jueves, 20 de diciembre de 2007

Identidad en el Perú

Según mi parecer en la Sociedad Peruana podemos apreciar una muy bien maquillada DESIGUALDAD DE CLASES SOCIALES que aunque muchas veces no la queramos reconocer se presenta ante nosotros en todos los aspectos cotidianos de nuestra vida.
Los denominados “Medios de Comunicación Masiva” encubren por no decir lo menos, los reales problemas de la sociedad, difundiendo valores, costumbres, formas de vida etc. que no nos corresponden y solo dictan ideología de acuerdo a la política dominante.
Acordémonos que durante la dictadura militar de nuestro amigo Velazco se lei en la prensa casi diariamente “la tierra es de quien la trabaja” “campesino el patrón no comerá más de tu trabajo” etc. y durante la época del amigo Fujimori “habrá educación., tecnología y trabajo” etc. de la epoca de superhiperinflación del amigo García prefiero no hablar en este momento.
Si a esto sumamos los prejuicios existentes en la población, de hecho vamos a crear en la mayoría de las personas un cambio ideológico llegando inclusive al punto de negar por si mismo sus raíces, su origen, y todo lo que ello conlleva. Es así que algunos medios de comunicación convencen en la actualidad a su público con la finalidad de que determinadas características simbólicas sean asimiladas como identidades propias dejando de lado las verdaderas raices autoctonas que nos corresponden como país milenario.
Señores la IDENTIDAD es como el sello de la PERSONALIDAD de una persona o en este caso de un pueblo.
Puedo afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra rica historia pasada, y que será influenciada por el concepto de mundo que actualmente manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época presente y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto cruces de individuos-grupos-sociedades, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
Por ejemplo, para algunos yo puedo ser una persona excesivamente culta pero para otras personas un simple ignorante, o un mediocre e inclusive un imbecil. En el caso de los Incas según mi pensamiento fue uno de los pueblos que mas evolucionó en cuanto a su cultura y su organización, pero para otros fue un pueblo de ignorantes con flechas y lanzas. Estos antagonismos nos van a crean conflictos con los demás, pero también con nosotros mismos. Si los otros no confirman mi identidad como persona, como pueblo, se van a transformar en una amenaza y es frecuente que intentemos evitar el contacto con todas aquellas personas que nos amenazan, y que ponen en riesgo nuestra identidad, nuestra imagen y nuestra autoestima como pueblo.
En nuestros tiempos se sigue manteniendo ideologías extranjeras, en todo los aspectos, música, vestimenta, comida, etc. Siempre el extranjerismo nos muestra un prototipo por todos los medios y los pobres peruanos sin identidad acatan esas costumbres olvidándose de sus orígenes.
Punto aparte puedo decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros.
El tema de CONSOLIDAR NUESTRA IDENTIDAD es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad:
  • Sentimiento de Unidad como pueblo.
  • Relaciones con el mundo diferenciandonos de los otros.

Esto es algo que la Sociedad no premia.

ENLACES AFINES:

http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article1554

http://moniit.spaces.live.com/blog/cns!BD4BD309851B6B94!1241.entry

martes, 11 de diciembre de 2007

CLONACION

El término CLONACION se refiere a la multiplicación de organismos sin que sea necesaria la reproducción sexual. Un ejemplo muy sencillo de clonación es la multiplicación de las plantas por medio de esquejes. El concepto de clonación se aplica a cualquier tipo de organismo, no solo a plantas, y, de forma parecida al caso de los esquejes, se pueden clonar otros tipos de organismos.

TIPOS DE CLONACION:

  • Clonación reproductiva: Es la que permite obtener individuos clónicos entre sí o con un progenitor.
  • Clonación no reproductiva o con fines terapéuticos: Es la que tiene fines médicos, es decir, no pretende producir un individuo clónico vivo, sino producir tejidos y órganos necesarios para curar enfermedades tan graves como la leucemia o el parkinson.

Tipos de clonación según el método

  • Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.
  • Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El “progenitor” de los clones es el embrión o feto.
  • Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

Para que se pueda producir una clonación es necesario que pueda desarrollarse un organismo completo a partir de una porción de uno adulto.


