viernes, 2 de julio de 2010

EL INTERNO DE MEDICINA


¿ Por qué estudié MEDICINA ?

Saludos a todos: el Interno de Medicina .................

Porque nadie que no fue interno de pregrado entiende la emoción de encontrar una par de hojas de papel carbón nuevas o una cinta de máquina de escribir nueva (es lo más emocionante de tu dia)

Porque nadie entenderá el cómo aprendiste a dormir sentado, en el piso, en una camilla (sin colchoneta) o en algún otro lugar extraño y hasta soñar mientras lo haces.

Porque tienes la capacidad de estar en medio de un sueño REM y poder despertar en dos segundos, recordando los datos del último laboratorio de la cama 305, el EGO (exámen general de orina) de la Sra. de la cama 122 y a que hora es el traslado.... como grabadora.

Porque cuando vas en la plaza ya no te fijas en la ropa de la gente, sino en si tiene el pie plano, o una escoliosis, o dermatosis.. .etc...

Porque los apodos como fomite, apósito, esmegma o fecaloma sólo son aplicables entre nosotros.

Porque nadie entiende la satisfacción de haber vivido durante el fin de semana una "guardia perfecta" (sin urgencias, ni paros cardiacos, ni enfermeras llamándote toda la noche, ni laboratorios de control pendientes) y que tu única preocupación haya sido haberte perdido la colación nocturna en el comedor por estar durmiendo.

Porque a pesar de que en el comedor den pura comida de dudosa procedencia, después de un día sin comer, para ti es el manjar más exquisito.

Porque hay veces que traes un chocolate, galleta y/o dulce en la bolsa de la bata y por más que mueras de ganas de comerlo no lo sacas porque no quieres compartirlo con nadie.

Porque te gusta que te traten como un mero instrumento de trabajo y no como una persona: "oye..préstame a tu interno..... .". "oye, tu interno no sirve....... ".

Porque sólo tú sabes los miles de usos posibles de la cinta adhesiva y el micropore.

Porque sólo después de estar en urgencias eres capaz de hacer una férula por para esguince ligamentario en un dedo de la mano con un abatelenguas y dos curitas.

Porque cuando una señora cae por que se siente MUY mal ( crisis histérico conversiva) eres el único que puede ver cómo se "desmaya" sin correr asustado a ver que le pasa.

Porque después de 18 hrs de estar metido en el quirófano, el sólo salir a ver la luna ( aunque sea en el estacionamiento de las ambulancias) puede levantarte el animo.

Porque al ver una película sangrienta donde arrancan brazos, descuartizan piernas y demás, solo piensas en el por qué sería imposible seguir viviendo, según la porción anatómica de la lesión, el sangrado, etc...

Porque por más que lo intentes, tus papás nunca entenderán como tienes tantas guardias tan seguidas y que eso es explotación humana.

Porque mientras tu eres feliz al subir a sueldo de residente, observas con envidia como tus amigos que estudiaron otra cosa ya tienen carro nuevo, casa, se van de viaje, etc... y lo peor..siempre fuiste más estudioso que ellos...maldita pobreza¡¡¡

Porque cuando ves ER, Grey's Anatomy o todos esos programas, tu reto es saber que tiene el paciente antes que ellos, claro!! siempre y cuando tengas los datos necesarios para complementar tu diagnóstico.. .. y de paso ver como se cachondean los unos a los otros jeje....

Porque el estar en la toco y que te lleven cualquier cosa comestible del exterior es una felicidad indescriptible.

Porque dormir menos es vivir más.

Porque apesar de que a veces no se ni madres del diagnóstico mi paciente.... . para él siempre sere el héroe.

Porque mi celular genera mas llamadas que el hotmail, telejuegos, o el 01800

Porque en mi familia nunca se olvidan de mi, estoy en las agendas de todos. En algunas casas hasta en los números de emergencia.

Porque sin querer llevo en alto el apellido de la familia.... en el hopital todos se lo saben .

Porque es un reto sobrevivir un día de postguardia. ... sólo los que hemos vivido esto logramos comprenderlo.

Porque a donde quiera que vaya.. reunion, comida, cumpleaños , etc., siempre hay un caso para mi...

Porque es una aventura tener que decir algo cuando te preguntan acerca de alguna lesión dérmica.... todas se parecen maldita sea.

Porque aunque en la universidad no tenía para ropa de marca o perfumes de línea, más de una persona volteó a verme al pasar vestido de blanco .

Porque desde pequeño me gustaron los retos, tener el censo antes de las 6am; tener las curaciones antes del turno de salida, sacar las muestras antes de las 9am, pasar indicaciones antes de las 7am, estar en el comedor antes de que lo cierren, etc...

Porque es un record personal que en cada parto riegue menos sangre...... .

Porque he aprendido a mirar a las personas de otra manera. Diagnosticarlos de lejos.

Porque tengo un plus por responsable.

Porque soy masoquista, y me gusta que los familiares de los enfermos me falten al respeto...

Y también sádico al poner sondas foley, sondas nasogástricas (SNG), cáteters punciones etc.

Porque cada diagnóstico es un albur ja ja ja esto es broma.

Porque me gusta desayunar cuando los demás comen, comer cuando cenan y cenar mientras duermen.

Porque puedo comer hasta lo inpensable y no me hará daño.

Porque necesitaba saber cuánto café puedo soportar, cuánto tiempo puedo aguantar sin comer, dormir, tomar agua, evacuar y orinar.

Porque me encanta que los domingos a la hora de la comida familiar me pregunten qué se toman para cierta molestia que lleva meses y hasta ahora que me ven se acuerdan.

Porque nadie sabrá nunca en que turno trabajas por más que intentes explicar tu calendario.

Porque es interesante ir de vacaciones cuando nadie más puede. Y es más interesante estar trabajando cuando todos los demás están de vacaciones.

Porque tus ojos brillaran de una forma diferente cuando ves las venas de tus amigos y pienses: ahí entraría un punzocat del 18 sin problemas; o el cuello para ver si puedes ponerle un catéter yugular o subclavio, o checas la espalda de tu chico (a) para ver si pudieras bloquearlo (a)!

Porque la sensación de sacar a alguien de un paro cardiorrespiratorio aporta mas adrenalina que el bongie.

Porque sé de enfermedades que no salen ni en "ER", "Dr. House"; "Anatomia de Grey" ni en "Expedientes X"...

Porque sabes que en estos programas donde los médicos hacen todo, desde recibir al paciente, hacerle los exámenes, radiografías, ponerle una venoclisis y pedir estudios cuyos resultados llegan en minutos, son FALSOS porque así NO ES!!!

Porque me niego a comprar todos los productos para ponerme en forma que me venden a las 4 de la mañana mientras me como un bocadillo.

Porque he sacado cosas de agujeros insospechados.

Porque los pacientes me lo agradecerán ALGUNAS VECES, pero siempre me sentiré satisfecho, aunque sólo a veces alguien recordará nuestros nombres...

Porque el hospital es mejor que un Big Brother, una aventuras en África, una granja de famosos...

Porque me encanta cenar cuando veo amanecer...

Porque es todo un reto abrir solo un paquete estéril.

Porque la falta de recursos para ejercer mi profesión aumenta mi creatividad.

Porque quieres experimentar por ti mismo que se siente al tener 25 enfermos a tu cargo.

Porque cuando entras al turno a las 7 am, nadie sabe lo que te deparará el resto del día y la noche.

Porque voy a tener suministro de muestras médicas, consultas con amigos especialistas y condones gratis toda mi vida.

Porque todos se acercan a mi para preguntarme que es lo que pueden tomar, aunque no me pregunten si ya comí o cómo me siento.

Porque puedes estar en pijama todo el día.

Porque para quienes creemos en un Ser Superior, tenemos el privilegio que EL ha podido guiar nuestras manos en algún momento difícil, verte directamente a los ojos cuando atendiste tu primer parto y viste el milagro de la vida, o cuando acompañaste a alguien a morir, y sentiste su despedida de su gente.

Porque la mejor paga no esta en tu tarjetón deL MULTIRED, sino en el ¡¡Gracias!! de tu paciente.

Porque no sabes lo que es tener vida social y... no importa, tu vida social esta dentro de un hospital, donde conoces amigos diferentes en cada servicio y por qué no, al gran amor de tu vida tal vez....

Porque la plática jamás se terminará en un hospital.

Porque para ti los días buenos y malos han cambiado: un día bueno es cuando no se te ha muerto nadie y has podido hacer 13 ingresos sin que nadie salga herido. No has podido comer, pero ¡qué bien lo has hecho! Y además, no has dejado nada pendiente al turno siguiente.

Porque te encanta ver como, tras los grandes esfuerzos que realizas para que algo esté en su sitio (una sonda, un catéter, un parche, etc.) el paciente SIEMPRE va a hacer aquello que le has dicho explícitamente que NO haga.

PORQUE SOLAMENTE PUEDES APRENDER A VIVIR, CUANDO HAS VISTO LA MUERTE MÁS CERCA QUE LOS DEMÁS Y CUANDO VES COMO LA GENTE MALA SE SALVA, LOS BUENOS SE MUEREN O VICEVERSA Y COMO LA MUERTE NO DISCRIMINA.

PORQUE VALEMOS MUCHO MAS DE LO QUE PIENSAN Y HACEMOS MUCHO MAS DE LO QUE IMAGINAN.
...... UN ABRAZO A TODOS MIS
AMIGOS MEDICOS.....
Y a los que no son médicos también, para que nos entiendan un poco más.

domingo, 27 de junio de 2010

DIA DEL PADRE Y DE LOS HIJOS


Hoy se habla mucho de la soledad de los jóvenes con lo que no se hace referencia a un aislamiento físico, sino a una verdadera falta de comunicación y acercamiento con los adultos con quienes comparten su espacio todos los días.

Los jóvenes necesitan encontrar en sus padres al amigo adulto, que aun teniendo más edad, experiencia y autoridad, no se aprovecha de su situación para manipular, sino que tiene la capacidad de escuchar, de ponerse en sus zapatos, comprender su problemática y sus necesidades, y, desde esa perspectiva, orientarlos, dirigirlos y ayudarles.

