos han cambiado, si las autoridades no hacen nada, nosotros tendremos que empezar por esto.

Keiko Fujimori y el robo del oro del Paititi


Keiko Fujimori y el robo del oro del Paititi

Horrible Final

He meditado mucho, he pensado profundamente, he dudado cobardemente si convenía hacer público lo que ahora con toda extrañeza ustedes van a leer. Lo haré con la menor cantidad posible de palabras. He juzgado que la verdad debe estar por encima de mis meditaciones, pensares y dudas, aunque me traiga problemas por lo abominable que ella pueda ser. Al final, tantos problemas he tenido en estos años pasados por causa del Paititi, que uno más le seguirá también dando más sabor a la vida.

El Paititi ha sido un peso al cual muchas veces he querido descargar y dejar en abandono, y muchas veces lo hice, pero era una verdad tan manoseada y vilipendiada, burlada e ignorada que me exigía hacer algo para sacarla a la luz por el bien del Perú, y desagraviarla con la seguridad que me daban tantas confidencias sinceras oídas, y cosas vistas. Lamentablemente nunca encontré apoyo ni comprensión en los organismos y personas pertinentes al tema. Más bien encontré burlas, críticas, insultos, calumnias, juicios, codicia, intereses personales, engaños, deseos de riqueza fácil, y otra peor. Agradezco a los pocos que sí me han aceptado y colaborado.

Mi criterio personal era que algo tan serio, rico y con tanta historia desconocida debía salir a la luz desde la Presidencia del Perú. Traté de hacer gestiones en varios gobiernos, pero siempre el “no” y el papel de ridículo. Al Presidente Fujimori, al menos en cuatro ocasiones, le hice llegar documentación que sí recibió, una de ellas en propias manos en Calca en el Valle Sagrado de los Incas. Me dijo: “Padre, vamos a hacer la expedición”. Allí terminó todo. Tres años después me enteré del porqué. El, con toda prudencia consultó quién era ese cura que tanto lo importunaba con el Paititi, y la respuesta que recibió fue ésta: “Polentini y sus compinches son una colección de huaqueros”. Sin comentarios. Pecado mortal por calumnia agravada. Este informe perverso fue la causa de todo el desastre que vino después.

El año 1996 dejé el Cusco, y en Lima las “Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, y bien desamparado que yo estaba, me dieron amparo y asilo en su Hogar de Ancianos de la Avenida Brasil, donde continúo mi vejez.

 
El año 1998 se me presentó en este asilo un alto funcionario de Discovery Channel proponiéndome hacer el descubrimiento del Paititi con todos los detalles como ellos lo saben hacer. Por supuesto que acepté, me dejó de regalo un televisor, y fue a realizar los trámites. ¡Qué le habrán dicho en el INRENA, el INC, y demás, contra el cura Polentini que nunca más volvió!

Gracias al apoyo y animación de la señora María del Carmen Rodríguez del Solar, para el mes de junio del año 1999 pude publicar el libro Paititi (Padre Otorongo). Sólo 180 ejemplares pues nadie aceptó colaborar. Pensé que al menos con eso no se perdería la investigación realizada. Y no se perdió. Allí daba las coordenadas de la ciudad, por supuesto con un pequeño error. Ya veremos qué pasó. Alguno de esos pocos libros cayeron en manos seguramente del famoso SIN y su jefe (Vladimiro Mostesinos).

Lo que sigue a continuación no es con animación política, ni deseos de acusación ni condenación. Es algo que ha sucedido en mi vida, y que pienso debo hacerlo público por el bien del Perú, para evitar en el futuro falsas apreciaciones, para ayudar en el discernimiento de la verdad histórica, y por mi propia reputación después de mi muerte.

Por el mes de julio o agosto del año 2000 leí en un periódico de Lima que la entonces señorita Primera Dama del Perú (Keiko Sofía Fujimori) había creado en la zona de la ciudad de Ica, y ya en la sierra, en un lugar con acceso sólo para helicópteros, una finca para cultivos sólo de exportación; y más adentro estaba instalando otras. Me llamó la atención la noticia que me pareció ridícula, y no le di importancia.

Por esas mismas fechas se perdió un helicóptero del Ejército que se dijo había caído patrullando la frontera con Ecuador, pero que fue desmentido por la guarnición militar del norte, ya que esa frontera no necesitaba ese patrullaje, y ellos no tenían helicóptero. Rápidamente los medios no hablaron más del tema.

Hacia mediados del año 2001 me llegaron comentarios del Valle de Lacco, de la comunidad de San Antonio, que durante muchos meses el año 2000 habían estado pasando a gran altura todos los días helicópteros de ida y vuelta, dos o tres por día. Que al principio les llamaba la atención, pero que después se fueron acostumbrando. Ese Valle de Lacco era parte de mi Parroquia de Lares, y muchas veces había estado allí en San Antonio en cumplimiento de mi labor pastoral como párroco.

No recuerdo bien la fecha, pero por el año 2002 un piloto de helicópteros, no puedo dar más datos, hablando con él, me decía que en los círculos de pilotos se comentaba que en el año 2000 Fujimori con cinco helicópteros se había robado el oro del Paititi, llevándolo al Japón. Y que uno de los helicópteros se le había caído. En otra ocasión alguien me comentó que ese operativo duró nueve meses. Y en alguna otra ocasión que ese oro había salido por Ica.

El año 2003, el mes de agosto dos turistas rusos que sabían de mi libro, quisieron conocer el Mantto. Hacía ocho años que yo no iba, y los llevé. Al llegar arriba casi me desmayo, un poco por el cansancio, 76 años tenía, y por ser una subida bastante parada, pero sobre todo por lo que vi.

Fruto del libro. Me dije entonces: es cierto lo que me dijo el piloto, que “Fujimori con cinco helicópteros se robó el oro del Paititi”…y también aquí en el Mantto, “por lo que veo”. Aquí está la prueba. Es cierto.

Había sido técnicamente bien huaqueado, saqueado. Y con explosivo. Una roca de unos dos metros y medio de alto por uno y medio de diámetro ya no existía. Había sido dinamitada. Donde ella había estado, aparecía como el brocal de un pozo de un metro aproximado de diámetro lleno de piedras dinamitadas. No sé la profundidad, pero supongo que allí haya salido su buena tonelada, o más. Había una especie de vereda como de un metro de ancho y unos ocho metros de largo de roca labrada. Todo dinamitado. ¿Qué estaría ocultando?: otras cuevas o grutas en la parte posterior de ese mural.

Por lo que pude ver, de allí han salido varios metros cúbicos de oro. Recordemos que un metro cúbico de oro macizo pesa 24 toneladas.

Terminado ese pillaje, toda la roca dinamitada había sido amontonada a lo largo de la base de esa roquería donde había estado la vereda, y en la que yo aparezco en una foto anterior. Y tapada con tierra, sobre la cual champas de gramínea del lugar para que al crecer todo quedara oculto. Pero la tierra se fue escurriendo, el pasto se secó, y aparecieron las piedras. El pozo lleno de piedras también fue tapado con tierra, que se fue escurriendo. Allí habían sembrado sorgo, quedaban unas diez plantas que aparecían entre piedras. Yo estuve allí tres años después del robo.

Lo peor fue que borraron el precioso mural histórico dejado por los Incas cuando su salida al Paititi. Quedan una o dos figuritas. Ese mural era un mensaje de despedida, el último, de los Incas. Había escenas de guerra, bailes, una cadena, los cuatro cuadrados del Tahuantinsuyo, catorce Incas, un círculo de triple raya…y lo borraron todo para no dejar huellas del robo. Cualquiera que vaya ahora al Mantto, sin haberlo conocido como era antes, dirá que allí nunca hubo algo. Lo que la naturaleza no pudo borrar ni destruir, ellos lo hicieron.



Los Incas cuando ocultaban estas cosas solían dibujar, como en un inventario, lo que allí habían colocado. ¿Y si hubieran estado allí las estatuas de oro macizo de los catorce Incas, de tamaño natural, que nunca se encontraron? ¿y la cadena de Huáscar? ¿y el disco del dios sol?...

¿Cuántas toneladas, aparte del valor históricos cultural infinitos perdidos?