TOTIPOTENCIA:

Capacidad de regenerar órganos completos a partir de partes del organismo. La totipotencia es mucho más infrecuente en animales. Sólo en los más simples se pueden observar ejemplos de ella: si una lombriz de tierra se corta en dos, cada una de las mitades puede regenerar la parte que le falta y dar lugar a una nueva lombriz. Algunos animales un poco más complejos tienen una totipotencia parcial que se manifiesta en la capacidad de regeneración de órganos perdidos.
En los últimos años, la clonación de animales ha tenido un mayor desarrollo porque se ha podido trabajar con embriones en vez de con individuos adultos. Los embriones, durante algunas fases de su desarrollo, son totipotentes y, por tanto, pueden ser utilizados para realizar clonaciones. Naturalmente esto puede verse en el caso de los gemelos idénticos: dos gemelos idénticos se forman porque en un momento muy al principio del desarrollo embrionario, el embrión inicial se partió en dos mitades y cada una de ellas pudo desarrollarse hasta llegar al individuo adulto..
Lo que ha ocurrido, durante estos últimos años, para que la clonación de animales se haya desarrollado es que ha sido posible fabricar embriones en el laboratorio (fertilizando óvulos con espermatozoides) y se han desarrollado las técnicas que permiten cultivar estos embriones fuera del útero durante un tiempo. De esta forma, es posible trabajar con embriones durante unas dos semanas, romperlos en dos e implantar en el útero los dos fragmentos que desarrollarán dos gemelos idénticos. De esta manera se pueden clonar animales; es decir: podemos producir gemelos idénticos a partir de un solo embrión. El número de veces que es posible romper un embrión no es ilimitado, por lo que también lo es el número de clones que es posible fabricar.

En el caso de humanos, las técnicas de clonación como las descritas no tienen aplicaciones prácticas razonables y, de momento, sólo pueden ser atractivas para personajes excéntricos o gente con poco conocimiento de la realidad del tema. Hay una variación del problema del clonaje en humanos que, sin embargo, sí tiene aplicaciones prácticas. Es el de la utilización de las CÉLULAS MADRE. Son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados.

CLONACIÓN TERAPEUTICA:

La principales investigaciones en CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas, MEDICINA REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo.
La clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante.

La utilidad terapéutica que se pretende para dicha técnica busca tratar enfermedades causadas por degeneración de los tejidos o por su funcionalidad deficiente; la frecuencia de estas enfermedades está creciendo de modo paralelo al aumento de la edad media de la población de los países occidentales. Aunque, en algunos casos, pueda existir un tratamiento que alivie en parte la enfermedad (diabetes, Parkinson), la solución definitiva parece pasar por la sustitución de las células enfermas (muertas o desfallecientes) por otras que actúen adecuadamente, en suma, por el trasplante de cultivos de células que se integren en el enfermo y reemplacen la función deficiente de las células originales enfermas.


TECNICA DE CLONACION es necesaria para conseguir la compatibilidad de las células trasplantadas con el receptor, de modo que las defensas de este último no destruyan las células que le curarían. Para conseguir un trasplante de células compatibles con el enfermo se tendrían que dar los pasos siguientes:

  1. Tomar una célula del paciente y efectuar la clonación, de modo que se obtuviera un embrión humano (un nuevo ser humano en estado embrionario) genéticamente idéntico al enfermo.
  2. Cultivar en el laboratorio este embrión durante 5 ó 6 días, al cabo de los cuales se separan las células de su disco embrionario (con la muerte de dicho embrión). Esas células son las denominadas “células madre” o stem cells.
  3. Esas células separadas se deben tratar para evitar su envejecimiento cuando tengan que multiplicarse para poder trasplantarse.
  4. Transformar esas células en células del tipo que necesita el enfermo (células nerviosas, musculares, etc.).
  5. Realizar el trasplante, sin que haya rechazo y de modo que las células trasplantadas se integren funcionalmente en el enfermo.