La realidad es que muy pocos padres asumen ese papel ya que creen que con mandar a sus hijos a la escuela, proporcionarles vivienda y alimento cumplen con su responsabilidad. Hay padres que se precian de tener muy bien educados a sus hijos, cuando en realidad lo que hacen es un proceso de domesticación, pues con el fin de no batallar, utilizan su autoridad para hacer que los jóvenes actúen en base a lo que resulta más conveniente o cómodo para dichos padres, con lo cual construyen un muro entre ellos y sus hijos y provocan en estos ese sentimiento de soledad.

Muchos problemas que hace algunas décadas eran casi exclusivos de los adultos, ahora se dan en gran escala entre jóvenes, debido a que dichas situaciones son una forma de escape que los jóvenes encuentran para soportar la terrible soledad en la que viven.

Tratando de encontrar una explicación a todas estas situaciones, hay quienes culpan a la violencia en los programas de televisión, la facilidad que tienen los jóvenes para adquirir drogas o a la influencia del medio ambiente. No se pretende restar importancia a esos factores, que indudablemente son reales y de una o de otra manera influyen en los jóvenes.

Pero la verdadera causa, la que más influye, poco se menciona y ésta se sintetiza en el hecho de que muchos jóvenes, en realidad, carecen de una familia, pues aunque algunos la tienen físicamente, emocionalmente no. En esta problemática, como sucede en casi todo, es importante tomar en cuenta que es mejor la prevención que tratar de poner remedio cuando el daño ya está hecho. Si todavía se está a tiempo, vale la pena poner en práctica lo que se llama la práctica de la doble T y se refiere a dos cosas: Tiempo y Técnica.

Al hablar de tiempo, simple y sencillamente se refiere al hecho de que los padres deben dedicar más tiempo a sus hijos. A veces se argumenta que lo que importa no es tanto la cantidad de tiempo que se pasa con los hijos, sino su calidad. Indudablemente es necesaria la calidad, pero también es necesaria la cantidad. No se puede dar una comunicación de calidad con un extraño. Para desarrollar confianza y apertura se tiene que dar un proceso que requiere de tiempo. Por tiempo de calidad se entiende el que se pasa con los hijos, enfocado a promover una comunicación real.

No es el tiempo que padres e hijos pasan juntos frente al televisor, ni el que se emplea en reprenderlos o sermonearlos, sino aquél en el que se escucha a los hijos activamente, con intención de comprender sus intereses, puntos de vista, inquietudes y preocupaciones. Muchos padres pueden argumentar que tratan de hablar con sus hijos, pero que ellos están encerrados en sí mismos y no permiten ningún tipo de intercambio. Indudablemente, se está empleando la técnica equivocada

Un libro que recogía testimonios de la ex combatientes de la Guerra de Malvinas transcribió, hace un tiempo, la carta de un oficial de la Fuerza Aérea con base en Villa Reynolds, Provincia de San Luis a su hija que siempre me pareció conmovedora. Esta vez lo hacía desde "una base en el sur del territorio argentino", y previo a realizar otra incursión al territorio de las islas.

En esa carta, llena de cariño y de angustia por la terrible experiencia que le tocaba vivir, el oficial recordaba apesadumbrado la noche anterior al embarque en el avión de transporte junto con sus compañeros de arma, para prepararse para el combate.

Y este militar, acostumbra do por las circunstancias a matar en defensa de su Patria y a ver morir a sus compañeros o no verlos regresar, recordaba que su pequeña hija, la tarde anterior a su imprevista partida, le había pedido dar juntos una vuelta en bicicleta por el parque de la Base como habían hecho en otras oportunidades, a lo que el oficial, fatigado por el trajín de la fajina de ese día le había contestado con una promesa que no podría luego cumplir: mañana te prometo que vamos, hoy estoy cansado...

A la hora en que escribía la carta en cuestión, con la vigilia de la alarma que indicaría otro vuelo al mando de su escuadrilla, hacía un breve balance de su vida, y en el debe colocó en primer lugar el fallido paseo en bicicleta con su hija.

Un domingo al mes nuestros hijos celebran nuestro día, no ocurre lo mismo a la inversa, dado que no existe ningún "día del hijo", razón por la cual es bueno reflexionar de vez en cuando en nuestra responsabilidad como tal, como por ejemplo:

1. No exigirás nunca a tu hijo lo que tú no estés dispuesto a hacer, o que con tu ejemplo has hecho lo contrarío.

2. Impondrás el orden cuando sea necesario, volviendo a colocar las cosas en el lugar que corresponde.

3. Exigirás ser obedecido por estar convencido previamente de la justicia y necesidad de tus decisiones.

4. Darás a tus hijos verdaderas pruebas de cariño.

5. Evitarás a todo trance demostrar cualquier desavenencia matrimonial delante de tus hijos

6. Acostumbrarás a tus hijos, desde pequeños, al trabajo y a obtener las cosas con su propio esfuerzo.

7. Aprovecharás todas las ocasiones posibles para dar tu opinión sobre los verdaderos valores de las cosas y de las situaciones que analices con tus hijos.

8. No adoptarás actitudes demagogas o cederás a los caprichos para no asumir tu responsabilidad.

9. Los reprenderás cuando sea necesario, con justicia y no en el momento del error sino cuando todos hayan recobrado la calma.

10. Darás gracias a Dios todos los días de los hijos que te ha mandado. Se podrá decir que no es fácil. Pero el premio quizás lo merezca: que el día de mañana, cuando le pregunten a tu hijo qué desea ser cuando sea grande, responda: ser como mi papá. No existe un regalo para el Día del Padre que lo iguale.
(Autor ... ? fué enviado en un e mail)

sábado, 12 de junio de 2010

REACCIONES CUTANEAS POR FARMACOS


Definición-incidencia
Se define como reacción adversa cutánea o toxicodermia cualquier respuesta en la piel producida de forma no intencionada o deseada tras la administración de un fármaco con fines terapéuticos, profilácticos o diagnósticos. Constituyen el 30% de las reacciones adversas a medicamentos y el 5% de las consultas dermatológicas.
Los patrones clínicos más frecuentes son exantemas (45% de los casos), urticaria (25%), exantema fijo, síndrome de Stevens-Johnson, fotodermatitis y vasculitis.
Los medicamentos implicados con mayor frecuencia son los antibióticos (sobre todo penicilina y sulfamidas), antiinflamatorios, anticonvulsivantes, alopurinol y antihipertensivos.
Las mujeres presentan dos veces más reacciones cutáneas por fármacos que los hombres, quizás en relación con una base genético-hormonal. Los pacientes ancianos multimedicados lógicamente padecen más toxicodermias. Los pacientes con sida, influidos por alteraciones enzimáticas en la glutatión-oxidasa, desarrollan cuadros más frecuentes y graves que la población no infectada1-3.
Los datos de incidencia son confusos al no tener una prueba diagnóstica específica y poder presentarse en forma de multitud de variantes clínicas.

Existen datos de registro en Comunidades Autónomas y en Internet (www.farmacovigilancia.com).
Entre las series publicadas encontramos que en enfermos hospitalizados se producen un 2%-13% de reacciones cutáneas medicamentosas, sobre todo, en la primera y segunda semana tras el ingreso.
Suponen un 2% de los pacientes que requieren ingreso hospitalario ..............
Si te interesa el tema descargalo en el siguiente LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13040432&pident_usuario=0&pident_revista=62&fichero=62v08n90a13040432pdf001.pdf&ty=143&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

miércoles, 2 de junio de 2010

GUIA DE PRACTICA CLINICA PEDIATRICA




Para Ustedes les presento envío el SET COMPLETO DE LAS GUIAS DE PRACTICA CLINICA PEDIATRICA del Hospital San Borja Arriaran (Chile) gracias a mi amigo Luis Armando Arellano Pezet .............. disfrutenlo¡¡¡¡¡¡¡¡

DESCARGUELO EN EL SIGUIENTE LINK:
http://www.4shared.com/dir/QhiNkGuc/NORMAS_HCSBA.html

PASSWORD: pancho

miércoles, 26 de mayo de 2010

Agentes de profilaxis intraperitoneal para prevención de adherencias y obstrucción intestinal por adherencias después de la cir. abd. no Ginecologica

Agentes de profilaxis intraperitoneal para la prevención de adherencias y obstrucción intestinal por adherencias después de la cirugía abdominal no ginecológica
Senthil Kumar, Peng F Wong, David J Leaper
Status at time of translation: New

Revman version: 5
Conversion version: 1
Esta revisión debería citarse como: Senthil Kumar, Peng F Wong, David J Leaper. Agentes de profilaxis intraperitoneal para la prevención de adherencias y obstrucción intestinal por adherencias después de la cirugía abdominal no ginecológica (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 1 Art no. CD005080. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).



Resumen
Antecedentes
Las adherencias intraabdominales son frecuentes y constituyen un desafío para los pacientes, los cirujanos y otros prestadores de atención sanitaria. Son potencialmente prevenibles y para su profilaxis se han evaluado varios agentes que actúan como barreras entre las superficies peritoneales adyacentes. Su eficacia, evaluada mediante revisiones sistemáticas, sólo se ha analizado en la cirugía ginecológica.

Objetivos
Determinar la eficacia y la seguridad de la profilaxis de las adherencias peritoneales en la incidencia, la distribución y la obstrucción intestinal relacionada con las adherencias después de la cirugía no ginecológica.

Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials), en el registro especializado del Grupo Cochrane de Cáncer Colorrectal (Cochrane Colorectal Cancer Group), MEDLINE (1966-2008) y en EMBASE (1971-2008)

Criterios de selección
Se consideraron los ensayos clínicos aleatorios y cuasialeatorios, cegados y no cegados.

Obtención y análisis de los datos
Dos revisores realizaron las búsquedas de forma individual y evaluaron la calidad de los estudios para su inclusión, los que se analizaron mediante el programa informático Revman Analysis 5.0.0 proporcionado por la Colaboración Cochrane. El metanálisis utilizó un modelo de efectos aleatorios.

Resultados principales
Siete ensayos aleatorios eran elegibles; seis compararon membrana de ácido hialurónico/carboximetil (HA/CMC) y uno gel de hialuronato ferroso al 0,5% versus controles.

HA/CMC redujo la incidencia de adherencias (OR 0,15 [IC del 95%: 0,05; 0,43]; p = 0,0005) con una reducción en la extensión (DMP -25,9% [IC del 95%: -40,56; -11,26]; p = 0,0005) y la gravedad. No hubo reducción en la obstrucción intestinal que necesitó cirugía (odds ratio 0,84 [IC del 95%: 0,24; 2,7]) y la morbilidad y mortalidad globales fueron comparables.