Y allí, en la paccha del cerro de enfrente queda llorando a gritos la Mamá, tallada en la roca, con sus hijos, impotente y dolorida por el fracaso de su misión de custodiar el legado de los Incas. A ella no la pudieron destruir. Queda como mudo testigo.

En Choquecancha, hace ya 40 años, recogí la tradición de los ancianos de entonces que las estatuas de los Incas habían estado un tiempo en las hornasinas del muro junto a la plaza, mientras el Inca estuvo allí tres meses despachando los grupos que viajaban al Paititi, y escondían entonces tanto peso que no habrían podido cargar. Todo esto sucedió, según comentarios escuchados de los antiguos, mientras los españoles se ausentaron del Cusco para capturar a Manco Inca en Vilcabamba. Que este Manco Inca, en acuerdo secreto con Huainaapoc (Rey joven), hijo del otro Manco Inca, “segundo de este nombre”, y mayor, que había ampliado el Imperio Inca, hacía unos veinte años, hasta el Gran Paititi donde gobernaba, en la Sierra de Parecis, Rondonia de Brasil, según las crónicas. Este Huainaapoc pudo haber sido el Inca que estuvo tres meses en Choquecancha organizando las expediciones. Era hijo de este Manco Inca gobernante del Gran Paititi, y nacido allá. Los que se fueron al Gran Paititi lo hicieron por el Collao, Tiahuanaco, Cochabamba, Pampa de Mojos, y siguiendo por el Gran Río (Río Grande en Bolivia), llegaron al Gran Paititi donde gobernaba Manco Inca (el mayor). En las márgenes de este Río Grande fueron quedando gran cantidad de estos fugitivos para cuidar que no pasen los invasores, y que luego recibieron el nombre de Guarayos, cuyos descendientes continúan viviendo en esas selvas. He conocido alguno de ellos, pues he vivido un año en Santa Cruz. Por entonces no sabía nada del Paititi. Justamente la ciudad de Santa Cruz tuvo su origen como campamento de organización para las expediciones que salían hacia la conquista del Gran Paititi. Pero nunca lo consiguieron.

¿Se podrá recuperar esa riqueza incaica?, ¿ya la habrán fundido?. Y los japoneses buenos ¿querrán cargar en el tiempo esta infamia?, ¿por qué “hijo predilecto” del Japón?.

Después de estar en conocimiento personal de todo esto, tomé un buen mapa del Perú. Busqué con una regla la recta más corta para llegar desde el Paititi al mar, y esa línea pasaba por la ciudad de Ica. Entonces recordé la finca de la primera dama en las alturas de Ica, y las otras más de la última a un barco anclado en alta mar, sin testigos. El regreso con el combustible y víveres para los cargadores, que no serían peruanos fuera de los pilotos y mandos, sino de las mafias extranjeras. Si hubiera habido algún peruano engañado, seguro que ya no podría hablar.

Ubiqué en el mapa el lugar concreto de la comunidad de San Antonio de Lacco, y quedaba exactamente en el trayecto de la línea recta más corta hacia el mar. Por las cercanías de San Antonio pasaban los helicópteros.

Respecto del helicóptero caído, el último informe que recibí de fuente muy confiable, y dado desde la Comandancia del Ejército, es que había caído en Mameria, que sí está en la ruta de esa línea recta y terminando el territorio del Paititi. Muy cerca. A poco de haber levantado el vuelo. Lo amañado de ese informe es que decía que ese helicóptero iba desde a no sé qué mina de oro, llevando oro hacia Lima. Sí llevaba oro, pero no de una mina de oro inexistente o fuera de ruta hacia un barco.

La caída de ese helicóptero es lo que puso fin al operativo de nueve meses, y luego se sucedieron los hechos del gran escape y nerviosismo conocidos por todos. Tengo conciencia de la gravedad feroz de lo que estoy haciendo público bajo mi total y única responsabilidad y consecuencias. Anunciando, no denunciando, cosa que no me compete a mí.

Son las cosas tristes y horribles sucedidas como consecuencia de la publicación de mi investigación en el libro PAÍ-TITI, Padre Otorongo, en su primera edición de sólo 180 ejemplares. Y que las he constatado personalmente, comprobado y verificado en el Mantto. En esta segunda edición no he querido cambiar, ni añadir o quitar algo de aquella edición.

Soy testigo real real de cómo era el Mantto antes de ese infame operativo, y cómo quedó después. Y que ciertamente eso mismo, o peor, ha sucedido en el mismo Paititi. Ha sido el robo no del siglo ni del milenio. Es el robo de la creación de la humanidad.

¿Mil, dos mil, toneladas de oro labrado, artístico?

¿O más?

Nadie ha podido robar más que estos dos señores.

¿Cómo será una eternidad fritándose en un charco de oro derretido? Y con condimentos de mentiras, engaños…y cómplices.

Ojala que ahora entiendan de una vez por todas que el maravilloso Paititi existe, y que deben sacarlo a luz. ¿Será posible que los señores del INRENA, del INC, del proyecto PROM-MANU que operaban por aquellos valles, no se hayan percatado de lo que sucedía? ¿Cómplices? Seguramente que los geólogos y mineros nipones, y gobierno japonés tienen estudiados muy buenos proyectos para la explotación de esa fabulosa mina con la resurrección de la dictadura gobernando el Perú. Debe hacerlo el mismo Perú para el Perú. No la vendan, no la rematen, no la regalen.

Estados Unidos es un rico que está sentado sobre un banco de cientos o miles de toneladas de papelitos pintados de verde; el Perú es un pobre que está sentado sobre un banco de miles o millones de toneladas de oro. El Paititi es una mina que ha enriquecido a todo el mundo, menos al Perú.

Esta mina de oro de los Incas se puede trabajar sin ningún tipo de contaminación. Lavaban el mineral sólo con las aguas del río Choritiari, en la laguna cuadrada Parrime. Muy cerca de los grandes hornos de fundición y factoría. Esa laguna Parrime se conectaba con el centro de la ciudad Paititi a través de un túnel escalonado de más o menos un kilómetro de largo. La laguna ya no existe por causa del aluvión provocado por el derrumbe de la cascada. Era artificial. En ella se decantaba el oro que venía de la mina, y tenía para ello instalaciones de compuertas y otros. En ella quedaba lo más pesado, y lo demás en los canales que se aprecian en la foto después de la laguna. Todo esto ya no existe por el derrumbe de la cascada, sucedido entre el mes de setiembre de 1993 que el avión sacó esta foto y el año 1999 en que yo recibí noticias en que algo había sucedido con la cascada del Inca, pero quedó registrado en la foto del avión.

Sugiero mejorar la ley del Parque Nacional de Manu, para hacerla más realista, inteligente, nacionalista y más humana con los nativos y sus necesidades. Y que un grupo peruano la trabaje, despachando a sus países a todas esas empresas que están envenenando todo el Perú.

(*) Extracto del Capítulo final del libro “El Padre Otorongo”, del Padre Juan Carlos Polentini, que vive en la actualidad en el Hospicio de las “Hnas. de los Ancianos Desamparados” en la Av. Brasil cuadra 4 distrito de Breña , de la ciudad de Lima, capital del Perú.

lunes, 1 de noviembre de 2010

CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (WORLD ENVIRONMENTAL CONFERENCE) y la FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE. ("Nancy Markle" version)


Por varios días, he dado conferencias sobre el ASPARTAME , COMERCIALIZADO COMO "Nutrasweet", "Equal", "Spoonful", "Equal-Measure" en la CONFERENCIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. En el discurso anunciaron que había una epidemia de esclerosis múltiple y lupus sistémico, y declararon que no entendían qué toxina estaba ocasionando este brote en los Estados Unidos. Les expliqué que había venido a hablarles sobre exactamente ese tópico.



Cuando la temperatura del Aspartame excede los 80 grados F. el alcohol de madera contenido en el ASPARTAME, se convierte en "formaldehido" y entonces en ácido fórmico (formic acid), que a su vez ocasiona "acidismo" metabólico (metabolic acidosis). (El ácido fórmico es el veneno que se encuentra en el aguijón de las llamadas hormigas de fuego.) La toxicidad del metanol se asemeja a la esclerosis múltiple; y de esta manera, algunas personas han sido diagnosticada con esclerosis múltiple por error. La esclerosis múltiple no representa una sentencia de muerte, en cambio la toxicidad por metanol sí lo representa.