CELULA MADRE

Definición: son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados.
Las células de esta m.c.i. son pluritotentes, porque aunque por sí solas no pueden dar origen al feto completo (necesitan el trofoblasto), son el origen de todos los tejidos y tipos celulares del adulto.
Hay que aclarar un punto: aunque las células de la masa celular interna del blastocisto son pluripotentes, no son en sí mismas células madre dentro del embrión, porque no se mantienen indefinidamente como tales in vivo, sino que se diferencian sucesivamente en los diversos tipos celulares durante la fase intrauterina. Lo que ocurre es que cuando se extraen del embrión y se cultivan in vitro bajo ciertas condiciones, se convierten en células “inmortales” dotadas de esas dos propiedades de las que hablábamos: autorrenovación y pluripotencia.


Celulas madre en adultos
En humanos se conoce desde hace años, la célula madre hematopoyética de adultos, que reside en la médula ósea y que da origen a toda las líneas de células sanguíneas e inmunes. Aunque se conocen desde hace tiempo células madre en tejidos que, como la sangre o la epidermis, presentan gran tasa de proliferación, solo recientemente se han descubierto células madre en órganos que normalmente tienen una baja tasa de renovación, como es el caso del cerebro.
Así pues, la novedad ha consistido en reconocer la existencia de células madre pluripotentes en otros tejidos y órganos, y aún más interesante, que algunas de ellas presentan la suficiente flexibilidad como para generar células especializadas de otros linajes.
Esto ha supuesto una sorpresa alentadora, ya que aumenta la perpectiva de obtener a largo y medio plazo terapias celulares, sin los problemas éticos asociados a destruir embriones para obtener células madre.

lunes, 3 de diciembre de 2007

SALMONELLOSIS

Historia Natural
La Salmonella es un bacilo gram negativo que esta compuesto principalmente por tres especies importantes:


  • Salmonella Typhi.

  • S. Choleraesius

  • S. Enteritidis.

    Las infecciones con estos bacilos se asocian a la ingestión de alimentos y agua contaminada por detritus humanos y de animales que sirven como reservorio. En el caso de la Salmonella typhi, sólo se transmite de persona a persona por lo que su único reservorio es el hombre.
    La Salmonella presenta un período de incubación de 12 a 72 horas. Esta puede presentar tres tipos de infección: enterocolitis, fiebre tifoidea y septicemia.

  1. En la Enterocolitis los síntomas iniciales son náuseas, vómitos que progresan a un dolor abdominal y disposición de heces con consistencia acuosa. Por lo general dura desde días hasta un máximo de dos semanas con una resolución espontánea.
  2. En la Fiebre tifoidea producida por S. typhi o la fiebre entérica producida pos S. paratyphi A, B, C, la progresión de la enfermedad es lenta y presenta vómitos y diarrea. Después de la primera semana, conforme la bacteriemia se vuelve sostenida, el paciente presenta fiebres altas, delirio, abdomen sensible y esplenomegalia. En esta etapa puede presentar manchas rosadas en el abdomen. Durante la tercera semana la enfermedad comienza a resolverse pero puede producir complicaciones graves como hemorragia o perforación intestinal. Luego de la resolución los pacientes pueden permanecer como portadores crónicos, pero sólo ocurre en un 3%.
Etiología
La clasificación taxonómica de Salmonella ha planteado problemas y se han descrito más de 1,500 serotipos distintos de Salmonella. El análisis cuidadoso de la homología del DNA revela que el género consiste en una sola especie subdividida en siete grupos. Aunque se ha recomendado la designación de una sola especie (Salmonella enterica), ese concepto correcto desde el punto de vista taxonómico no ha sido ampliamente aceptado.
La mayoría de los autores siguen usando el método convencional, que designa el epíteto del serotipo como nombre de especie.


El género Salmonella constituye un gran grupo de bacilos gramnegativos que forman una de las divisiones de la familia Enterobacteriaceae. La mayor parte de las cepas son móviles y producen ácido y gas a partir de glucosa, el manitol y el sorbitol (excepto Salmonella typhi y otras cepas raras que sólo producen ácido, son activas productoras de sulfuro de hidrógeno, y están estrechamente relacionadas entre sí por antígenos somáticos y flagelares.