El estudio del gel de hialuronato ferroso al 0,5% se terminó prematuramente y no fue posible establecer conclusiones válidas, pero hubo una incidencia mayor de morbilidad general (OR 5,04; IC del 95%: 1,1; 22,9) y el íleo (OR 9,29; IC del 95%: 1,57, 54,77; p=0,01).

Conclusiones de los autores
Implicaciones para la práctica

Hay pruebas de que el uso de la membrana de HA/CMC reduce la incidencia, la extensión y la gravedad de las adherencias lo que, teóricamente, tiene implicaciones en la reintervención quirúrgica abdominal. Sin embargo, no existen pruebas de que se reduzca la incidencia de obstrucción intestinal o la necesidad de intervenciones quirúrgicas. La HA/CMC parece ser segura, pero puede haber un riesgo de pérdida cuando se coloca alrededor de una anastomosis. La HA/CMC se puede considerar para la profilaxis de las adherencias intraabdominales a discreción del cirujano y en un contexto clínico.

Implicaciones para la investigación

Se necesitan más investigaciones para explorar la efectividad de otros agentes en la cirugía abdominal en general. Se debe considerar la sinergia con el uso de agentes dirigidos a diferentes aspectos de la formación de adherencias, con una exploración efectiva en un amplio rango de cirugías de emergencia y electivas. Se necesitan resultados a más largo plazo de obstrucción intestinal recurrente y dolor crónico y la identificación de grupos de pacientes de alto riesgo, así como la evaluación de la relación entre costo y efectividad.

Resumen en términos sencillos
El uso de la membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil (HA/CMC) reduce la incidencia, la extensión y la gravedad de las adherencias en el abdomen.
Las adherencias en el abdomen provocan uniones anormales entre las superficies peritoneales adyacentes y son frecuentes después de las operaciones en el abdomen. Las mismas están compuestas de tejido fibroso, pero también contienen vasos sanguíneos, grasa y nervios. Dan lugar a un espectro de problemas que afectan al paciente (bloqueo intestinal, infertilidad y posiblemente dolor); al cirujano (dificultades en el acceso y la disección, prolongación del tiempo operatorio, aumento de la pérdida de sangre, predisposición a lesión intestinal); al prestador de atención sanitaria (aumento del costo debido a reingresos y litigios). La prevención es la clave. Esta revisión se centra en la evaluación de la seguridad y la eficacia de dos agentes preventivos aplicados en el abdomen durante las cirugías generales, la membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil y el gel de hialuronato ferroso al 0,5%.
Hay pruebas que indican que el uso de la membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil reduce la incidencia, la gravedad y la extensión de las adhesiones. Sin embargo, no reduce la incidencia de obstrucción intestinal posterior ni la necesidad de cirugía para tratar la obstrucción, cuando ésta ocurre. Comparada con el control parece ser segura, sin un aumento significativo de los efectos adversos o las muertes. Hay datos limitados sobre el gel de hialuronato ferroso al 0,5% y sólo existe un estudio disponible. Este estudio no informó la eficacia del gel, ya que finalizó prematuramente debido a una tasa significativamente mayor de efectos adversos en los pacientes tratados con este gel.

Antecedentes
Las adherencias intraabdominales son generalmente iatrogénicas, afectan a ambos sexos y a todas las edades. Pueden ocurrir en hasta el 95% de los pacientes a los que se les ha realizado una laparotomía previa (Ellis 1997). Lo anterior contrasta con una incidencia del 10% en los pacientes sin laparotomía previa (Menzies 1990). Durante mucho tiempo las adherencias pelvianas posteriores a la cirugía ginecológica transabdominal se han relacionado con dolor e infertilidad. De manera similar, los pacientes que acuden al cirujano general muestran un espectro de problemas relacionados con las adherencias o la morbilidad. El cirujano de atención a menudo se enfrenta con dificultades con el acceso y la alteración de la anatomía normal, lo que puede llevar a la imposibilidad de aplicar la cirugía de acceso mínimo, la prolongación del tiempo operatorio (Coleman 2000) o dar lugar a una lesión potencialmente grave de órganos, como la enterotomía accidental (Van der Krabben 2000). Se calcula que las adherencias representan cerca de un tercio de todas las obstrucciones intestinales y dos tercios de las obstrucciones del intestino delgado en el mundo occidental (Menzies 1992; Menzies 1993).
Se ha informado que ciertas cirugías conllevan un riesgo mayor del habitual de complicaciones relacionadas con adherencias. En una serie de 1005 procedimientos de anastomosis íleo-anal con reservorio se ha informado una incidencia del 25% de obstrucción por adherencias (Fazio 1995). La colectomía total o subtotal (Lockhart-Mummery1967; Nieuwenhuijzen 1998) y la apendicectomía (Cox 1993) son otros procedimientos de alto riesgo en cuanto a su propensión a provocar obstrucción intestinal por adherencias. En los recién nacidos, se informa que la cirugía por gastrosquisis y rotación patológica conlleva un riesgo del 15% de obstrucción intestinal por adherencias posoperatorias (Wilkins 1986). El tratamiento de las adherencias y las complicaciones relacionadas con las mismas es costoso en términos de tiempo (Menzies 2001; Parker 2001), esfuerzo y fondos (Ray 1998; Jeekel 1997; Menzies 2001; Wilson 1998) y repercute no sólo sobre el paciente y el médico de atención, sino también sobre el sistema de asistencia sanitaria en general. La prolongación de la estancia hospitalaria, los reingresos, las cirugías repetidas y los litigios imponen una carga enorme en los sistemas de asistencia sanitaria a nivel global, lo que hace que la prevención de las adherencias sea un área importante de investigación de intervención en la asistencia sanitaria.
Debido a que una vez establecidas las adherencias siguen un curso temporal impredecible que conlleva un riesgo para toda la vida de síntomas recurrentes, complicaciones, reingresos y cirugía repetida, la prevención parece ser aún la estrategia más viable. La lesión peritoneal, la inflamación consiguiente, el desequilibrio en el sistema de plasmina y la proximidad de las superficies dañadas son elementos cruciales en la formación de adherencias. Por lo tanto, se han diseñado estrategias preventivas dirigidas a estos pasos individualmente o en combinación. La limitación de las lesiones, un aspecto fundamental de la profilaxis se logra en gran parte con un esfuerzo quirúrgico, con una atención meticulosa a la técnica operatoria y la manipulación de los tejidos. Sin embargo, como la lesión sólo se puede reducir al mínimo y no abolirse completamente, se necesitan complementos a las técnicas de limitación de las lesiones para reducir el riesgo de adherencias. Las estrategias farmacológicas sistémicas e intraperitoneales al igual que los antiinflamatorios, los anticoagulantes, los agentes que actúan sobre la cascada de plasmina y las hormonas no han tenido mucho éxito clínico (diZerega 1994; Risberg 1997).
En la profilaxis de las adherencias, se ha evaluado clínicamente el potencial de algunos agentes líquidos y sólidos (membranas, hojas) que actúan principalmente como barreras al contacto entre dos superficies peritoneales adyacentes. Ejemplos de los agentes líquidos incluyen Icodextrina al 4% (Adept®, ML laboratories plc., RU) y el Ácido-fosfato hialurónico amortiguado con solución salina (Sepracoat®, Genzyme Corp., EE.UU.). Ejemplos de los agentes sólidos incluyen la Membrana de ácido hialurónico/celulosa carboximetil (Seprafilm®, Genzyme Corp., EE.UU.), la Celulosa regenerada oxidada (Interceed®, Johnson&Johnson medical Inc., EE.UU.), y el Politetrafluoretileno ampliado (Gore-tex®, WL Gore& Associates, EE.UU.). Estos agentes difieren en su composición química, biodegradabilidad e interacciones con los tejidos y, por lo tanto, en los perfiles de efectos adversos.
Es necesario evaluar una intervención como la profilaxis de adherencias, que tiene la probabilidad de tener una repercusión amplia sobre la práctica quirúrgica habitual y en la economía de la asistencia sanitaria, con respecto a la seguridad y la eficacia, con referencia específica al contexto en el cual se utiliza y con relación a los resultados relevantes. La eficacia de los agentes de barrera y no barrera en la profilaxis de las adherencias se ha evaluado mediante revisiones sistemáticas, pero sólo en el contexto de la cirugía ginecológica (diZerega 2002), generalmente con respecto a su efecto sobre las tasas de fertilidad y dolor ( Ahmad 2008, Metwally 2006).
El objetivo de la presente revisión es proporcionar una evaluación basada en la evidencia de la seguridad y la eficacia de los agentes intraperitoneales en las cirugías generales a partir de ensayos controlados aleatorios que han evaluado la reformación de adherencias (gravedad, distribución y frecuencia) o la obstrucción intestinal relacionada con las adherencias como la principal medida de resultado.

Objetivos
Objetivo primario:
Determinar la eficacia de los agentes de profilaxis intraperitoneal para reducir la incidencia, la distribución y la gravedad de las adherencias en la cirugía abdominal no ginecológica.

Objetivos secundarios:
Determinar el efecto de los agentes de profilaxis intraperitoneal sobre la incidencia y el resultado de la obstrucción intestinal relacionada con las adherencias.
Determinar la seguridad y el perfil de efectos adversos de los agentes de profilaxis intraperitoneal en la cirugía intraabdominal no ginecológica.
Detectar cualquier cambio en la calidad de vida relacionada con la salud con el uso de agentes de profilaxis intraperitoneal en este subconjunto de pacientes.

Métodos
Criterios para la valoración de los estudios para esta revisión
Tipos de estudios
Criterios de inclusión:
Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorios y cuasialeatorios que analizaron la seguridad o la eficacia de los agentes de profilaxis intraperitoneal en la prevención de las adherencias y las complicaciones relacionadas con las adherencias.
Se consideraron los estudios cegados y no cegados.
Se consideraron solamente los diseños de grupo paralelo y factorial.
Sólo se evaluaron para la inclusión los estudios que incluyeron la cirugía abdominal no ginecológica que abarca los contenidos peritoneales.
En los estudios que informaron sobre la eficacia, los pacientes debían haber presentado adherencias intraperitoneales evaluadas en la segunda operación abierta o laparoscópica.