En el caso del Lupus sistémico, estamos encontrando que está casi tan rampante como la esclerosis múltiple, especialmente en los consumidores de Diet Coke y Diet Pepsi. También, como en el caso de la toxicidad con metanol, las víctimas suelen tomar de tres a cuatro latas de 12 onzas por día, algunos aún más. En los casos del lupus sistémico, que son ocasionados por el ASPARTAME , la víctima no sabe que el ASPARTAME es el culpable y continúa su uso agravando el lupus hasta el punto en el que a veces, se amenaza la vida. Cuando logramos que la gente no use ASPARTAME, aquellos con lupus sistémico, usualmente se convierten en asintomáticos.



Desafortunadamente, no podemos revertir esta enfermedad.



Del otro lado, en el caso de los diagnosticados con Esclerosis Múltiple, (cuando en realidad la enfermedad en la toxicidad con metanol) la mayoría de los síntomas desaparecen. Hemos tenido casos en donde la visión ha regresado y aún hasta la audición. Esto también aplica a los casos de acúfenos ("tinnitus").



Durante una de mis ponencias les dije: "Si están usando ASPARTAME y tienen síntomas de fibromialgia, espasmos, dolores agudos, adormecimiento en las piernas, calambres, vértigo, mareos, dolores de cabeza, "tinnitus", dolores en las coyunturas, depresión, ataques de ansiedad, problemas al hablar, visión borrosa o pérdida de memoria, probablemente pueden tener LA ENFERMEDAD DEL ASPARTAME." La gente saltaba durante la ponencia, diciendo, "Tengo esto o lo otro, ¿es reversible?" Algunos de los conferencistas en mi ponencia estaban sufriendo de estos síntomas. En una de mis ponencias estaba presente el Embajador de Uganda. Nos dijo que la industria del azúcar de su país le estaba añadiendo aspartame al azúcar. Añadió que uno de los hijos de uno de los líderes de esta industria no podía caminar, en parte por el consumo de azúcar.



Tenemos un problema muy serio. Hay mucha gente que está mostrando síntomas de esclerosis múltiple. Una enfermera contó que en una visita a un hospicio, seis de sus amigos, quienes eran adictos al Diet Coke habían sido diagnosticados con Esclerosis Múltiple. Esto está más allá de toda coincidencia.



El problema es el siguiente: Cuando el Aspartame fue incluido en 100 productos diferentes se llevó a cabo una audiencia en el Congreso. Desde esta audiencia inicial, ha habido otras dos más, pero sin ningún beneficio. Nada se ha hecho. Las antesalas de la industria farmacéutica y química tienen grandes bolsillos. Ahora hay más de 5.000 productos que contienen este químico y ¡YA EXPIRÓ LA PATENTE!!!!! Cuando se llevó a cabo la primera audiencia, ya le gente se estaba quedando ciega. El metanol en el aspartame se convierte en formaldeido en la retina del ojo. El formaldeido está agrupado en la misma clase de droga que el cianauro y el arsénico.



¡¡¡¡VENENOS MORTALES!!!! Desgraciadamente, este veneno se demora más tiempo en matar silenciosamente, pero está matando a la gente y ocasionando toda clase de problemas neurológicos.



El aspartame cambia la química del cerebro. Esta es la razón de los ataques severos. Esta droga altera el nivel de dopamina del cerebro. ¿Pueden imaginarse lo que les puede ocasionar a pacientes con Parkinson? Esta droga también ocasiona defectos de nacimiento.



No hay ninguna razón para tomar este producto. NO ES UN PRODUCTO DE DIETA. En las actas del Congreso dice: "hace que uno anhele los carbohidratos y te engordará". El Dr. Roberts declaró que cuando saca a sus pacientes del aspartame, el promedio de pérdida de peso es de 19 onzas por persona. El formaldeido se acumula en las células grasas del cuerpo, especialmente en las caderas y los muslos.



Aspartame es especialmente mortal para los diabéticos. Todos los médicos saben lo que el alcohol de madera le hace a un diabético. Hemos encontrado que hay médicos que tienen diagnosticados a sus pacientes con retinopatía, cuando de hecho, el mal está ocasionado por el aspartame. El aspartame mantiene fuera de control el nivel de azúcar en la sangre, ocasionando que muchos pacientes entren en coma. Desafortunadamente muchos mueren. La gente, en la Conferencia del Colegio Americano de Médicos, nos dijeron que tienen familiares que habían cambiado de la sacarina al aspartame y de cómo, eventualmente entraron en coma. Sus médicos no pudieron mantener los niveles de azúcar bajo control. De esta manera, los pacientes sufrieron de una fuerte pérdida de memoria y eventualmente se produjo el coma y la muere. La pérdida de la memoria se debe a que el ácido "aspártico" (aspartic acid) y el fenilalanina son neurotóxicos sin los otros aminoácidos que se encuentra en la proteína. Y así pasa la barrera de sangre del cerebro y deteriora las neuronas. El Dr. Russell Blaylock, neurocirujano, dice: "Los ingredientes estimulan las neuronas del cerebro hacia la muerte, ocasionando daños cerebrales de varios grados." El Dr. Blaylock ha escrito un libro titulado "EXCITOTOXINS: EL SABOR QUE MATA" (Health Press 1-800-643-2665) Dr. H.J. Roberts especialista en diabetes y un experto mundial en el envenenamiento con aspartame, también ha escrito un libro titulado. DEFENSA EN CONTRA DEL ALZHEIMER (DEFENSE AGAINST ALZHEIMER DISEASE) (1-800-814-9800) El Dr. Roberts habla de cómo el envenenamiento con aspartame está multiplicando el Alzheimer y ciertamente es así. Hay casos de mujeres con Alzheimer con sólo 30 años de edad. El Dr. Bloylock y el Dr. Roberts estarán escribiendo un documento de algunos casos y sus historiales y lo publicarán en el Internet. Conforme a la Conferencia del Colegio Americano de Médicos: "Estamos hablando de una plaga de enfermedades neurológicas ocasionadas por este veneno mortal". El Dr. Roberts se dio cuenta de lo que pasaba cuando el aspartame salió por primera vez al mercado. El dijo que sus pacientes con diabetes presentaban pérdida de memoria, confusión y severa pérdida de visión. En la Conferencia del Colegio Americano de Médicos, los doctores admitieron que ellos no lo sabían. Ellos se preguntaban el porqué del avance en los ataques (el felinanalina en el aspartame baja el umbral de los ataques cerebrales y agota la serotonina, ocasionando depresiones maníacas, ataques de pánico, rabia y violencia.)



Justo antes de la Conferencia recibí un Fax procedente de Noruega, pidiendo por un posible antídoto para este veneno porque están experimentando muchos problemas en su país. Este "veneno" está disponible en más de 90 países alrededor del mundo. Afortunadamente, hemos tenido presidentes de cuerpos legislativos y embajadores en la Conferencia de distintas naciones que nos han pedido ayuda. Pedimos que ustedes también ayuden.



Impriman este artículo y prevengan a todos sus conocidos. No tomen nada que contenga ASPARTAME. Hagan la prueba de DEJAR DE CONSUMIR ASPARTAME y envíenos su historia.



Yo les aseguro que MONSANTO, el creador de Aspartame, sabe lo mortal que es. Ellos financian la Asociación Americana de la Diabetes, la Asociación Americana de Dietética, el Congreso, y la Conferencia del Colegio Americano de Medicina. El New York Times, el 15 de Noviembre de 1996, sacó un artículo de cómo la Asociación Americana de la Diabetes recibe dinero de la industria alimentaria para endosar sus productos. Por lo tanto, no pueden criticar ningún aditivo o hablar de su enlace con MONSANTO. ¿Cuán grave es esto? - Le dijimos a una madre con un hijo consumidor de Nutrasweet que no lo consumiera más. El niño presentaba ataques de "grand mal" todos los días. La madre llamó a su médico, quien a su vez llamó a la Asociación Americana de Dietética (ADA) , quienes le dijeron al médico que no le quitara al niño el "nutrasweet". Todavía estamos tratando de convencer a la madre de que el aspartame está ocasionado los ataques. Si el bebé muere, ya saben de quién es la culpa y a quién perseguimos. Hay 92 síntomas documentados relacionados con el aspartame, desde el estado de coma hasta la muerte. La mayoría son neurológicos porque el aspartame destruye el sistema nervioso.