Estos microorganismos parasitan mayormente el intestino, si bien algunos pueden hallarse en el torrente circulatorio y los órganos internos de los invertebrados: con frecuencia se aislan de aguas servidas, agua dulce, agua salada y de ciertos alimentos. La mayor parte de las Salmonellas tienen un amplio rango de huéspedes.
Estas bacterias proliferan en distintos tipos de medios artificiales. Sin embargo, pueden ser separadas en medios diferenciales mediante la inclusión de ciertas sustancias químicas que favorecen su proliferación y suprimen otros microorganismo coliformes. Casi todas las cepas mueren a 55ºC en una hora o a 60ºC en 15 o 20 minutos. La diferenciación inicial de las Salmonellas de otras bacterias se basa en características bioquímicas. Los microorganismos bioquímicamente positivos tienen similitud antigénica con otras cepas de Salmonella y es la estructura antigénica la que le confiere la denominación de la especie. Debe recalcarse que la posesión de antígenos de Salmonella no capacita de forma automática a un microorganismo para ser incluido en este grupo. Para ser calificado como una Salmonella es necesario que posea los antígenos y las características bioquímicas apropiadas.
El esquema de tipificación se basa en la estructura antigénica, pero en años recientes el nombre de la cepa ha derivado de la ciudad en la cual fue aislada por primera vez. Casi todas las Salmonellas son flageladas: por medio del empleo de las condiciones de proliferación adecuadas pueden evaluarse de forma separada los antígenos flagelares y somáticos.
Además de los antígenos H y O algunas cepas, notablemente los bacilos tifoideos tienen un antígeno somático adicional asociado a la virulencia (Vi). Se utiliza un sistema de tipificación con bacteriófagos contra el antígeno Vi con frecuencia para la investigación epidemiológica de las epidemias de fiebre entérica (tifoidea).
Por conveniencia en el laboratorio se han desarrollado una serie de serogrupos de Kauffmann-White que contienen diverosos serotipos y estos se basan en los antígenos compartidos de los tipos más comunes de Salmonella. El 90% de las Salmonellas patógenas para el ser humano se ubican en los grupos A a E, que incluyen 40 serotipos.

Epidemiología Salmonella se encuentra en prácticamente todos los animales como gallinas, reptiles, vacas, roedores, animales domésticos, aves y humanos. El reservorio animal se mantiene por contacto entre animales y por el empleo de piensos contaminados por Salmonella. Ciertos serotipos como Salmonella typhi y Salmonella paratyphi, están muy adaptadas al hombre y no causan enfermedades en otros huéspedes. Algunas cepas de Salmonella están adaptadas a los animales, pero cuando infectan a los humanos pueden causar enfermedad grave (Ej. Salmonella cholerasuis). Por último muchas cepas no muestran especificidad de huésped y causan enfermedad tanto en el hombre como en otros animales.

La mayoría de las infecciones se deben a ingestión de agua o productos alimentarios contaminados, o a contagio fecal-oral en niños. La incidencia máxima se observa en niños pequeños infectados durante los meses cálidos del año al consumir alimentos contaminados, como ensaladas con huevos, durante reuniones sociales al aire libre. Las fuentes más comunes de infección humana son las gallinas, los huevos y los productos lácteos. De forma interesante, la superficie externa de los huevos, así como la yema, pueden ser contaminados por la bacteria. El consumo de alimentos con huevos crudos o poco cocinados aumenta de forma sustancial el riesgo de infección. Cada año se declaran en Estados Unidos aproximadamente 50,000 casos de infecciones por Salmonella, aunque esa cifra representa probablemente sólo el 10% de todas las infecciones humanas. Sin embargo, en 1994 hubo una epidemia de Salmonelosis en Estados Unidos que afectó a 224,000 personas, a consecuencia de la contaminación de helados pasteurizados que habían sido transportados en camiones que antes habían servido de recipientes para huevos no pasteurizados que contenían S. enteritidis. La mayor incidencia de Salmonelosis corresponde a los niños, sobre todo a los menores de 1 año de edad, y las infecciones son más graves en pacientes muy jóvenes o muy ancianos.
Salmonellla typhi se contagia mediante ingestión de alimentos o aguas contaminadas por manipuladores de alimentos. En contraste con otras infecciones por Salmonella, en Estados Unidos se producen cada año alrededor de 500 casos de infección por S. typhi, y la mayoría de ellos guardan relación con viajes al extranjero. En México se informan periódicamente brotes de tifoidea: los más notorios han sido los de 1972 (el más importante con 10,000 casos) y el de 1983.