Tipos de participantes
Criterios de inclusión:
Se incluyeron pacientes de todas las edades y de ambos sexos.
Pacientes a los que se les realizó una cirugía abdominal no ginecológica abierta o laparoscópica, que incluyó el uso de un agente de profilaxis intraperitoneal para la prevención de las adherencias durante el curso de la cirugía.

Criterios de exclusión:
Pacientes a las que se les realizó principalmente una cirugía ginecología transabdominal. Ésta se definió para los objetivos de esta revisión como cualquier cirugía primaria transabdominal en el sistema reproductor femenino. Sin embargo, se consideraron incluidas en la revisión las pacientes a las que se les realizó una cirugía general primaria pero también se les había realizado un procedimiento quirúrgico en el sistema reproductor femenino durante el curso de la operación.

Tipos de intervenciones
Incorporación o instilación intraperitoneal intraoperatoria de un agente sólido (membranas u hojas) o un agente líquido, respectivamente, para prevenir las adherencias intraabdominales y las complicaciones relacionadas con las adherencias.
El agente de profilaxis estudiado se debe haber comparado con ninguna intervención, versus placebo o versus otro agente de profilaxis.
Se consideraron las cirugías abiertas y las de mínimo acceso que incluyeron los contenidos intraperitoneales y que emplearon las intervenciones.
No hubo restricciones en cuanto al grado o el nivel de experiencia del cirujano que realizó las intervenciones.

Tipos de medida de resultado
Criterios de inclusión:
Medida de resultado primaria:
1. La incidencia, distribución y gravedad de las adherencias evaluadas durante el curso de una segunda operación abierta quirúrgica o laparoscópica

Medidas de resultado secundarias:
1. La incidencia y resultado de obstrucción intestinal relacionada con las adherencias.
2. Incidencia y resultado de los reingresos relacionados con las adherencias
3. Complicaciones locales, regionales y sistémicas que surgieron del uso de agentes líquidos y de membrana
4. Informe del paciente de la calidad de vida relacionada con la salud registrada mediante una herramienta validada de evaluación de la calidad de vida genérica o específica.

Criterios de exclusión para las medidas de resultado:
1. Cuando el resultado principal del estudio fue el estudio del dolor
2. Cuando la medida de resultado principal fue el estudio de la fertilidad

Métodos de búsqueda para la identificación de los estudios
Se efectuaron búsquedas de publicaciones que abordaran el problema clínico anterior, en las siguientes bases de datos médicas bibliográficas electrónicas
1. El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (The Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL)
2. El registro especializado del Grupo Cochrane de Cáncer Colorrectal (Cochrane Colorectal Cancer Group) (SR-COLOCA)
3.MEDLINE desde 1966 hasta 2008 (abril)
4. EMBASE desde 1971 hasta 2008 (abril)

Dos revisores realizaron las búsquedas de forma individual. Las siguientes cadenas de búsqueda se utilizaron cuando fue apropiado, sin restricciones de idioma.

Estrategia A:
1.Adhesi$ - LIMIT to human studies
2.Abdo$ OR Intraabdominal
3.Peritoneal OR Intraperitoneal
4.COMBINE 2 OR 3
5.COMBINE 1AND 4
6.Prevent$ OR Prophyla$
7.COMBINE 5 AND 6
Cuando fue posible se revisaron los títulos y los resúmenes para seleccionar los estudios controlados relevantes que analizaron la seguridad y la eficacia del uso de estos agentes en la cirugía abdominal no ginecológica.

Estrategia B:
Se utilizaron individualmente las siguientes palabras de texto para identificar los estudios que presentaban resultados del uso específico de los productos respectivos
1."SEPRAFILM"
2."SEPRACOAT"
3."INTERCEED"
4."ADEPT"
5."ICODEXTRIN"
6."GORETEX"
7. "SURGIWRAP"
8. "DEXTRAN"
9. "HYSCON"
10. "CARBOXYMETHYLCELLULOSE"
11. " HYALURONAN"
12. " HYALURONIC ACID"
13. " POLYTETRAFLUOROETHYLENE"
14. " OXIDISED REGENERATED CELLULOSE"
15. " PHOSPHATIDYLCHOLINE"
16.COMBINE 1 OR 2 OR 3 OR 4 OR 5 OR 6 OR 7 OR 8 OR 9 OR 10 OR 11 OR 12 OR 13 OR 14 OR 15.
17.Adhesi$
18.COMBINE 16 AND 17
La búsqueda se limitó a estudios en seres humanos
Cuando fue posible, se revisaron los títulos y los resúmenes para seleccionar los estudios controlados relevantes que analizaron la seguridad y la eficacia del uso de estos agentes en la cirugía abdominal no ginecológica.

Estrategia C:
1.Adhes$ LIMIT to human studies
2.Intestinal obstruction OR Bowel obstruction
3.COMBINE 1 and 2
4.Complications
5.COMBINE 1 and 4
6 COMBINE 3 OR 5, avoid duplicates
7.Prevent$ OR Prophyl$
8.COMBINE 6 AND 7.
Cuando fue posible, se revisaron los títulos y los resúmenes para seleccionar los estudios controlados relevantes que analizaron la seguridad y la eficacia del uso de estos agentes en la cirugía abdominal no ginecológica.

Se revisaron las listas de referencias del texto completo de los artículos recuperados en busca de estudios adicionales pertinentes.
De ser necesario, se estableció contacto con los fabricantes de los agentes de profilaxis mencionados anteriormente para adquirir información sobre cualquier ensayo publicado conocido por ellos que pudiera ser de relevancia.
También se revisó la base de datos Health Technology Assessment (HTA) en busca de publicaciones relevantes.

Obtención y análisis de los datos
SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Dos revisores (SK y PFW) realizaron una búsqueda metódica de las bases de datos médicas bibliográficas electrónicas y en otras fuentes, como se esboza en la estrategia de búsqueda. Los ensayos se consideraron para su inclusión en la revisión si cumplían los criterios de inclusión siguientes:
1. Ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios prospectivos en seres humanos.
2. El procedimiento realizado fue una cirugía intraperitoneal no ginecológica abierta o laparoscópica.
3. El ensayo comparó un agente versus ningún tratamiento o un placebo apropiado o versus otro agente de profilaxis.
4. El ensayo analizó la seguridad o la eficacia de los agentes de profilaxis intraperitoneal.

Después de la revisión inicial del título y el resumen, se recuperó el texto completo del artículo de los estudios en las siguiente situaciones:
1. El estudio cumple los criterios según la revisión inicial del resumen y el título
2. El estudio puede cumplir potencialmente los criterios, pero no hay información suficiente en el resumen solo para justificar la inclusión.
3. El resumen no está disponible, pero el título indica que es posible que el estudio satisfaga los criterios.

Luego dos revisores revisaron de forma independiente el texto completo del artículo para confirmar que se justificaba la inclusión del estudio. En el procedimiento de selección, se utilizó un diagrama de flujo estructurado específicamente diseñado, con un conjunto de listas de verificación incorporado.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:
La evaluación de la calidad se realizó mediante un sistema basado en componentes que incorporó aspectos de la validez interna que se esbozan a continuación. No se utilizaron sistemas de calificación compuesta para la evaluación de la calidad. Se seleccionaron los dominios considerados dirigidos a la evaluación de la calidad para detectar cualquier posibilidad de sesgo de selección, sesgo de detección y sesgo de desgaste. Los estudios se revisaron cuidadosamente para obtener los detalles con respecto a los siguientes componentes de la calidad:
1. Asignación al azar:
Buena calidad: asignación al azar verdadera (secuencias de números aleatorios generados por computadora, secuencias de tablas de números aleatorios validadas, lanzamiento de una moneda al aire, lanzamiento de dados, tarjetas barajadas o métodos similares)
Calidad deficiente: asignación cuasialeatoria (basada en la fecha de nacimiento, historia clínica, fecha de ingreso, secuencia alterna o métodos similares).
2.Ocultación de la asignación:
Buena calidad: sobres oscuros cerrados y secuencialmente numerados; asignación al azar centralizada revelada al telefonear antes de la asignación o métodos similares.
Calidad deficiente: sobres no cerrados o no oscuros, calendario de asignación abierta, todos los procedimientos basados en una asignación cuasialeatoria.
3.Cegamiento:
Buena calidad: el evaluador de resultado o el observador cegado a la intervención que recibió el paciente.
Calidad deficiente: el evaluador de resultado no cegado; sólo el paciente o el cirujano que realizó la intervención está cegado; no se utilizó cegamiento.
4.Tratamiento del desgaste:
Buena calidad: los análisis fueron por intención de tratar (intention to treat analysis); se informaron los pacientes perdidos durante el seguimiento, los abandonos, las violaciones del protocolo y se analizaron las causas; proporción del desgaste de pacientes <> 15% del total reclutado.

A los estudios se les asignó una calificación general de la siguiente manera: A (se cumplieron todos los criterios para una buena calidad, bajo riesgo de sesgo; se clasifica como un estudio de buena calidad), B (se cumplieron sólo parcialmente uno o más criterios de buena calidad, riesgo moderado de sesgo; se clasifica como un estudio de calidad intermedia), C (no se cumplieron uno o más criterios de buena calidad, alto riesgo de sesgo; se clasifica como un estudio de calidad deficiente).
Sin embargo, la calificación no se utilizó para ponderar los resultados generales en el metanálisis.

RECOPILACIÓN DE DATOS:
La extracción de los datos de los estudios se estandarizó mediante formularios especialmente diseñados y un segundo revisor la verificó por duplicado de forma independiente. No fue posible cegar a los revisores a la fuente de los artículos (autores, institución, revista, financiamiento). Se obtuvieron los datos con respecto a las características siguientes:

Métodos:
- Ámbito: Localización geográfica; centro único o multicéntrico
- Tipo de asignación al azar: verdadera, cuasi.
- Método de asignación al azar: Generación de la secuencia; ocultación de la asignación.
- Grado del cegamiento: Paciente; cirujano que realizó la intervención; observador; sin cegamiento; incierto; no señalado.
- Cálculo del poder estadístico: No aplicable; no especificado incierto; proporcionado; si se proporcionó, entonces declaración del poder estadístico.
- Tamaño del estudio: Total de pacientes reclutados; total incluido en el análisis; si el tamaño fue apropiado para la declaración a priori del tamaño del estudio.
- Métodos empleados para tratar el desgaste y los datos faltantes
- Tipo de evaluación de las adherencias: laparoscopia de reevaluación; laparotomía de reevaluación.
- Momento de evaluación de las adherencias con relación a la cirugía índice.
- Duración del estudio.
- Duración del seguimiento.