La enfermedad del aspartame es parcialmente la causa de lo que está detrás del misterio de los problemas de la guerra del Golfo. La lengua ardiente y los otros problemas discutidos en más de 60 casos pueden ser directamente relacionados al consumo de aspartame. Varias miles de cajas conteniendo refrescos de dieta fueron enviados a las tropas del desierto. (Recuerden que el calor puede liberar el methanol del aspartame a 86 grados F.) Los refrescos de dieta estuvieron expuestos al calor del desierto que ascendía a los 120 grados F. por varias semanas. Los hombres y mujeres en el servicio militar los bebían todo el día. Todos sus síntomas son idénticos al envenenamiento con aspartame.



El Dr.Roberts dice que consumir aspartame cuando se está gestando puede ocasionar defectos de nacimiento en el niño. El fenilalanina se concentra en la placenta, ocasionando retardo mental, de acuerdo al Dr. Louis Elsas, Profesor pediátrico genético en la Universidad de Emory en su testimonio al Congreso.



En los exámenes originales de laboratorio, los animales desarrollaron tumores cerebrales (El fenilalanina se descompone en DXP, un agente que ocasiona tumores cerebrales) . Cuando el Dr. Episto estaba exponiendo sobre aspartame, un médico en la audiencia, un neurocirujano dijo que cuando ellos removían los tumores cerebrales, habían encontrado niveles altos de aspartame en ellos.



Stevia, un alimento dulce, NO UN ADITIVO, que ayuda en el metabolismo del azúcar, que podría ser ideal para los diabéticos, ha sido aprobado ahora como un suplemento dietético por la F.D.A.. Por años, la F.D.A. (Federal Drug Administration) ha prohibido este alimento dulce por su lealtad a MONSANTO.



Si dice "Sugar Free" (libre de azúcar) en la etiqueta, NI SIQUIERA LO PIENSES!!!!! El Senador Howard Metzenbaum presentó un proyecto de ley que hubiera advertido a todos los infantes, mujeres embarazadas y a los niños del peligro del aspartame. El proyecto de ley hubiera instituido estudios independientes sobre los problemas existentes en la población (ataques, cambios en la química del cerebro, cambios en los síntomas neurológicos y de conducta). Este proyecto fue muerto por las antesalas poderosas de la industria química y farmacéutica, dejando suelto los sabuesos de la enfermedad y la muerte ante un público que no sospecha nada. Desde la celebración de la Conferencia del Colegio Americano de Medicina, esperamos encontrar la ayuda de alguno de los líderes mundiales. Una vez más, por favor, ayúdennos. Hay mucha gente a la que se le debe advertir. Por favor háganle saber esta información.

Información enviada por el amigo Dr. JORGE LUIS RIOS REATEGUI
CORREO:

viernes, 2 de julio de 2010

EL INTERNO DE MEDICINA


¿ Por qué estudié MEDICINA ?

Saludos a todos: el Interno de Medicina .................

Porque nadie que no fue interno de pregrado entiende la emoción de encontrar una par de hojas de papel carbón nuevas o una cinta de máquina de escribir nueva (es lo más emocionante de tu dia)

Porque nadie entenderá el cómo aprendiste a dormir sentado, en el piso, en una camilla (sin colchoneta) o en algún otro lugar extraño y hasta soñar mientras lo haces.

Porque tienes la capacidad de estar en medio de un sueño REM y poder despertar en dos segundos, recordando los datos del último laboratorio de la cama 305, el EGO (exámen general de orina) de la Sra. de la cama 122 y a que hora es el traslado.... como grabadora.

Porque cuando vas en la plaza ya no te fijas en la ropa de la gente, sino en si tiene el pie plano, o una escoliosis, o dermatosis.. .etc...

Porque los apodos como fomite, apósito, esmegma o fecaloma sólo son aplicables entre nosotros.

Porque nadie entiende la satisfacción de haber vivido durante el fin de semana una "guardia perfecta" (sin urgencias, ni paros cardiacos, ni enfermeras llamándote toda la noche, ni laboratorios de control pendientes) y que tu única preocupación haya sido haberte perdido la colación nocturna en el comedor por estar durmiendo.

Porque a pesar de que en el comedor den pura comida de dudosa procedencia, después de un día sin comer, para ti es el manjar más exquisito.

Porque hay veces que traes un chocolate, galleta y/o dulce en la bolsa de la bata y por más que mueras de ganas de comerlo no lo sacas porque no quieres compartirlo con nadie.

Porque te gusta que te traten como un mero instrumento de trabajo y no como una persona: "oye..préstame a tu interno..... .". "oye, tu interno no sirve....... ".

Porque sólo tú sabes los miles de usos posibles de la cinta adhesiva y el micropore.

Porque sólo después de estar en urgencias eres capaz de hacer una férula por para esguince ligamentario en un dedo de la mano con un abatelenguas y dos curitas.

Porque cuando una señora cae por que se siente MUY mal ( crisis histérico conversiva) eres el único que puede ver cómo se "desmaya" sin correr asustado a ver que le pasa.

Porque después de 18 hrs de estar metido en el quirófano, el sólo salir a ver la luna ( aunque sea en el estacionamiento de las ambulancias) puede levantarte el animo.

Porque al ver una película sangrienta donde arrancan brazos, descuartizan piernas y demás, solo piensas en el por qué sería imposible seguir viviendo, según la porción anatómica de la lesión, el sangrado, etc...

Porque por más que lo intentes, tus papás nunca entenderán como tienes tantas guardias tan seguidas y que eso es explotación humana.

Porque mientras tu eres feliz al subir a sueldo de residente, observas con envidia como tus amigos que estudiaron otra cosa ya tienen carro nuevo, casa, se van de viaje, etc... y lo peor..siempre fuiste más estudioso que ellos...maldita pobreza¡¡¡

Porque cuando ves ER, Grey's Anatomy o todos esos programas, tu reto es saber que tiene el paciente antes que ellos, claro!! siempre y cuando tengas los datos necesarios para complementar tu diagnóstico.. .. y de paso ver como se cachondean los unos a los otros jeje....

Porque el estar en la toco y que te lleven cualquier cosa comestible del exterior es una felicidad indescriptible.

Porque dormir menos es vivir más.

Porque apesar de que a veces no se ni madres del diagnóstico mi paciente.... . para él siempre sere el héroe.

Porque mi celular genera mas llamadas que el hotmail, telejuegos, o el 01800

Porque en mi familia nunca se olvidan de mi, estoy en las agendas de todos. En algunas casas hasta en los números de emergencia.

Porque sin querer llevo en alto el apellido de la familia.... en el hopital todos se lo saben .

Porque es un reto sobrevivir un día de postguardia. ... sólo los que hemos vivido esto logramos comprenderlo.

Porque a donde quiera que vaya.. reunion, comida, cumpleaños , etc., siempre hay un caso para mi...

Porque es una aventura tener que decir algo cuando te preguntan acerca de alguna lesión dérmica.... todas se parecen maldita sea.

Porque aunque en la universidad no tenía para ropa de marca o perfumes de línea, más de una persona volteó a verme al pasar vestido de blanco .

Porque desde pequeño me gustaron los retos, tener el censo antes de las 6am; tener las curaciones antes del turno de salida, sacar las muestras antes de las 9am, pasar indicaciones antes de las 7am, estar en el comedor antes de que lo cierren, etc...

Porque es un record personal que en cada parto riegue menos sangre...... .

Porque he aprendido a mirar a las personas de otra manera. Diagnosticarlos de lejos.

Porque tengo un plus por responsable.

Porque soy masoquista, y me gusta que los familiares de los enfermos me falten al respeto...

Y también sádico al poner sondas foley, sondas nasogástricas (SNG), cáteters punciones etc.

Porque cada diagnóstico es un albur ja ja ja esto es broma.

Porque me gusta desayunar cuando los demás comen, comer cuando cenan y cenar mientras duermen.