Aunque la exposición a Salmonella es frecuente, resulta necesario un inóculo grande (106 - 108 bacterias) para el desarrollo de la enfermedad sintomática. La enfermedad se produce cuando el organismo tiene oportunidad de multiplicarse, hasta alcanzar una concentración alta, por ejemplo, en alimentos no refrigerados adecuadamente. La dosis infecciosa necesaria es menor en individuos con factores de riesgo como edad, inmunodepresión o procesos subyacentes (leucemia, linfoma, drepanotocis), o disminución de la acidez gástrica.


Fisiopatología
Salmonelosis no tifoideica
Las Salmonellas son únicas en comprometer al íleon y en menor medida, al colon. Causan leves ulceraciones en la mucosa y se abren camino a través de la superficie epitelial hacia la lámina propia, desde donde pasan a los vasos linfáticos y al torrente circulatorio. Estudios de base molecular acerca de la virulencia han demostrado que se requieren una serie de factores patógenos para que una cepa de Salmonella sea seriamente patógena. Por ejemplo, se ha demostrado la presencia de plásmidos que codifican el factor necesario para la diseminación bacteriana desde las placas de Peyer hacia otros sitios del cuerpo. Otro factor de virulencia es la capacidad de la cepa de sobrevivir dentro de los macrófagos. El lipopolisacárido de la membrana externa y el antígeno VI son otros factores de virulencia.

La capacidad infecciosa de una cepa específica se relaciona con su serotipo y el tamaño del inóculo. Se observa una tasa de infección de aproximadamente el 50 % con 107 microorganismos, mientras que la capacidad infecciosa aumenta a un 90 % con 109 microorganismos. La dosis mínima infecciosa varía mucho con los diferentes serotipos. Otros factores como la disminución del ácido gástrico aumenta la probabilidad de infección, ya que el ácido del estómago destruye a muchos de los microorganismos.
Los serotipos de Salmonella también muestran mucha variación en su potencia invasora y su capacidad para producir enfermedad. Por ejemplo, S. anatum produce infección intestinal asintomática, mientras que S. choleraesuis, produce bacteriemia e infección metastásica. La invasión de la corriente sanguínea puede ocurrir como una complicación de la gastroenteritis, aunque generalmente no hay síntomas intestinales previos.

Fiebre tifoidea
Los sucesos patológicos de la fiebre tifoidea comienzan en el tracto intestinal luego de la ingestión oral de los bacilos. La dosis efectiva infectante es cercana a los 100,000 gérmenes. El microorganismo penetra en la mucosa del intestino, donde es fagocitado por las células M del epitelio intestinal sin afectar el estómago, y se abre camino hacia los vasos linfáticos y los ganglios mesentéricos para alcanzar en minutos el torrente circulatorio. Luego de la bacteriemia inicial el microorganismo es secuestrado en los macrófagos y las células monocíticas del sistema reticuloendotelial. Aquí se multiplica y vuelve a aparecer en la circulación iniciando así la fase sintomática de la infección.