Participantes:
- distribución por edad y sexo
- Tipo de patología abdominal fundamental (peritonitis o no; benigna o maligna; patología intestinal inflamatoria o no inflamatoria; mixta, incierta; no especificada).

Intervención:
-Ámbito: tipo de cirugía: laparoscópica o abierta; emergencia o electiva; mixta.
-Agente/s utilizado/s y comparador: agente versus ninguno; agente Vs placebo; agente Vs agente.
-Dosis o tamaño del agente utilizado.
-Área de aplicación: cavidad peritoneal general; todos los sitios quirúrgicos; áreas brutas o defectos peritoneales identificados; alrededor de la anastomosis; bajo la cicatriz laparotómica; incierta; no señalada.

Medidas de resultados y resultados:
1. Incidencia de adherencias
2. Distribución/extensión de las adherencias.
3. Gravedad/tipo de adherencias
4. Incidencia de morbilidad atribuible a las adherencias o a la intervención.
5. Incidencia de mortalidad atribuible a las adherencias o a la intervención.
6. Incidencia de reingresos
7. Incidencia de obstrucción intestinal clínica.
8. Incidencia de intervención quirúrgica atribuible a las adherencias.
9. Puntuaciones de calidad de vida

ANÁLISIS DE LOS DATOS Y SÍNTESIS:
Para el análisis y la síntesis de los datos, se utilizó el paquete estadístico MetaView de RevMan 4.2.6, proporcionado por la Colaboración Cochrane. Para los datos dicotómicos como presencia o ausencia de adherencias, incidencia de la morbilidad y mortalidad atribuibles a las adherencias, incidencia de obstrucción intestinal e incidencia de reingresos, la repercusión de la intervención se expresa como odds ratio con intervalos de confianza del 95%. Para los datos continuos como extensión de las adherencias medidas como área absoluta (milímetros cuadrados o centímetros cuadrados) o como proporción o porcentaje del área de la herida, el tamaño del efecto se calculó al computar la diferencia de medias ponderada con intervalos de confianza del 95%.
Se realizaron tablas de comparación para los siguientes resultados:
1. Incidencia de adherencias
2. Extensión de las adherencias
3. Incidencia de efectos adversos (generales y específicos)
4. Incidencia de mortalidad
5. Incidencia de obstrucción intestinal (general y los que necesitan cirugía)
Se realizó un metanálisis cuando fue apropiado. Hubo muy pocos estudios (siete) que cumplieran los criterios de inclusión para explorar la posibilidad de sesgo de publicación mediante un gráfico en embudo (funnel plot) del tamaño de muestra graficado contra el odds ratio del resultado primario. La heterogeneidad estadística se probó mediante la inspección del diagrama de bosque (forest plot) y la computación de la estadística de ji cuadrado para la heterogeneidad con la probabilidad de un error tipo I fijado al 10% (valor de p < 0,1 considerado significativo). Cuando el metanálisis fue apropiado, el mismo se realizó bajo la suposición de un modelo de efectos aleatorios (método de Dersimonian y Laird).

lunes, 10 de mayo de 2010

MI MADRE ........ MI MEJOR AMIGA


Mi MADRE, MI MEJOR AMIGA
Dos amigos se encontraban tomando un café, y uno le comenta en tono de queja al otro:

- Mi madre me llama mucho por teléfono a la oficina y solo para pedirme que vaya a conversar con ella; siempre la misma queja, que 'se siente sola'. La verdad, yo voy poco y en ocasiones siento que me molesta su forma de ser. Ya sabes como son los viejos: Cuentan las mismas cosas una y otra vez y sin mencionar los achaques que tiene cada día. Bueno, como tú sabes nunca me faltan los compromisos: el trabajo, los amigos, la Asociación.. .. En fin, ya sabes como es, ¿no?...

El otro amigo se queda callado, y luego responde:
Yo en cambio, converso mucho con mi madre. Cada vez que estoy triste, voy con ella; cuando me siento solo o cuando tengo un problema y necesito fortaleza, acudo a ella y ella me conforta, me da fortaleza, y siempre termino sintiéndome mejor.

¡Caramba! - se apenó el otro - Eres mejor que yo.

No lo creas, soy igual que tú, o al menos lo era - respondió el amigo con tristeza. En realidad visito a mi madre en el cementerio. Murió hace tiempo, pero mientras estuvo conmigo, tampoco yo iba a conversar con ella, ya que pensaba y sentía lo mismo que tú. Y no sabes cuánta falta me hace ahora su presencia, cuánto no daría por sentir las caricias que con tanto amor me prodigaba, y que yo rechazaba porque 'ya no era un niño'. O cuánto me pesa no haber escuchado todos los consejos que me daba, cuando con torpeza le decía: 'Yo sé lo que hago', y por ello cometí muchos errores. Ay amigo, si supieras ahora cómo la busco, y ahora es mi mejor amiga.

Cuando sentado en la tierra fría del camposanto mirando solo su foto en el muro gris, en el que le puse 'te quiero', (palabras que nunca escuchó de mis labios), le pido que me perdone por haber sido tan frío, por las veces que le mentí, y por los muchos besos que no le di, mas el silencio me responde y cuando una brisa acaricia mis mejillas, sé que ella me perdona.

-Mira con ojos empañados a su amigo y luego dice- Discúlpame este arranque, pero si de algo te sirve mi experiencia, conversa con ella hoy que la tienes, valora su presencia resaltando sus virtudes que seguro posee, deja a un lado sus errores, que de una u otra manera forma parte de su ser. No esperes a que esté en un cementerio porque ahí la reflexión duele hasta el fondo del alma, porque
entiendes que ya nunca podrás hacer lo que dejaste pendiente. Será un hueco que nunca podrás llenar. No permitas que te pase lo que me pasó a mí.

En el camino, iba pensando en las palabras de su amigo. Cuando llegó a la oficina, dijo a su secretaria: Comuníqueme por favor con mi madre, no me pase más llamadas y también modifique mi agenda porque este día lo dedicaré a ella!.

¡¡No dejes pasar este día sin decir "TE QUIERO"!!!!!!!

domingo, 28 de marzo de 2010

LA FILOSOFIA DE HOUSE



Irwin, W; Jacoby H.
La Filosofía de House
Editorial Selector (2009)
248 páginas
ISBN: 978-607-453-022-3

Hace un par de semanas, estaba por pagar una comida en uno de esos restaurantes donde hay una pequeña torre de libros giratoria con los éxitos del momento junto a la caja y vi este libro que, como buen aficionado a la serie Dr. House, me llamó poderosamente la atención, así que he decidido compartir mis impresiones al respecto.

El libro es en realidad una recopilación de ensayos por diferentes autores, todos ellos con grados académicos en Filosofía que crearon esta original obra la cual consta de 248 páginas y cientos de notas.


El libro (por si están interesados en él) es de fácil lectura y no hay necesidad de tener profundos conocimientos previos en filosofía para entenderlo. No es un análisis profundo de cada rama filosófica ni tampoco un listado de frases célebres de House. Sin embargo, se toma a Gregory House, el personaje ficticio, como objeto de estudio y los autores tratan de explicar su extraña conducta desde diversos puntos de vista. Así pues, se le ve desde el punto de vista de Sartre y el existencialismo, de la filosofía de Nietzsche, desde la doctrina Zen, la Taoísta, y se le compara a personajes como Sócrates y Diógenes.

Pero no solamente se analiza la personalidad de House, sino la de los que le rodean, haciendo énfasis en la amistad que lo une con Wilson, en la relación que mantiene con la Dra. Cuddy, con Cameron, Foreman y con Chase. El segundo equipo, que aparecería en la 4a y 5a temporada, no está presente a pesar de que el libro, tanto en su edición original en inglés como la edición mexicana, son del 2009.

El meollo de la mayor parte de los ensayos es, por supuesto, la moral de House, la cual es analizada minuciosamente tomando como material de referencia los capítulos, las frases que dijo y los casos a los que se enfrentó. Para la mayor parte de los autores, House no es un individuo sin escrúpulos como podría parecernos a primera vista, sino un médico con un enfoque científico a quien sólo le interesa la verdad. Para House, descubrir el diagnóstico es el fin último no solo de su práctica profesional, sino de su vida. En este aspecto, los autores llegan a compararlo con Sherlock Holmes quien, igual que House, era adicto al opio (el vicodin que consume House es un derivado del opio). Igual que Sherlock Holmes, House tiene a su Watson, con la diferencia de que el Watson de House está distribuido entre varios personajes.

La arrolladora honestidad de House se debe a su falta de compromiso con las reglas sociales, las cuales son un estorbo para su mente. A los largo de la serie lo vemos cometer actos que podrían parecer poco éticos pero que se justifican desde su punto de vista. Para él, hallar el diagnóstico lo es todo: El principio y el fin. Los medios de que deba valerse no tienen importancia. Miente, lastima, finge y, en no pocos casos hiere a los demás al decir siempre la verdad (su verdad). A House no le van los convencionalismos ni en su trato personal ni en su estilo de vida. No es un consumista, la moda tampoco le interesa y no establece relaciones románticas con nadie pues todo esto pondría en peligro su búsqueda de la verdad, su objetividad. Prefiere mil veces una buena discusión que un acuerdo hipócrita que mine su capacidad analítica.

La dependencia de House a las drogas es un punto que se discute ampliamente en el libro y los autores en realidad no se ponen de acuerdo en su significado pero coinciden en que la serenidad que le brindan los opiáceos, su alejamiento de los otros como personas y la “cosificación” del paciente lo sitúan en una posición privilegiada para analizar desapasionada y fríamente los casos que le toca resolver.

Se trata de un excelente libro cuyo objetivo se cumple (a mi juicio) cabalmente. Los fanáticos de la serie (como yo), lo disfrutarán enormemente, aunque tiene sus puntos débiles ya que al ser producto de diversos autores el estilo es irregular y, con frecuencia, se roban unos a otros los ejemplos haciendo que, de vez en cuando, la temática se vuelva un poco repetitiva.