Porque puedo comer hasta lo inpensable y no me hará daño.

Porque necesitaba saber cuánto café puedo soportar, cuánto tiempo puedo aguantar sin comer, dormir, tomar agua, evacuar y orinar.

Porque me encanta que los domingos a la hora de la comida familiar me pregunten qué se toman para cierta molestia que lleva meses y hasta ahora que me ven se acuerdan.

Porque nadie sabrá nunca en que turno trabajas por más que intentes explicar tu calendario.

Porque es interesante ir de vacaciones cuando nadie más puede. Y es más interesante estar trabajando cuando todos los demás están de vacaciones.

Porque tus ojos brillaran de una forma diferente cuando ves las venas de tus amigos y pienses: ahí entraría un punzocat del 18 sin problemas; o el cuello para ver si puedes ponerle un catéter yugular o subclavio, o checas la espalda de tu chico (a) para ver si pudieras bloquearlo (a)!

Porque la sensación de sacar a alguien de un paro cardiorrespiratorio aporta mas adrenalina que el bongie.

Porque sé de enfermedades que no salen ni en "ER", "Dr. House"; "Anatomia de Grey" ni en "Expedientes X"...

Porque sabes que en estos programas donde los médicos hacen todo, desde recibir al paciente, hacerle los exámenes, radiografías, ponerle una venoclisis y pedir estudios cuyos resultados llegan en minutos, son FALSOS porque así NO ES!!!

Porque me niego a comprar todos los productos para ponerme en forma que me venden a las 4 de la mañana mientras me como un bocadillo.

Porque he sacado cosas de agujeros insospechados.

Porque los pacientes me lo agradecerán ALGUNAS VECES, pero siempre me sentiré satisfecho, aunque sólo a veces alguien recordará nuestros nombres...

Porque el hospital es mejor que un Big Brother, una aventuras en África, una granja de famosos...

Porque me encanta cenar cuando veo amanecer...

Porque es todo un reto abrir solo un paquete estéril.

Porque la falta de recursos para ejercer mi profesión aumenta mi creatividad.

Porque quieres experimentar por ti mismo que se siente al tener 25 enfermos a tu cargo.

Porque cuando entras al turno a las 7 am, nadie sabe lo que te deparará el resto del día y la noche.

Porque voy a tener suministro de muestras médicas, consultas con amigos especialistas y condones gratis toda mi vida.

Porque todos se acercan a mi para preguntarme que es lo que pueden tomar, aunque no me pregunten si ya comí o cómo me siento.

Porque puedes estar en pijama todo el día.

Porque para quienes creemos en un Ser Superior, tenemos el privilegio que EL ha podido guiar nuestras manos en algún momento difícil, verte directamente a los ojos cuando atendiste tu primer parto y viste el milagro de la vida, o cuando acompañaste a alguien a morir, y sentiste su despedida de su gente.

Porque la mejor paga no esta en tu tarjetón deL MULTIRED, sino en el ¡¡Gracias!! de tu paciente.

Porque no sabes lo que es tener vida social y... no importa, tu vida social esta dentro de un hospital, donde conoces amigos diferentes en cada servicio y por qué no, al gran amor de tu vida tal vez....

Porque la plática jamás se terminará en un hospital.

Porque para ti los días buenos y malos han cambiado: un día bueno es cuando no se te ha muerto nadie y has podido hacer 13 ingresos sin que nadie salga herido. No has podido comer, pero ¡qué bien lo has hecho! Y además, no has dejado nada pendiente al turno siguiente.

Porque te encanta ver como, tras los grandes esfuerzos que realizas para que algo esté en su sitio (una sonda, un catéter, un parche, etc.) el paciente SIEMPRE va a hacer aquello que le has dicho explícitamente que NO haga.

PORQUE SOLAMENTE PUEDES APRENDER A VIVIR, CUANDO HAS VISTO LA MUERTE MÁS CERCA QUE LOS DEMÁS Y CUANDO VES COMO LA GENTE MALA SE SALVA, LOS BUENOS SE MUEREN O VICEVERSA Y COMO LA MUERTE NO DISCRIMINA.

PORQUE VALEMOS MUCHO MAS DE LO QUE PIENSAN Y HACEMOS MUCHO MAS DE LO QUE IMAGINAN.
...... UN ABRAZO A TODOS MIS
AMIGOS MEDICOS.....
Y a los que no son médicos también, para que nos entiendan un poco más.

sábado, 12 de junio de 2010

REACCIONES CUTANEAS POR FARMACOS


Definición-incidencia
Se define como reacción adversa cutánea o toxicodermia cualquier respuesta en la piel producida de forma no intencionada o deseada tras la administración de un fármaco con fines terapéuticos, profilácticos o diagnósticos. Constituyen el 30% de las reacciones adversas a medicamentos y el 5% de las consultas dermatológicas.
Los patrones clínicos más frecuentes son exantemas (45% de los casos), urticaria (25%), exantema fijo, síndrome de Stevens-Johnson, fotodermatitis y vasculitis.
Los medicamentos implicados con mayor frecuencia son los antibióticos (sobre todo penicilina y sulfamidas), antiinflamatorios, anticonvulsivantes, alopurinol y antihipertensivos.
Las mujeres presentan dos veces más reacciones cutáneas por fármacos que los hombres, quizás en relación con una base genético-hormonal. Los pacientes ancianos multimedicados lógicamente padecen más toxicodermias. Los pacientes con sida, influidos por alteraciones enzimáticas en la glutatión-oxidasa, desarrollan cuadros más frecuentes y graves que la población no infectada1-3.
Los datos de incidencia son confusos al no tener una prueba diagnóstica específica y poder presentarse en forma de multitud de variantes clínicas.

Existen datos de registro en Comunidades Autónomas y en Internet (www.farmacovigilancia.com).
Entre las series publicadas encontramos que en enfermos hospitalizados se producen un 2%-13% de reacciones cutáneas medicamentosas, sobre todo, en la primera y segunda semana tras el ingreso.
Suponen un 2% de los pacientes que requieren ingreso hospitalario ..............
Si te interesa el tema descargalo en el siguiente LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13040432&pident_usuario=0&pident_revista=62&fichero=62v08n90a13040432pdf001.pdf&ty=143&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

miércoles, 26 de mayo de 2010

Agentes de profilaxis intraperitoneal para prevención de adherencias y obstrucción intestinal por adherencias después de la cir. abd. no Ginecologica

Agentes de profilaxis intraperitoneal para la prevención de adherencias y obstrucción intestinal por adherencias después de la cirugía abdominal no ginecológica
Senthil Kumar, Peng F Wong, David J Leaper
Status at time of translation: New

Revman version: 5
Conversion version: 1
Esta revisión debería citarse como: Senthil Kumar, Peng F Wong, David J Leaper. Agentes de profilaxis intraperitoneal para la prevención de adherencias y obstrucción intestinal por adherencias después de la cirugía abdominal no ginecológica (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD005080. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).



Resumen
Antecedentes
Las adherencias intraabdominales son frecuentes y constituyen un desafío para los pacientes, los cirujanos y otros prestadores de atención sanitaria. Son potencialmente prevenibles y para su profilaxis se han evaluado varios agentes que actúan como barreras entre las superficies peritoneales adyacentes. Su eficacia, evaluada mediante revisiones sistemáticas, sólo se ha analizado en la cirugía ginecológica.

Objetivos
Determinar la eficacia y la seguridad de la profilaxis de las adherencias peritoneales en la incidencia, la distribución y la obstrucción intestinal relacionada con las adherencias después de la cirugía no ginecológica.

Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials), en el registro especializado del Grupo Cochrane de Cáncer Colorrectal (Cochrane Colorectal Cancer Group), MEDLINE (1966-2008) y en EMBASE (1971-2008)

Criterios de selección
Se consideraron los ensayos clínicos aleatorios y cuasialeatorios, cegados y no cegados.

Obtención y análisis de los datos
Dos revisores realizaron las búsquedas de forma individual y evaluaron la calidad de los estudios para su inclusión, los que se analizaron mediante el programa informático Revman Analysis 5.0.0 proporcionado por la Colaboración Cochrane. El metanálisis utilizó un modelo de efectos aleatorios.