La hiperplasia del sistema reticuloendotelial, que incluye a los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo, es característica de la fiebre tifoidea. La necrosis en las placas hiperplásicas de Peyer, puede coincidir con erosión de los vasos sanguíneos en las lesiones del tubo intestinal, lo cual lleva a hemorragia profusa. La vesícula biliar y los conductos biliares siempre estarán infectados en esta enfermedad, con una terminación durante la convalecencia a los 12 meses.
Cuadro Clínico
El cuadro clínico inicia entre 12 y 72 horas después de la ingestión de la bacteria y se caracteriza por naúseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre. La diarrea dura de tres a cuatro días, raramente hasta diez, suele ser moderada pero puede llegar a semejar a la del cólera o a la disentería. El dolor es periumbilical, posteriormente se localiza en el cuadrante inferior derecho. La fiebre es moderada y de corta duración. Al examinar al paciente, puede encontrarse dolor abdominal leve a la palpación, que puede semejar un cuadro de colecistitis o apendicitis.
El periodo de incubación se relaciona con el tamaño del inóculo y las defensas del huésped; por lo regular dura entre siete y catorce días, pero puede fluctuar entre cinco y setenta días, dependiendo de la dosis del infectante.
Las manifestaciones clínicas y la duración de la enfermedad varían marcadamente de un paciente a otro. Las formas leves de la enfermedad, caracterizadas principalmente por fiebre, pueden durar una sola semana o la enfermedad puede ser prolongada, durando 8 semanas o más si no se le trata.

En un paciente típico no tratado con antimicrobianos, la enfermedad perdura unas cuatro semanas. El principio es incidioso, con cefalea, malestar, anorexia y fiebre. La cefalea puede ser la primera manifestación de la enfermedad y por lo regular es generalizada y grave. Es común la sensación de escalofrío. La fiebre es remitente, aumentando con frecuencia en forma paulatina, día a día, a medida que se desarrolla la enfermedad. La incomodidad abdominal, meteorismo y estreñimiento son comunes durante la fase inicial de la enfermedad. Se observa tos seca en dos terceras partes de los pacientes y en ocasiones puede ser tan importante como para desviar la atención de la naturaleza generalizada del proceso infeccioso. Puede ocurrir sangrado nasal durante la fase inicial de la enfermedad.
La temperatura aumenta en forma gradual durante cinco a siete días, y después se estabiliza como fiebre continua o levemente remitente entre los límites de 39 y 40o C. La temperatura puede sostenerse a estos niveles con escasa variación durante dos a tres semanas. Ocurre una bradicardia relativa en 39 y 49% de los pacientes. La fiebre prolongada y persistente provoca debilidad general; los pacientes están débiles y anoréxicos. Es común cierta torpeza mental, pudiendo ocurrir delirio. Es común el dolor abdominal y distensión marcada. El estreñimiento, relativamente común durante la fase inicial de la enfermedad, puede dar paso a diarrea en etapas posteriores de la enfermedad.
La erupción característica (manchas rosas) se observa con más frecuencia durante la segunda semana de la enfermedad. Las lesiones son pequeñas, de 2 a 4mm., en forma de máculas eritematosos que ocurren en pequeño número sobre la parte superior del abdomen y la cara anterior del tórax. Las lesiones se tornan blancas a la presión, y duran solo dos a tres días. Algunos informes describen manchas rosas hasta en el 90% de pacientes, mientras que otros indican una frecuencia de solo 10% o incluso menos. La naturaleza de la erupción y las dificultades encontradas para detectar las lesiones en individuos fuertemente pigmentados tal vez sea responsable de la marcada variación de la frecuencia informada en la literatura.
El hígado y el bazo con frecuencia aumentan de tamaño y son palpables desde el final de la primera semana de la enfermedad. El bazo es palpable en tres cuartas partes de pacientes. El hígado puede ser doloroso y en ocasiones se escucha un ruido de fricción sobre el bazo.
Es frecuente encontrar dolor a la palpación del abdomen y se produce distensión en la mayoría de los casos. El dolor abdominal marcado con signos de peritonitis debe llamar la atención sobre la posibilidad de perforación intestinal. Después de la tercera semana los síntomas se abaten con lentitud y la temperatura retorna a lo normal en cuestión de pocos días.

Existen cinco síndromes clínicos relacionados con las salmonelas.
  • La gastroenteritis, observada en el 75% de las infecciones por salmonelas.
  • La bacteriemia, con compromiso gastrointestinal o sin él, observada en 10% de los casos.
  • La fiebre entérica, o tifoidea que se ve con todas las cepas tifoideas y paratifoideas y aproximadamente el 8% de otras infecciones por salmonelas.
  • Las infecciones localizadas en huesos, articulaciones y meninges que se ven en el 5% de los casos.
  • Un estado de portador en personas asintomáticas (el microorganismo se aloja en la vesícula biliar).