Sin embargo, lo recomiendo ampliamente. Pero si no han visto la serie por lo menos hasta el final de la tercera temporada, absténganse de leerlo o se arriesgan a no entender algunos puntos de gran relevancia.


Para quienes gustan de esta serie, pero también de filosofía, este libro analiza la personalidad y el enfoque de la vida de este moderno anti héroe, y pasa revista desde Aristóteles hasta el budismo zen, pasando por Nietzche, con algo del ácido humor del personaje.

DESCARGALO CLIQUEANDO AQUI SIN NINGUN INTERES DE MI PARTE:

http://www.megaupload.com/?d=W8PDUPQZ

viernes, 19 de marzo de 2010

MALA EDUCACION


¿Quién le pone el cascabel al problema de la educación?

¿Sabía usted que 9 de cada 10 niños peruanos de segundo grado de primaria no tienen los conocimientos mínimos esperados? Cada año, en todos los colegios a nivel nacional, tanto públicos como privados, se aplica a los alumnos del segundo grado de primaria una prueba denominada Evaluación Censal de Estudiantes–ECE. Esta prueba evalúa si los alumnos luego de dos años en la escuela primaria tienen los conocimientos “esperados” en matemáticas (uso de números y operaciones para resolver problemas) y lectura (comprensión de textos escritos).

Los últimos resultados no son nada alentadores, pero nos enseñan que hay regiones donde los niños aprenden bastante más y otras regiones donde la situación es muy crítica. Quizá podríamos mirar qué viene pasando en estas regiones y qué pistas nos dan para mejorar, ahora solo resaltaremos las mayores diferencias.

Las regiones con mejores resultados son las de la costa sur del Perú: Moquegua, Tacna y Arequipa. En estas regiones entre 30 y 33 de cada 100 estudiantes comprende adecuadamente los textos que leen y alrededor de 15 de cada 100 estudiantes maneja adecuadamente las matemáticas. Vale resaltar que Lima (Lima Metropolitana y Callao), aún con la gran cantidad de recursos que recibe del Minedu, muestre resultados menos positivos que estos tres departamentos. Una segunda cosa a resaltar es que estas regiones vecinas tienen los mejores resultados en ambas materias, tanto en matemática como en lectura, con diferencias sustanciales y no satisfactorias pero las mejores en comparación con el resto del Perú. En el lado opuesto las regiones con los resultados más negativos, en ambas materias, son Loreto y Ucayali en la amazonía y Apurímac en la sierra sur.
Además de comparar resultados regionales, lo mismo se podrá hacer al interior de cada región, comparar entre distritos, entre cada UGEL e incluso entre colegios. Exija usted esta información a su Gobierno Regional y al Ministerio de Educación. Con esta información usted podría saber qué colegios hacen mejor las cosas, qué alcaldes se han jugado por mejorar el servicio de educación de su comunidad y qué gobiernos regionales hacen o no su trabajo. También le pediremos cuentas, en lo que corresponda, al Ministerio de Educación como ente rector. Si bien es importante identificar a los responsables, lo más importante es empezar a cambiar de rumbo. Tenemos que poner metas claras y enfocarnos en los cambios necesarios para en el futuro tener 9 de cada 10 estudiantes con los conocimientos esperados y revertir la situación actual. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Finalmente esta chamba es de todos.
Por Edgardo Cruzado

(Economista)

PARADOJAS DE LA JUSTICIA


PARADOJAS DE LA JUSTICIA
Visiones Alternativas

¿Por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza. ¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés? El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración? ¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?

¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?
¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?

¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo era, traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?

Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?
¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?

Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ese un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos?

¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?

Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?

Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:

–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.

En El Salvador, el arzobispo Óscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. Él murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.

El resultado de las recientes elecciones del 2009 en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia?

A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.
Lit. Julio C. Fernández C. Dr

jueves, 18 de marzo de 2010

Psoriasis y síndrome metabólico



La psoriasis es un proceso poligénico de alta prevalencia, ya que afecta al 1-3% de la población mundial. Es un trastorno inflamatorio crónico recidivante, con afectación predominante mucocutánea, pero no exclusiva, con importante repercusión en la calidad de vida de los pacientes. En los últimos años se está prestando atención, a la comorbilidad cardiovascular en estos pacientes, como ocurre en otros procesos inflamatorios crónicos. En esta revisión se analiza el trasfondo fisiopatológico de esta asociación, los datos epidemiológicos existentes y las medidas de despistaje y control del riesgo vascular global en los pacientes con psoriasis
DESCARGALO EN EL SIGUIENTE LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147403&pident_usuario=0&pident_revista=21&fichero=21v25n03a13147403pdf001.pdf&ty=68&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

Evaluación del síncope de alto riesgo remitido desde el Servicio de Urgencias



El síncope es un motivo de atención frecuente en Urgencias. El objetivo principal en la evaluación del paciente con síncope debe ir dirigido a detectar el síncope de alto riesgo de origen cardiogénico, basado en datos clínicos y en el ECG basal. En este estudio original, se propone una unidad de cardiología monográfica de atención a pacientes con síncope derivados desde urgencias; se describen los métodos diagnósticos empleados, principalmente no invasivos, los criterios de selección de los mismos y el diagnóstico etiológico alcanzado, así como el pronóstico tras un seguimiento de dos años
DESCARGALO EN EL SIGUIENTE LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13147082&pident_usuario=0&pident_revista=65&fichero=65v210n02a13147082pdf001.pdf&ty=89&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

domingo, 28 de febrero de 2010

PHOTOSHOP descargalo aqui


Hola a todos los seguidores de este blog aqui te dejo el enlace para que bajen el PHOTOSHOP.

Les recomiendo que lo quemen en un CD con el programa NERO ú otro quemador y listo, antes de instalarlo en su PC abren el CD y busca ahi el ARCHIVO DE TEXTO CON SU SERIAL, con lo que lo obtienen un serial original, no es un crack sino un serial original.

REPITO: No es un CRACK es un SERIAL ORIGINAL

OBTENGALO GRATIS CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:
http://rapidshare.com/files/355000674/Photo.nrg
PD: Recuerden lo gratis no es ETERNO asi que aprovechenlo al maximo.
Ahora les voy a enseñar como descargar este archivo:
Adobe.PhotoShop.
1.- Descargar y descomprimir el Photoshop CS 9.0.
2.- Doble click en setup.exe e iniciar la descarga.
3.- A la pregunta si desea utilizar la version de prueba, o desea introducir el numero de serial, hacemos click en introducir numero de serial.
4.- Abrimos el keygen.exe y nos generara algun número de serial.
5.- Copiamos el numero de serial al recuadro de instalacion del Photoshop.
6.- Continuamos con el proceso de instalación y al terminar la instalacion saldrá una ventana para activar el Numero de Serial del Photoshop
[En caso que no salga o la cerraron por error. La podemos en encontrar en: Ayuda-> Activate/Activar] Hacemos click en activar, nos dará un error, asi que hacemos click en activacion por telefono.
Al salir nos saldrá una ventana donde debemos elegir el pais, omitimos eso. Saldran mas abajo dos numeros.
Abrimos el Generador de numero de activación y pegamos los dos en sus debidas casillas. Hacemos click en generate activation number [En el Paradox]
7.- El numero que nos genera lo pegamos por partes en el recuadro de activacion del Photoshop.
para el crack solo lo descargamos y lo descomprimos ........... lo activamos OK !!!

OTRA DESCARGA:
http://new.taringa.net/posts/downloads/4087219/descargar-Adobe_PhotoShop_CS2-con-keyegen-i-crack-(español).html

TV EN VIVO en el arco iris


CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK PODRAS VISUALIZAR CUALQUIER TELEVISORA EN PERU EN VIVO DE CANAL ABIERTA:


sábado, 30 de enero de 2010

La Sierra Maestra y sus comentarios



Dra. E. MEJIA:
El malestar que origina tan desatinados comentarios es bastante entendible y por supuesto lo comparto. Pero tenemos que hacernos una autoevaluación, al margen de amargos que pudieramos generarnos un comentarios similar. Es este sistema de salud caótico, discriminador y muy mal hecho el problema es real pero no el único.
Lamentablemente como en cualquier profesión o carrera hay de todo. Y nuestra profesión no se salva.
Como familiar de paciente o como paciente he vivido la desidia, la falta de solidaridad de los colegas, la falta de previsión, la falta de criterio clínico mínimo ........... a tal extremo que me ha dado pena hacerle entender al colega que atendia que tenía que re - evaluar si era conveniente lo que pensaba hacer, por ejemplo, no operar una cesárea con feto en transversa, con incompatibilidad pélvica porque era "mejor que vuelva hasta que tenga los dolores", la paciente era mi familiar. O aquel otro que le cobro a mi primo en el Hospital Carrion del Callao para programarle su cierre de fístula pleural sino su fecha de programación "podría demorar" y alli mismo supimos que no sólo a él sino a otros pacientes de la misma institución les cobraban igual. En este hospital el cobro irregular de parte de muchos colegas ya se ha institucionalizado ante la desidia de sus autoridades con Kouri a la cabeza.
Si esto le ocurre a un familiar de médico ....... que cosa no le ocurrira al hijo del vecino ........... por Dios.

Entonces, no nos sintamos mal porque nos señalen que somos pasibles de dañar a quienes debemos cuidar, de actuar casi como mercenarios por dinero, etc. ......sintamonos mal porque somos incapaces de cambiar el sistema ni como representaciones gremiales, ni desde el CMP, nos faltan el respeto porque nuestros representantes no dicen nada que sea contundente y porque cada uno de nosotros tiene culpa por no saber comportarnos desde el jefe que se aprovecha de su cargo para martirizar o perjudicar a sus propios colegas hasta los asistentes que no sabemos tratar con humildad, empatía y humanidad a nuestros pacientes y sus familiares sin hacer distinción ni con nuestros colegas y compañeros de trabajo pues queramoslo o no, no sólo los trabajadores de nuestra insitución sino todos nos observan, lastimosamente con desconfianza.

Y sí, reclamemos por comentarios tan tendientes a generalizar sólo lo malo y olvidar lo que hacemos bien pues hay ejemplos abundantes de buena práctica que merecen resaltarse pero actualmente lo que no se ve o avisa, practicamente no existe y eso es grave, estamos perdiendo por walk-over y parece que a muy pocos les interesa o preocupa defender la profesión.