Resultados principales
Siete ensayos aleatorios eran elegibles; seis compararon membrana de ácido hialurónico/carboximetil (HA/CMC) y uno gel de hialuronato ferroso al 0,5% versus controles.

HA/CMC redujo la incidencia de adherencias (OR 0,15 [IC del 95%: 0,05; 0,43]; p = 0,0005) con una reducción en la extensión (DMP -25,9% [IC del 95%: -40,56; -11,26]; p = 0,0005) y la gravedad. No hubo reducción en la obstrucción intestinal que necesitó cirugía (odds ratio 0,84 [IC del 95%: 0,24; 2,7]) y la morbilidad y mortalidad globales fueron comparables.

El estudio del gel de hialuronato ferroso al 0,5% se terminó prematuramente y no fue posible establecer conclusiones válidas, pero hubo una incidencia mayor de morbilidad general (OR 5,04; IC del 95%: 1,1; 22,9) y el íleo (OR 9,29; IC del 95%: 1,57, 54,77; p=0,01).

Conclusiones de los autores
Implicaciones para la práctica

Hay pruebas de que el uso de la membrana de HA/CMC reduce la incidencia, la extensión y la gravedad de las adherencias lo que, teóricamente, tiene implicaciones en la reintervención quirúrgica abdominal. Sin embargo, no existen pruebas de que se reduzca la incidencia de obstrucción intestinal o la necesidad de intervenciones quirúrgicas. La HA/CMC parece ser segura, pero puede haber un riesgo de pérdida cuando se coloca alrededor de una anastomosis. La HA/CMC se puede considerar para la profilaxis de las adherencias intraabdominales a discreción del cirujano y en un contexto clínico.

Implicaciones para la investigación

Se necesitan más investigaciones para explorar la efectividad de otros agentes en la cirugía abdominal en general. Se debe considerar la sinergia con el uso de agentes dirigidos a diferentes aspectos de la formación de adherencias, con una exploración efectiva en un amplio rango de cirugías de emergencia y electivas. Se necesitan resultados a más largo plazo de obstrucción intestinal recurrente y dolor crónico y la identificación de grupos de pacientes de alto riesgo, así como la evaluación de la relación entre costo y efectividad.

Resumen en términos sencillos
El uso de la membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil (HA/CMC) reduce la incidencia, la extensión y la gravedad de las adherencias en el abdomen.
Las adherencias en el abdomen provocan uniones anormales entre las superficies peritoneales adyacentes y son frecuentes después de las operaciones en el abdomen. Las mismas están compuestas de tejido fibroso, pero también contienen vasos sanguíneos, grasa y nervios. Dan lugar a un espectro de problemas que afectan al paciente (bloqueo intestinal, infertilidad y posiblemente dolor); al cirujano (dificultades en el acceso y la disección, prolongación del tiempo operatorio, aumento de la pérdida de sangre, predisposición a lesión intestinal); al prestador de atención sanitaria (aumento del costo debido a reingresos y litigios). La prevención es la clave. Esta revisión se centra en la evaluación de la seguridad y la eficacia de dos agentes preventivos aplicados en el abdomen durante las cirugías generales, la membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil y el gel de hialuronato ferroso al 0,5%.
Hay pruebas que indican que el uso de la membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil reduce la incidencia, la gravedad y la extensión de las adhesiones. Sin embargo, no reduce la incidencia de obstrucción intestinal posterior ni la necesidad de cirugía para tratar la obstrucción, cuando ésta ocurre. Comparada con el control parece ser segura, sin un aumento significativo de los efectos adversos o las muertes. Hay datos limitados sobre el gel de hialuronato ferroso al 0,5% y sólo existe un estudio disponible. Este estudio no informó la eficacia del gel, ya que finalizó prematuramente debido a una tasa significativamente mayor de efectos adversos en los pacientes tratados con este gel.

Antecedentes
Las adherencias intraabdominales son generalmente iatrogénicas, afectan a ambos sexos y a todas las edades. Pueden ocurrir en hasta el 95% de los pacientes a los que se les ha realizado una laparotomía previa (Ellis 1997). Lo anterior contrasta con una incidencia del 10% en los pacientes sin laparotomía previa (Menzies 1990). Durante mucho tiempo las adherencias pelvianas posteriores a la cirugía ginecológica transabdominal se han relacionado con dolor e infertilidad. De manera similar, los pacientes que acuden al cirujano general muestran un espectro de problemas relacionados con las adherencias o la morbilidad. El cirujano de atención a menudo se enfrenta con dificultades con el acceso y la alteración de la anatomía normal, lo que puede llevar a la imposibilidad de aplicar la cirugía de acceso mínimo, la prolongación del tiempo operatorio (Coleman 2000) o dar lugar a una lesión potencialmente grave de órganos, como la enterotomía accidental (Van der Krabben 2000). Se calcula que las adherencias representan cerca de un tercio de todas las obstrucciones intestinales y dos tercios de las obstrucciones del intestino delgado en el mundo occidental (Menzies 1992; Menzies 1993).
Se ha informado que ciertas cirugías conllevan un riesgo mayor del habitual de complicaciones relacionadas con adherencias. En una serie de 1005 procedimientos de anastomosis íleo-anal con reservorio se ha informado una incidencia del 25% de obstrucción por adherencias (Fazio 1995). La colectomía total o subtotal (Lockhart-Mummery1967; Nieuwenhuijzen 1998) y la apendicectomía (Cox 1993) son otros procedimientos de alto riesgo en cuanto a su propensión a provocar obstrucción intestinal por adherencias. En los recién nacidos, se informa que la cirugía por gastrosquisis y rotación patológica conlleva un riesgo del 15% de obstrucción intestinal por adherencias posoperatorias (Wilkins 1986). El tratamiento de las adherencias y las complicaciones relacionadas con las mismas es costoso en términos de tiempo (Menzies 2001; Parker 2001), esfuerzo y fondos (Ray 1998; Jeekel 1997; Menzies 2001; Wilson 1998) y repercute no sólo sobre el paciente y el médico de atención, sino también sobre el sistema de asistencia sanitaria en general. La prolongación de la estancia hospitalaria, los reingresos, las cirugías repetidas y los litigios imponen una carga enorme en los sistemas de asistencia sanitaria a nivel global, lo que hace que la prevención de las adherencias sea un área importante de investigación de intervención en la asistencia sanitaria.
Debido a que una vez establecidas las adherencias siguen un curso temporal impredecible que conlleva un riesgo para toda la vida de síntomas recurrentes, complicaciones, reingresos y cirugía repetida, la prevención parece ser aún la estrategia más viable. La lesión peritoneal, la inflamación consiguiente, el desequilibrio en el sistema de plasmina y la proximidad de las superficies dañadas son elementos cruciales en la formación de adherencias. Por lo tanto, se han diseñado estrategias preventivas dirigidas a estos pasos individualmente o en combinación. La limitación de las lesiones, un aspecto fundamental de la profilaxis se logra en gran parte con un esfuerzo quirúrgico, con una atención meticulosa a la técnica operatoria y la manipulación de los tejidos. Sin embargo, como la lesión sólo se puede reducir al mínimo y no abolirse completamente, se necesitan complementos a las técnicas de limitación de las lesiones para reducir el riesgo de adherencias. Las estrategias farmacológicas sistémicas e intraperitoneales al igual que los antiinflamatorios, los anticoagulantes, los agentes que actúan sobre la cascada de plasmina y las hormonas no han tenido mucho éxito clínico (diZerega 1994; Risberg 1997).
En la profilaxis de las adherencias, se ha evaluado clínicamente el potencial de algunos agentes líquidos y sólidos (membranas, hojas) que actúan principalmente como barreras al contacto entre dos superficies peritoneales adyacentes. Ejemplos de los agentes líquidos incluyen Icodextrina al 4% (Adept®, ML laboratories plc., RU) y el Ácido-fosfato hialurónico amortiguado con solución salina (Sepracoat®, Genzyme Corp., EE.UU.). Ejemplos de los agentes sólidos incluyen la Membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil (Seprafilm®, Genzyme Corp., EE.UU.), la Celulosa regenerada oxidada (Interceed®, Johnson&Johnson medical Inc., EE.UU.), y el Politetrafluoretileno ampliado (Gore-tex®, WL Gore& Associates, EE.UU.). Estos agentes difieren en su composición química, biodegradabilidad e interacciones con los tejidos y, por lo tanto, en los perfiles de efectos adversos.
Es necesario evaluar una intervención como la profilaxis de adherencias, que tiene la probabilidad de tener una repercusión amplia sobre la práctica quirúrgica habitual y en la economía de la asistencia sanitaria, con respecto a la seguridad y la eficacia, con referencia específica al contexto en el cual se utiliza y con relación a los resultados relevantes. La eficacia de los agentes de barrera y no barrera en la profilaxis de las adherencias se ha evaluado mediante revisiones sistemáticas, pero sólo en el contexto de la cirugía ginecológica (diZerega 2002), generalmente con respecto a su efecto sobre las tasas de fertilidad y dolor ( Ahmad 2008, Metwally 2006).
El objetivo de la presente revisión es proporcionar una evaluación basada en la evidencia de la seguridad y la eficacia de los agentes intraperitoneales en las cirugías generales a partir de ensayos controlados aleatorios que han evaluado la reformación de adherencias (gravedad, distribución y frecuencia) o la obstrucción intestinal relacionada con las adherencias como la principal medida de resultado.