Cambios Morfológicos

Las lesiones por S. enteritidis y S. typhi se limitan al íleon y al colon y consisten en erosiones del epitelio y una inflamación mixta en la lámina propia. En las heces hay cantidades variables de neutrófilos, dependiendo de la gravedad de la infección. Salmonella typhi causa proliferación de los fagocitos con aumento del tejido reticuloendotelial y linfoide de todo el organismo. Las placas de Peyer del íleon aparecen como elevaciones bien delimitadas, con agrandamiento de los ganglios linfáticos mesentéricos de drenaje. En la segunda semana, la mucosa que recubre el tejido linfoide tumefacto es eliminada, lo que da lugar a úlceras ovaladas con sus ejes mayores siguiendo la dirección del flujo intestinal.

Microscópicamente se observan macrófagos cargados de bacterias, hematíes, y detritus nucleares formando pequeños cúmulos nodulares en las placas de Peyer. Mezclados con los fagocitos hay linfocitos y células plasmáticas, mientras que los neutrófilos se localizan cerca de la superficie de la úlcera. El bazo se muestra grande, blando y con una palidez uniforme de la pulpa roja y obliteración de los bordes foliculares. El hígado muestra pequeños focos dispersos de necrosis parenquimatosa en la que los hepatocitos son sustituidos por cúmulos de células mononucleares fagocíticas, llamado nódulo tiroideo. Estos nódulos también se observan en la médula ósea y en ganglios linfáticos. La colonización de la vesícula biliar, que puede cursar con cálculos, da lugar a un estado de portador crónico que puede requerir una colecistectomía para erradicar la eliminación de bacterias.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en último término en el aislamiento de bacilos tifoideos mediante cultivo, aunque el cuadro clínico y las anomalías hematológicas pueden sugerir el diagnóstico de fiebre tifoidea. Los bacilos tifoideos se suelen aislar en los cultivos de sangre o médula ósea sólo en las dos primeras semanas de enfermedad, mientras que los cultivos de heces son en general positivos durante la semana tercera a quinta. También con frecuencia son positivos los cultivos de orina. El germen se puede encontrar además en los cultivos de biopsias hepáticas o del exantema.
Los bacilos tifoideos contienen antígenos (O y H) que estimulan la formación de anticuerpos correspondientes. El aumento de cuatro veces de los títulos de anticuerpos contra antígenos O y H en parejas de muestras de sueros obtenidas con un intervalo de 2 semanas sugiere infección por S. typhi. Sin embargo, esta prueba (reacción de aglutinación de Widal) tiene sólo sensibilidad moderada (es negativa en el 30 % de los casos demostrados en cultivo) y carece de especificidad (muchas cepas de Salmonella no tifoideas tienen antígenos H y O con reacción cruzada; en la cirrosis se observa producción inespecífica de anticuerpos , con falsa reacción positiva de las pruebas de Widal). Se están estudiando otras pruebas, como un inmunoanálisis enzimático, para detectar antígenos de S. typhi en el suero o la orina al principio de la enfermedad.

Serologías ("Aglutinaciones")
1. Prueba de aglutinación rápida en frotis: En esta prueba se mezclan sobre una laminilla un suero conocido y un cultivo desconocido. La aglutinación, cuando ocurre, se puede observar en pocos minutos. Esta prueba es particularmente útil para la identificación preliminar rápida de los cultivos.
2. Prueba de aglutinación por dilución en un tubo(prueba de Widal)


Aislamiento de S. typhi en la sangre (al principio) o en las heces (a partir de la 3ª semana de enfermedad).
1. Medios de cultivo diferencial: Los medios EMB, de MacConkey o de desoxicolato permiten detectar con rapidez los microorganismos no fermentadores de lactosa (no sólo Salmonella y Shigella , sino también Proteus, Serratia, Pseudomonas, etc...)
2. Medios de cultivo selectivo: La muestra se coloca sobre agar salmonela-shigela(SS), agar entérico Hektoen, o agar de desoxicolato-citrato, las cuales favorecen el crecimiento de salmonelas y shigelas más que el de otras enterobacterias.
3. Enriquecimiento de cultivo: Las muestras (habitualmente heces) también se colocan en caldo selenito F o tetrationato, ambos inhiben la replicación global de las bacterias intestinales y permiten la multiplicación de las Salmonellas. Después de la incubación por 1 o 2 días, se colocan sobre placas con medios diferenciales y selectivas.
4. Identificación final: Las colonias sospechosas en los medios sólidos se identifican mediante patrones de reacción bioquímicas y pruebas de aglutinación en laminilla con suero específico.