Dr. LUIS VALDIVIA:
Estimados colegas:
Los que trabajamos en hospitales públicos no somos canallas, ni de mala muerte, ni desganados ni nos rifamos al personal del sexo opuesto (Enfermeras).
Los Canallas son los periodistas (dueños y trabajadores) que recibieron miles o millones de dólares y que se venden al mejor postor, lo que ha sido demostrado en la época de Montesinos. De mala muerte son periodistas sin título, abogados o ingenieros o sociólogos o cualquier frustrado que tiene una profesión que estudió por estudiar o por tener un cartón sin tener vocación para ello.
De mala muerte es dudar del ADN cuando se trata de la paternidad de Alejandro Guerrero, su amigo, o pedir plata para no rajar de algo o alguien. De mala muerte es estar con la línea del dueño del medio de comunicación así sea la encarnación de Caco, Alí Babá, Judas o Pilatos.
Desganados son los que colocan mujeres calatas y de muy dudosa reputación para vender sus pasquines con pésima gramática y ortografía.
El comentario es injusto porque engloba a la inmensa mayoría de los médicos y otros profesionales y técnicos de la salud.


Como en botica, hay de todo, pero no es justo y sobre todo no es verdadero generalizar.
Me hubiera encantado un artículo que fuera más a las causas, destinado a castigar y a evitar próximas negligencias. Que hubiera investigado realmente y no solo visto el noticiario y la primera página del Google. Un artículo más inteligente. Pero supongo que eso no vende. Las calatas, las violaciones, el asesinato, el robo y la denigración son rentables. A favor o en contra, el revolver la basura vende.

PD: De donde sacó que el ¿3% de los productos del mercado son genéricos? Cuánto dinero mueve la venta de los genéricos, de las copias y de los originales? Se olvidó de diferenciar LOS MEDICAMENTOS ORIGINALES DE LAS COPIAS?


Porqué no dice que en Europa ¿se venden los originales a precios módicos?

Cómo se aprueban ¿los MEDICAMENTOS genéricos, las copias de estos medicamentos y los originales en el país?
Dr. ORELLANA
Les envio la crítica al Sistema de Salud Peruano por el Sr. periodista Cesar Hildebrandt.
Los Médicos y todos los profesionales de la salud en este sistema peruano estamos en un riesgo permanente de caer y ser presa de este sistema de salud poco humano y caótico.
Y todavía seguimos creyendo en el "Seguro Universal" del actual gobierno aprista, con una cobertura de salud de menos del 60% de las patologías.
Dra. ROMERO

Y sólo para pensar un poco más en el asunto del sistema de salud en que vivimos nuestra labor profesional, es algo curioso que la primera acción del presidente de ESSALUD en acto sumario- autoridad que a veces parece más vocero o representante del partido de gobierno - sea punitiva, me hizo recordar lo que dijo el Presidente con el problema de violencia generada por pandillas: "metanle bala", imagino que trasladando esa filosofía de perro del hortelano pues podría interprertarse como "Muerto el perro se acabo la rabia".Craso error.

Ya, sacan al personal justa o injustamente , no me compete decirlo... pero ¿eso cambiara realmente el sistema de salud que origino todo esto?, la respuesta cae por sí sola, un NO contundente.

Más parece un acto mediático, publicitario que una verdadera y seria autoevaluació n del sistema que permita evitar errores similares.

Ahora, mientras ESSALUD inaugura hospitales por acá y por allá contando con la presencia de autoridades de este gobierno incluido el Presidente, debemos recordar que la principal obligación del estado es brindar atención a TODOS, no sólo a los asegurados, que es una población menor que los no asegurados.

Entonces, ¿Porqué el estado encabezado por el Presidente y el Ministro del portafolio no inauguran a la misma velocidad equipos y hospitales para el MINSA?, aunque sea rapidamente en Pisco o en Ica cuando ya nos acercamos al 3er aniversario del terremoto sureño.

¿Porqué no se da más presupuesto a MINSA si se supone que estamos en epoca de bonanza económica, que la pobreza es menor? ¿Porqué el SIS no esta al día en sus pagos con los hospitales u otros centros que se desabastecen pero aún así siguen atendiendo a los pacientes más pobres y necesitados que merecen buenos equipos, personal entrenado y a su disposición en diferentes turnos, camas disponibles y medicamentos e insumos completos y mejores cada vez? ¿Si hay bonanza económica porque hay profesionales con sistemas de contratación o trabajo con sueldos injustos?

¿Porqué el MINSA mismo a través de sus oficinas de Imagen Institucional se encarga de que así como los medios de comunicación que publican barbaridad y media sin confirmar culpa o no de sus profesionales luego publiquen obligatoriamente un comunicado donde se conozcan los resultados de las investigaciones finales, más aún urgente de hacer si son a favor de nuestras instituciones que pierden ingresos en recursos propios por la mala imagen que nos dan los medios de comunicación? en vez de eso hay una pasividad y silencio que hacen suponer al público que en verdad lo que dice ese medio es cierto.

¿O es que se esta buscando así es publicitar y favorecer a sistemas particulares de atención ? o
¿Otra vez estan intentando atención del público con eso del seguro médico -mal llamado SOAT para usarlo como caballito de batalla en las próximas cercanas elecciones?. Pensando así, no es de extrañar entonces ver desde el Presidente a diversas autoridades como el presidente regional Kouri, congresistas, etc.en las inauguraciones de ESSALUD pues si bien esas construcciones y compras son con dinero de los asegurados ellos figuran en la foto y en la memoria de la gente. El uso politíco de esta situación debe ser analizado con más cuidado aunque el nivel de análisis de nuestra población es pobre de por sí y lo digo con mucha pena.

Y mientras tanto seguimos los buenos médicos -que son la mayoría- al pie del cañón pues aunque MINSA no parece tener el peso suficiente para reclamar y exigir recursos al MEF o al Consejo de Ministros dejando cada gestión pendientes problemas que cual bola de nieve se hacen enormes, nosotros seguimos exponiendo nuestra propia salud (Ejm,. TBC XMDR) y la de los pacientes que atendemos como podemos y con lo poco que tenemos en recursos e infraestructura pero con todo nuestro deseo, mejor voluntad y sobre todo con lo único que es nuestro: nuestra capacidad y habilidad profesional, que no quita que podamos ser capaces de seguir reclamando, señalando responsabilidades incluidas las nuestras y no permitir que sea la suerte del paciente quien decida su destino sino la gran responsabilidad que es atender y acompañar a otro ser humano en la búsqueda de reponer su salud.

Responsabilidad y conciencia que todos los médicos tenemos lo sé y se afianza desde que empezamos guiados por nuestros ilustres y queridos maestros y amigos que nos precedieron en la profesión y a quienes debemos mantener el honor y dignidad de nuestra noble trabajo diario.

LA SIERRA MAESTRA por César Hildebrant
En el hospital Alberto Sabogal, que seguramente García habrá de “inaugurar próximamente” para las cámaras de sus canales favoritos (o sea todos), se equivocan de día, de páncreas, de morgue, de anestesista, de retina, de cáncer y duodeno, se equivocan de pierna y de paciente.
Con el señor Jorge Villanueva Morales -86 años, diabético, con la pierna derecha ulcerada de modo irremediable- metieron la pata especialmente los médicos del Sabogal.
Como denunció su hija Carmen, el hombre entró a la sala de operaciones para que le amputaran la pierna enferma (es decir, la derecha).
Al salir de la sala, sin embargo, la que le faltaba a don Jorge era la pierna izquierda, la sana, la pierna inamputable, el miembro inimputable, la pierna que le garantizaría una cojera estrepitosa y un andar de lado y con muletas pero andar al fin, con un pie sobre la tierra, algo es algo, y el otro pie hecho muñón melancólico y picante.

Cuando su hija lo recibió en la sala de pobres donde esperan los pobres a los pobres que se tienen que operar en el Sabogal, a las diez de la noche de ese día de serrucho erróneo, lo primero que hizo fue levantarle la colcha vieja que lo cubría.
Aterrada, acudió al médico de guardia. El médico de guardia le dijo que él no había intervenido en la operación y que al día siguiente pidiera explicaciones.
No le dieron ninguna. Porque en el Sabogal –que Kouri y García van ahora a remodelar seguramente a un alto costo- las explicaciones sobran. Sobran tanto o más que las piernas serradas por error.
Lo que sucedió entonces fue que la infección de la pierna avanzó. Y cuando ya había avanzado lo suficiente como para temerse una gangrena, una septicemia, una muerte más en el rosario de equivocaciones y cadáveres que es el Sabogal, entonces los médicos tomaron la decisión de cercenarle la pierna que debieron cortar el día en que cortaron, desde el muslo, la pierna sana.

De modo que don Jorge Villanueva Morales no sólo tiene 86 años, no sólo tiene diabetes, no sólo es pobre hasta el punto de depender del Sabogal: ahora tiene el diseño aligerado con dos piernas menos.
¿Medicina preventiva? Esos médicos, salidos de una academia de batas y armas blancas, ¿le cortaron la pierna sana para que no se le enfermara? ¿Les asqueaba la idea de que ese anciano diabético llegara a los pocos meses con una úlcera de necesidad quirúrgica en la pierna izquierda? ¿Es la oferta 2x1 del Sabogal?
Ironías aparte, así está la asistencia de salud en los hospitales públicos. Es decir, así sigue. Porque ser pobre en el Perú es estar condenado a que te atiendan –hay heroicas excepciones, por supuesto- médicos de mala paga y mala muerte, canallas que parecen disfrutar de su desgano, hijos de la mala praxis que amontonan a los dolientes en emergencia mientras conversan entre ellos o se rifan a la próxima enfermera.