Objetivos
Objetivo primario:
Determinar la eficacia de los agentes de profilaxis intraperitoneal para reducir la incidencia, la distribución y la gravedad de las adherencias en la cirugía abdominal no ginecológica.

Objetivos secundarios:
Determinar el efecto de los agentes de profilaxis intraperitoneal sobre la incidencia y el resultado de la obstrucción intestinal relacionada con las adherencias.
Determinar la seguridad y el perfil de efectos adversos de los agentes de profilaxis intraperitoneal en la cirugía intraabdominal no ginecológica.
Detectar cualquier cambio en la calidad de vida relacionada con la salud con el uso de agentes de profilaxis intraperitoneal en este subconjunto de pacientes.

Métodos
Criterios para la valoración de los estudios para esta revisión
Tipos de estudios
Criterios de inclusión:
Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorios y cuasialeatorios que analizaron la seguridad o la eficacia de los agentes de profilaxis intraperitoneal en la prevención de las adherencias y las complicaciones relacionadas con las adherencias.
Se consideraron los estudios cegados y no cegados.
Se consideraron solamente los diseños de grupo paralelo y factorial.
Sólo se evaluaron para la inclusión los estudios que incluyeron la cirugía abdominal no ginecológica que abarca los contenidos peritoneales.
En los estudios que informaron sobre la eficacia, los pacientes debían haber presentado adherencias intraperitoneales evaluadas en la segunda operación abierta o laparoscópica.

Tipos de participantes
Criterios de inclusión:
Se incluyeron pacientes de todas las edades y de ambos sexos.
Pacientes a los que se les realizó una cirugía abdominal no ginecológica abierta o laparoscópica, que incluyó el uso de un agente de profilaxis intraperitoneal para la prevención de las adherencias durante el curso de la cirugía.

Criterios de exclusión:
Pacientes a las que se les realizó principalmente una cirugía ginecología transabdominal. Ésta se definió para los objetivos de esta revisión como cualquier cirugía primaria transabdominal en el sistema reproductor femenino. Sin embargo, se consideraron incluidas en la revisión las pacientes a las que se les realizó una cirugía general primaria pero también se les había realizado un procedimiento quirúrgico en el sistema reproductor femenino durante el curso de la operación.

Tipos de intervenciones
Incorporación o instilación intraperitoneal intraoperatoria de un agente sólido (membranas u hojas) o un agente líquido, respectivamente, para prevenir las adherencias intraabdominales y las complicaciones relacionadas con las adherencias.
El agente de profilaxis estudiado se debe haber comparado con ninguna intervención, versus placebo o versus otro agente de profilaxis.
Se consideraron las cirugías abiertas y las de mínimo acceso que incluyeron los contenidos intraperitoneales y que emplearon las intervenciones.
No hubo restricciones en cuanto al grado o el nivel de experiencia del cirujano que realizó las intervenciones.

Tipos de medida de resultado
Criterios de inclusión:
Medida de resultado primaria:
1. La incidencia, distribución y gravedad de las adherencias evaluadas durante el curso de una segunda operación abierta quirúrgica o laparoscópica

Medidas de resultado secundarias:
1. La incidencia y resultado de obstrucción intestinal relacionada con las adherencias.
2. Incidencia y resultado de los reingresos relacionados con las adherencias
3. Complicaciones locales, regionales y sistémicas que surgieron del uso de agentes líquidos y de membrana
4. Informe del paciente de la calidad de vida relacionada con la salud registrada mediante una herramienta validada de evaluación de la calidad de vida genérica o específica.

Criterios de exclusión para las medidas de resultado:
1. Cuando el resultado principal del estudio fue el estudio del dolor
2. Cuando la medida de resultado principal fue el estudio de la fertilidad

Métodos de búsqueda para la identificación de los estudios
Se efectuaron búsquedas de publicaciones que abordaran el problema clínico anterior, en las siguientes bases de datos médicas bibliográficas electrónicas
1. El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (The Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL)
2. El registro especializado del Grupo Cochrane de Cáncer Colorrectal (Cochrane Colorectal Cancer Group) (SR-COLOCA)
3.MEDLINE desde 1966 hasta 2008 (abril)
4. EMBASE desde 1971 hasta 2008 (abril)

Dos revisores realizaron las búsquedas de forma individual. Las siguientes cadenas de búsqueda se utilizaron cuando fue apropiado, sin restricciones de idioma.

Estrategia A:
1.Adhesi$ - LIMIT to human studies
2.Abdo$ OR Intraabdominal
3.Peritoneal OR Intraperitoneal
4.COMBINE 2 OR 3
5.COMBINE 1AND 4
6.Prevent$ OR Prophyla$
7.COMBINE 5 AND 6
Cuando fue posible se revisaron los títulos y los resúmenes para seleccionar los estudios controlados relevantes que analizaron la seguridad y la eficacia del uso de estos agentes en la cirugía abdominal no ginecológica.

Estrategia B:
Se utilizaron individualmente las siguientes palabras de texto para identificar los estudios que presentaban resultados del uso específico de los productos respectivos
1."SEPRAFILM"
2."SEPRACOAT"
3."INTERCEED"
4."ADEPT"
5."ICODEXTRIN"
6."GORETEX"
7. "SURGIWRAP"
8. "DEXTRAN"
9. "HYSCON"
10. "CARBOXYMETHYLCELLULOSE"
11. " HYALURONAN"
12. " HYALURONIC ACID"
13. " POLYTETRAFLUOROETHYLENE"
14. " OXIDISED REGENERATED CELLULOSE"
15. " PHOSPHATIDYLCHOLINE"
16.COMBINE 1 OR 2 OR 3 OR 4 OR 5 OR 6 OR 7 OR 8 OR 9 OR 10 OR 11 OR 12 OR 13 OR 14 OR 15.
17.Adhesi$
18.COMBINE 16 AND 17
La búsqueda se limitó a estudios en seres humanos
Cuando fue posible, se revisaron los títulos y los resúmenes para seleccionar los estudios controlados relevantes que analizaron la seguridad y la eficacia del uso de estos agentes en la cirugía abdominal no ginecológica.

Estrategia C:
1.Adhes$ LIMIT to human studies
2.Intestinal obstruction OR Bowel obstruction
3.COMBINE 1 and 2
4.Complications
5.COMBINE 1 and 4
6 COMBINE 3 OR 5, avoid duplicates
7.Prevent$ OR Prophyl$
8.COMBINE 6 AND 7.
Cuando fue posible, se revisaron los títulos y los resúmenes para seleccionar los estudios controlados relevantes que analizaron la seguridad y la eficacia del uso de estos agentes en la cirugía abdominal no ginecológica.

Se revisaron las listas de referencias del texto completo de los artículos recuperados en busca de estudios adicionales pertinentes.
De ser necesario, se estableció contacto con los fabricantes de los agentes de profilaxis mencionados anteriormente para adquirir información sobre cualquier ensayo publicado conocido por ellos que pudiera ser de relevancia.
También se revisó la base de datos Health Technology Assessment (HTA) en busca de publicaciones relevantes.

