Mostrando entradas con la etiqueta Fases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fases. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Finanzas Personales: Claves de Gestión.


Las finanzas no solo se aplican a las empresas, también, y como base, a las personas, que con finanzas sanas constituyen empresas sanas y sostenibles. A continuación algunos criterios para hacer eficiente el manejo de nuestros recursos:
1.- Viva, gaste y ahorre de acuerdo con sus posibilidades reales.

Para esto debe conocer con precisión sus ingresos permanentes, ingresos extraordinarios, ingresos potenciales, basados todos en sus capacidades actuales y en desarrollo. Fije expectativas y consuma basado en los mismos y no en ilusiones. En la medida en que sus ingresos crezcan sostenidamente a lo largo de su vida usted podrá asumir mayores responsabilidades económicas y/o mejorar sus estándares de vida. No hay nada más lamentable que vivir aparentando y estar permanentemente al borde del colapso. No sólo afectará su reputación y posibilidades crediticias o de inversión futuras sino que además afectará su salud emocional y física mermando sus posibilidades de desarrollo integral. La austeridad entendida como vivir de acuerdo con sus posibilidades y con racionalidad financiera es una fuente de libertad, seguridad y una ventaja diferencial frente a potenciales socios crediticios o de negocios. El austero (que es muy diferente por tanto al avaro) es confiable porque siempre tiene reservas para sobrellevar (y aprovechar) los momentos difíciles. La austeridad tiene como lógica fundamental gastar bien. Gastar (invertir, incluso donar) en aquello que realmente sea necesario y que por tanto genere bienestar real. Este concepto es relativo al nivel y etapa de desarrollo económico de cada uno. Un carro de lujo por ejemplo será un gasto racional para algunos pero no para otros.

2.- Ahorre para situaciones de emergencia.


Está vinculado con el anterior concepto de austeridad. Establezca un monto (si no puede en este momento propóngaselo como meta) de su ingreso como fondo de reserva para emergencias. Usted estará más tranquilo si sabe que cuenta con una reserva que le permita mantener su nivel de vida, incluidos pagos de deudas, por seis meses por lo menos, en situaciones críticas: cambio de empleo, problemas médicos o cualquier gasto inesperado en general. Tener un fondo de reserva además origina libertad y flexibilidad para tomar mejores decisiones profesionales y de inversión en general.

3.- Endéudese sólo para comprar activos mayores (una casa, un auto, un negocio).




No es saludable endeudarse para compras menores ya que por lo general originan desórdenes inesperados y sobrecostos así como un círculo vicioso del cual no se puede salir fácilmente. Las compras menores deben ser pagadas con los ingresos recurrentes y/o con los ahorros de algunos meses o en todo caso en los momentos de ingresos altos (cuando se recibe un pago extra, una gratificación, un bono, utilidades, etc). Nunca queme salvo situaciones de emergencia real, su fondo de reserva. Y si lo tiene que usar para una emergencia repóngalo lo más rápido posible.

4.- Compare para endeudarse.
Hay tasas muy competitivas hoy para compra de activos fijos. Asegúrese de que usted puede cumplir con tranquilidad con la cuota (o cuotas) y que entiende todos los componentes de la misma (intereses, comisiones, seguros, etc.). Dependiendo de sus ingresos la cuota debe ser equivalente a aquella parte de los mismos que no usa para el día a día y/o que utiliza para alquiler. Trate de mantener como máximo uno o dos préstamos vigentes a la vez ( por ejemplo uno para carro y uno para casa). La deuda no es mala. La deuda racional permite capitalizarse. Lo malo es el exceso de deuda con los riesgos y sobrecostos de todo tipo que conlleva.

(Enviado por Elsa Vargas.)

miércoles, 20 de mayo de 2009

FASES DE ALARMA ANTE EPIDEMIA MUNDIAL: OMS

Las 6 fases de alarma de la OMS ante una epidemia mundial
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/29/niveles-de-alerta-de-pandemia-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud
http://www.mpps.gob.ve/ms/direcciones_msds/Epidemiologia/aviar/FASES_DE_PREPARACION.pdf

La escala de seis fases tiene como función determinar el proceso que deben seguir los países en caso de emergencia epidemiológica.

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina las situaciones de emergencia sanitaria entre sus 193 miembros, utiliza una escala de alerta pandémica con seis niveles.
Las seis fases, establecidas en 2005 tras la gripe aviar y actualizadas en 2009, están ordenadas siguiendo criterios claros que implican un aumento de la movilización de los países frente al riesgo pandémico.
Fase 1: No se ha registrado ninguna transmisión al hombre de un virus de origen animal.
Fase 2: Se han observado algunas transmisiones al hombre del virus que circula entre los animales, domésticos y salvajes, pero sin consecuencias.
Fase 3: Se acciona el nivel 3 cuando el virus es activo en focos muy limitados pero no se transmite todavía de forma masiva entre seres humanos. En esta etapa, los expertos consideran que la pandemia es "potencial".
Fase 4: Indica un "incremento significativo" del riesgo pandémico, justificada por la transmisión comprobada de hombre a hombre de un virus capaz de provocar una epidemia en el seno de una comunidad. Los países afectados deben informar lo más rápidamente posible a la OMS. No obstante, ese nivel no implica que la pandemia sea inevitable.
Fase 5: Se produce cuando la enfermedad ha desarrollado focos autónomos en más de dos países de una misma región. Indica "una señal fuerte de la inminencia de una pandemia" y de que queda muy poco tiempo para prepararse a enfrentarla.
Fase 6: Se activa cuando la pandemia es declarada oficialmente. Según los criterios fijados por la OMS, es necesario que dos regiones distintas del mundo sean afectadas por el virus con focos autónomos.

El proceso para pasar de un nivel a otro está entre las manos del "Comité de Urgencia del Reglamento Sanitario Internacional" , una instancia integrada por expertos internacionales convocados por la OMS.
Su función es "determinar el proceso que deben seguir todos los países y autoridades en el mundo así como las acciones que tienen que aplicar" en caso de emergencia, explicó el director adjunto interino de la OMS, Keiji Fukuda.

Lo que significa en la codificación OMS que la situación reclama una atención particular y una mayor vigilancia por parte de todos los países.