Mil veces hemos hablado de esto. Mil veces lo hemos grabado, fotografiado, difundido, reportado y documentado. Y nada pasa. Y no pasa nada. Y pasan los ministros como sombras.
Mientras tanto, la corrupción avanza con cara de compra, con perfil hindú de laboratorio favorecido por García, con cara de Digemid convertida en agente de los laboratorios transnacionales.
Y mientras Chile tiene 42% y Colombia 48% de medicamentos genéricos en sus mercados, el Perú tiene 3%. Porque de lo que se trata, en el Perú, es de que la industria farmacéutica sin bandera y sin alma prevalezca. Allí está el negocio. Allí están las comisiones.
Cuando Vallejo preguntaba al ministro de Salud qué hacer, no estaba haciendo poesía:
"recogía las voces desairadas" ...................
OPINION:

Nadie tiene neuropatia y vasculopatia diabeticas en un solo lado del cuerpo, creo que hasta tenian shunts femorales. Era ademas diabetico no controlado y habia sido fumador por decadas. ¿Eso excusa el error? No, pero lo disminuye.
Ya es tiempo que las autoridades de salud PUBLICAS O PRIVADAS asuman su responsabilidad.
Ya es tiempo que los pacientes o en el caso de los niños sus tutores o padres asuman su responsabilidad por el estilo de vida.
Ya es tiempo de DENUNCIAR LAS PESIMAS CONDICIONES DE TRABAJO EN QUE LABORAMOS.
Ya es tiempo de demostrar que con los sueldos que nos pagan la capacitacion y actualizacion es muy dificil por no decir imposible.
El ministro de justicia (con minusculas) no esta interesado en combatir la corrupcion pero pone una cantidad impresionante de abogados gratuitos para combatir las negligencias medicas........ ¿Que nos queda?
Denunciar cada una y todas las deficiencias del sistema y de los pacientes.
Sino no lo hacemos despues no nos quejemos.
Nota: Texto sin tildes.
Dr. Luis Chirinos Soto de la Puente

OTRA OPINION

Es muy interesante y didactico el articulo previo de mi amigo el Dr Valdivia.
Soy anestesiologo del Hospital Regional Amazonas. Y frente a los ultimos acontecimientos de supuesta negligencia medica quiero hacer unas reflexiones y algunas sugerencias que espero sirvan para iniciar una campaña de proteccion y prevencion de los medicos que trabajamos cada dia al filo de la navaja.

Es lamentable que a los colegas implicados en este caso se les haya despedido de sus trabajos sin que hayan concluido con las investigaciones respectivas, y todas las autoridades desde el ministro de salud hasta directores y gerentes han condenado a los colegas sin ni siquiera enterarse del caso. hasta los criminales, asesinos, secuestradores, terroristas tienen la presuncion de inocencia hasta demostrar su culpabilidad. A los medicos se les ha condenado en un 2 x3.

Nadie habla de las condiciones de trabajo en que se labora en essalud (produccion sobre todas las cosas) y en el minsa (múltiples carencias, falta de personal, una demanda cada dia mas numerosa, etc).

La prensa a nivel nacional esta en busca de casos de negligencias medicas, no importando si son recientes o antiguas. hay una competencia por conseguir el caso mas desgarrador, mas triste, etc.
Y los periodistas se refieren a estos casos demostrando una ignorancia alarmante de los casos medicos ( parece que fuera intencional) y a pesar de las explicaciones medicas que se dan, parecen no entender y siguen malinformando a la poblacion. Esta de moda difamar a los médicos, no importa como, la cosa es lograr la mejor noticia.

El dia de hoy el ministro de justicia ha dicho que se conformara un grupo de personas dedicadas exclusivamente a indagar casos de supuestas negligencias. El estado pagara la caceria de brujas en contra de los medicos. Seria bueno que tambien se indague las condiciones de trabajo de los medicos en el Peru y el estado en que se encuentran los hospitales.

Un alto funcionario del poder judicial (Dr. Villa Stein) ha dicho frases como: mutilador en serie, conducta criminal, etc. es increible que una persona con educacion superior se exprese de esa manera. la animadversion hacia los medicos es clara y sucede en todos lados.

Muchos sectores; congresistas, prensa y diferentes organizaciones, politicos y politiqueros hablan de los seguros medicos para casos de negligencia. Se alista un gran negocio para las aseguradoras, y quienes van a pagar son los medicos y los pacientes.

Llama la atencion que frente a estos hechos el gremio medico no tome las cartas en el asunto. No hay acciones contundentes, nos estan pegando y no hacemos nada para defendernos.

Es un hecho que despues de esto muchos medicos tendran denuncias por negligencia. no sucedera hoy ni mañana, pero seguro que nos va a pasar.
Por eso creo que ha llegado el momento de organizarnos y prepararnos para estas situaciones, y para eso creo que las organizaciones medicas encabezadas por el colegio medico deben fortalecer sus oficinas legales (contratar abogados encargados de defender a los medicos en estos casos), Tambien se debe educar a los medicos acerca de la conducta que se debe tener ante un caso de este tipo. (cursos, congresos, educacion continua, etc.). muchos medicos son eminencias en sus especialidades, pero en aspectos medicolegales desconocen mucho.
Tambien se deberia hablar de estos temas , circular libros, paginas e intercambio de ideas y experiencias, direcciones de abogados defensores, asesoria, apoyo `sicologico. etc.

Los Médicos Hoy mas que nunca debemos estar unidos. Hay mucho por hacer y todos debemos poner el hombro. Reciban un cordial saludo.

Dr. Haros.

PD. Independientemente de que los colegas sean culpables o no. Alguna institucion, CMP, FMP o persona se ha acercado a estos medicos y a sus familias para ofrecerles algun apoyo? legal, psicologico, etc. o les han preguntado ¿como estas?.
Es solo una pregunta............. la deben estar pasando muy mal.



El Sr. Juez perdido en su laberinto


A horas en que un llamado a la reflexión y cordura de las autoridades de nuestro país no caería mal, tenemos que lamentar que un Sr. Juez - que de leyes sabrá pero del arte de curar, de acompañar al enfermo en su peor momento dudo mucho sepa algo- no tiene mejor manera que perder su tiempo que hacer declaraciones absurdas, sin sentido, torpes y basadas en su simple criterio basado en el desconocimiento, el mismo que le hizo -cual niño malcriado haciendo rabieta con su mamita engreidora - se quitara su distintivo que representa a un poder importante del Estado porque no le dieron la silla o lugar que deseaba tener junto al Presidente en el desfile ...Ver tanta inmadurez agobia, perturba, asusta pues es un alta autoridad se supone.

¿Pero que se le puede pedir a quien teniendo la oportunidad de devolver al Poder Judicial a su real nivel de servicio al pueblo y nivel de credibilidad, no ata ni desata?. No hay un plan coherente, racional para acabar con ese marasmo que envuelve a la justicia del país en la corrupción y es que el Sr. Juez Villa Stein parece estar perdido en su propio laberinto y desde allí nos lanza dardos que no sólo son atentatorios y ofensivos con la profesión médica, mucho peor aún, se atrevió a atacar a nuestro representante nacional y a la Institución que nos agrupa y representa. Jamás imaginé ver tan triste espectáculo de como una persona hace alarde de su propia ignorancia en un tema. Solito se falto el respeto al comportarse como el bravucón de la esquina del barrio, que tremendo fuera de lugar son sus conductas y palabras y que vergüenza provocan como peruana.

No me extraña que viva paranoico pensando en seres malignos acechando en las sombras, pues lamentablemente el andar toda su vida en ambientes donde debe tratar con personas que han delinquido, que hablan con lenjuage sui generis -por su profesión de abogado-, hace que tenga una suerte de alteración del pensamiento -creo se llama delusiones- donde se recrean imágenes de Jack el Destripador, el Marqués de Sade, el Hijo de Sam, el Dr. Mengele y otros criminales parecidos que estan en los hospitales al acecho de víctimas sobre las que regodearse con sadismo ....triste revelación de como una de las autoridades máximas de este país piensa, pobre de nosotros. Con razón la justicia esta como está y con razón nadie cree en ella. Pobre Sr. Juez, no me imagino que otras cosas tendra en su cabeza distorsionadas acerca de la realidad, más bien da mucha tristeza imaginar que alguien así tenga en sus manos tanto poder.

¿Mutiladores en serie? .... Se equivoco de escenario, el Sr. Juez. Yo creo que estaba hablando de su entorno laboral. Pues más mutiladores que en el Palacio de Justicia no creo que haya, pues mutilan la esperanza de quienes claman justicia, con coimas, esperas eternas, imprecisiones, padrinazgos, etc. Mutiladores de expedientes que incluso desaparecen como por arte de magia. Mutiladores de la verdad pues la gente que tiene amigos aún sea probadamente culpable sale libre de polvo y paja - ¿no, Sr. Crousillat?.

Y es que la memoria le falla en recordar que tiene tareas más importantes atrasadas, que en vez de estar diciendo incoherencias, soltando palabras alucinadas y haciendo eco a los interesados en crear todo este entramado a favor de las aseguradoras, debería estar ya sentado hace rato con el Ministro Pastor viendo como solucionar los problemas de su sector que ya son muchos empezando con los petroaudios que ya llevan más de un año esperando ser conocidos por todos y que anisosos esperamos para saber más sobre las andanzas de la gente involucrada.

Pobre Sr. Juez, en vez de buscar salidas a los problemas de su sector, ordenar su propia casa, busca ofender- ¿maniobra distractora? - Pero se enreda y tropieza con frases altisonantes, conductas que se parecen a las "garridoleccadas" para buscar un protagonismo innecesario y dañino a su investidura. Mejor se hubiera dedicado a su labor, la que le compete sin denigrarse así. Su conducta resulta irreal, burlesca y absurda.

Y me reafirmo en lo dicho: está perdido en su propio laberinto, sin salida a ese caos llamado Poder Judicial, a ese sistema de justicia que como el de salud es injusto, desfasado, carente de pricipios básicos de solidaridad y de equidad, que no se preocupa de mejorar. Le preocupa más pelear por un sitio en un palco donde lucirse que en su trabajo.

Por eso hay que tenerle pena, nosotros no buscamos esos protagonismos vanos y ridículos, pero eso sí no lo olvidemos pues quien ofende a la carrera médica nos ofende a todos la que la hemos seguido por vocación y amor a nuestro semejante, es como que ofendan a nuestra propia madre. Nadie tiene derecho a ensañarse con nuestro trabajo, menos aún crear caos y desconfianza entre la población exacerbandola contra los médicos, eso sí es criminal, es doloso e infame.

Y desde donde estemos demosle una lección, defendamos orgullosos el honor de nuestra carrera haciendo lo que mejor sabemos hacer: trabajar por la salud de los que nos necesitan, la mejor forma de callar las voces de la ignorancia y el atrevimiento de quienes perdidos, alucinados hablan sin saber y mucho peor sin pensar.

Dra. Romerito.