Obtención y análisis de los datos
SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Dos revisores (SK y PFW) realizaron una búsqueda metódica de las bases de datos médicas bibliográficas electrónicas y en otras fuentes, como se esboza en la estrategia de búsqueda. Los ensayos se consideraron para su inclusión en la revisión si cumplían los criterios de inclusión siguientes:
1. Ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios prospectivos en seres humanos.
2. El procedimiento realizado fue una cirugía intraperitoneal no ginecológica abierta o laparoscópica.
3. El ensayo comparó un agente versus ningún tratamiento o un placebo apropiado o versus otro agente de profilaxis.
4. El ensayo analizó la seguridad o la eficacia de los agentes de profilaxis intraperitoneal.

Después de la revisión inicial del título y el resumen, se recuperó el texto completo del artículo de los estudios en las siguiente situaciones:
1. El estudio cumple los criterios según la revisión inicial del resumen y el título
2. El estudio puede cumplir potencialmente los criterios, pero no hay información suficiente en el resumen solo para justificar la inclusión.
3. El resumen no está disponible, pero el título indica que es posible que el estudio satisfaga los criterios.

Luego dos revisores revisaron de forma independiente el texto completo del artículo para confirmar que se justificaba la inclusión del estudio. En el procedimiento de selección, se utilizó un diagrama de flujo estructurado específicamente diseñado, con un conjunto de listas de verificación incorporado.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:
La evaluación de la calidad se realizó mediante un sistema basado en componentes que incorporó aspectos de la validez interna que se esbozan a continuación. No se utilizaron sistemas de calificación compuesta para la evaluación de la calidad. Se seleccionaron los dominios considerados dirigidos a la evaluación de la calidad para detectar cualquier posibilidad de sesgo de selección, sesgo de detección y sesgo de desgaste. Los estudios se revisaron cuidadosamente para obtener los detalles con respecto a los siguientes componentes de la calidad:
1. Asignación al azar:
Buena calidad: asignación al azar verdadera (secuencias de números aleatorios generados por computadora, secuencias de tablas de números aleatorios validadas, lanzamiento de una moneda al aire, lanzamiento de dados, tarjetas barajadas o métodos similares)
Calidad deficiente: asignación cuasialeatoria (basada en la fecha de nacimiento, historia clínica, fecha de ingreso, secuencia alterna o métodos similares).
2.Ocultación de la asignación:
Buena calidad: sobres oscuros cerrados y secuencialmente numerados; asignación al azar centralizada revelada al telefonear antes de la asignación o métodos similares.
Calidad deficiente: sobres no cerrados o no oscuros, calendario de asignación abierta, todos los procedimientos basados en una asignación cuasialeatoria.
3.Cegamiento:
Buena calidad: el evaluador de resultado o el observador cegado a la intervención que recibió el paciente.
Calidad deficiente: el evaluador de resultado no cegado; sólo el paciente o el cirujano que realizó la intervención está cegado; no se utilizó cegamiento.
4.Tratamiento del desgaste:
Buena calidad: los análisis fueron por intención de tratar (intention to treat analysis); se informaron los pacientes perdidos durante el seguimiento, los abandonos, las violaciones del protocolo y se analizaron las causas; proporción del desgaste de pacientes <> 15% del total reclutado.

A los estudios se les asignó una calificación general de la siguiente manera: A (se cumplieron todos los criterios para una buena calidad, bajo riesgo de sesgo; se clasifica como un estudio de buena calidad), B (se cumplieron sólo parcialmente uno o más criterios de buena calidad, riesgo moderado de sesgo; se clasifica como un estudio de calidad intermedia), C (no se cumplieron uno o más criterios de buena calidad, alto riesgo de sesgo; se clasifica como un estudio de calidad deficiente).
Sin embargo, la calificación no se utilizó para ponderar los resultados generales en el metanálisis.

RECOPILACIÓN DE DATOS:
La extracción de los datos de los estudios se estandarizó mediante formularios especialmente diseñados y un segundo revisor la verificó por duplicado de forma independiente. No fue posible cegar a los revisores a la fuente de los artículos (autores, institución, revista, financiamiento). Se obtuvieron los datos con respecto a las características siguientes:

Métodos:
- Ámbito: Localización geográfica; centro único o multicéntrico
- Tipo de asignación al azar: verdadera, cuasi.
- Método de asignación al azar: Generación de la secuencia; ocultación de la asignación.
- Grado del cegamiento: Paciente; cirujano que realizó la intervención; observador; sin cegamiento; incierto; no señalado.
- Cálculo del poder estadístico: No aplicable; no especificado incierto; proporcionado; si se proporcionó, entonces declaración del poder estadístico.
- Tamaño del estudio: Total de pacientes reclutados; total incluido en el análisis; si el tamaño fue apropiado para la declaración a priori del tamaño del estudio.
- Métodos empleados para tratar el desgaste y los datos faltantes
- Tipo de evaluación de las adherencias: laparoscopia de reevaluación; laparotomía de reevaluación.
- Momento de evaluación de las adherencias con relación a la cirugía índice.
- Duración del estudio.
- Duración del seguimiento.

Participantes:
- distribución por edad y sexo
- Tipo de patología abdominal fundamental (peritonitis o no; benigna o maligna; patología intestinal inflamatoria o no inflamatoria; mixta, incierta; no especificada).

Intervención:
-Ámbito: tipo de cirugía: laparoscópica o abierta; emergencia o electiva; mixta.
-Agente/s utilizado/s y comparador: agente versus ninguno; agente Vs placebo; agente Vs agente.
-Dosis o tamaño del agente utilizado.
-Área de aplicación: cavidad peritoneal general; todos los sitios quirúrgicos; áreas brutas o defectos peritoneales identificados; alrededor de la anastomosis; bajo la cicatriz laparotómica; incierta; no señalada.

Medidas de resultados y resultados:
1. Incidencia de adherencias
2. Distribución/extensión de las adherencias.
3. Gravedad/tipo de adherencias
4. Incidencia de morbilidad atribuible a las adherencias o a la intervención.
5. Incidencia de mortalidad atribuible a las adherencias o a la intervención.
6. Incidencia de reingresos
7. Incidencia de obstrucción intestinal clínica.
8. Incidencia de intervención quirúrgica atribuible a las adherencias.
9. Puntuaciones de calidad de vida

ANÁLISIS DE LOS DATOS Y SÍNTESIS:
Para el análisis y la síntesis de los datos, se utilizó el paquete estadístico MetaView de RevMan 4.2.6, proporcionado por la Colaboración Cochrane. Para los datos dicotómicos como presencia o ausencia de adherencias, incidencia de la morbilidad y mortalidad atribuibles a las adherencias, incidencia de obstrucción intestinal e incidencia de reingresos, la repercusión de la intervención se expresa como odds ratio con intervalos de confianza del 95%. Para los datos continuos como extensión de las adherencias medidas como área absoluta (milímetros cuadrados o centímetros cuadrados) o como proporción o porcentaje del área de la herida, el tamaño del efecto se calculó al computar la diferencia de medias ponderada con intervalos de confianza del 95%.
Se realizaron tablas de comparación para los siguientes resultados:
1. Incidencia de adherencias
2. Extensión de las adherencias
3. Incidencia de efectos adversos (generales y específicos)
4. Incidencia de mortalidad
5. Incidencia de obstrucción intestinal (general y los que necesitan cirugía)
Se realizó un metanálisis cuando fue apropiado. Hubo muy pocos estudios (siete) que cumplieran los criterios de inclusión para explorar la posibilidad de sesgo de publicación mediante un gráfico en embudo (funnel plot) del tamaño de muestra graficado contra el odds ratio del resultado primario. La heterogeneidad estadística se probó mediante la inspección del diagrama de bosque (forest plot) y la computación de la estadística de ji cuadrado para la heterogeneidad con la probabilidad de un error tipo I fijado al 10% (valor de p < 0,1 considerado significativo). Cuando el metanálisis fue apropiado, el mismo se realizó bajo la suposición de un modelo de efectos aleatorios (método de Dersimonian y Laird).