Diagnóstico diferencial
En la Salmonelosis el paciente presenta fiebre muy alta, leucopenia y escalofríos durante la primera semana, afecta del sistema reticuloendotelial con exantema, dolor abdominal, postración, ulceración de las placas de Peyer con hemorragia intestinal y erupciones en la piel. Debido a los síntomas que presenta la salmonelosis el diagnóstico diferencial comprende infecciones acompañada de fiebre prolongada como: Brucelosis, Mononucleosis Infecciosa, Hepatitis, Tularemia, Rickettsiosis, Colecistitis, Shigelosis, Paludismo, Influenza y Leptospirosis.

Para hacer el diagnóstico diferencial se considera lo siguiente:
Colecistitis:Presenta dolor abdominal, fiebre, escalofríos y al realizar un ultrasonido se confirmaría la presencia o ausencia de calculo biliar.
Hepatitis:En esta se realiza un perfil de enzimas hepáticas las cuales se encontrarían en concentraciones elevadas como signo de inflamación del hígado. Se determina la presencia de IgM mediante Prueba de Elisa.
Mononucleosis Infecciosa:se encuentra un malestar general, úlceras en la garganta y esplenomegalia. Presenta erupción maculopapular o petequial. En la Salmonelosis la erupción en la piel se presenta en forma de mácula eritematosa en la parte superior del abdomen y la cara anterior del tórax. Estas se tornan blancas ante la presión. La Mononucleosis se puede diagnosticar mediante la demostración de linfocitos atípicos y anticuerpos heterófilos.
Shigelosis: En esta hay aumento en la cantidad de polimorfonucleares y en las heces hay pus y sangre.
Leptospirosis:Se puede determinar la presencia del microorganismo a través de un cultivo de sangre, líquido cefalorraquídeo y orina los cuales son positivos después de la primera semana. . Puede presentar una insuficiencia renal, hepática y miocarditis.
Tularemia: Afecta al sistema reticuloendotelial y hay desarrollo de úlceras cutáneas y adenopatías. Puede haber necrosis de hígado y bazo.

TRATAMIENTO
El cloranfenicol es utilizado para el tratamiento de la fiebre tifoidea. Sin embargo, en países desarrollados este se utiliza poco debido a que algunas cepas de Salmonella han presentado resistencia al tratamiento y puede causar anemia aplásica. A pesar de que diversos agentes antimicrobianos presentan excelente actividad in vitro contra S. typhi, el cloranfenicol constantemente ha dado pruebas de ser más eficaz para terminar con el curso tóxico febril de la enfermedad en la mayoría de pacientes en un tiempo más corto. Sin embargo, la respuesta al cloranfenicol no es espectacular o rápida. Se produce mejoría subjetiva generalmente en un plazo de 48 horas después de iniciado el tratamiento, pero la temperatura por lo general no vuelve a la normalidad sino hasta cinco días después de iniciarse el tratamiento. La bacteremia por lo general desaparece en unas cuantas horas después de instituir el tratamiento, pero pueden aislarse algunos microorganismos de la sangre de 24 a 48 horas después de comenzar la terapéutica. La dosis de cloranfenicol debe ser de 50 mg por Kg de peso corporal al día, divididos en tres o cuatro dosis iguales por vía bucal a intervalos de seis a ocho horas. Después de que el paciente se ha vuelto afebril, la dosis puede reducirse a 30 mg/Kg /día. El tratamiento debe continuarse por dos semanas.
La ampicilina en dosis de 80mg /Kg/día para los adultos, divididas en cuatro a seis dosis por vía parenteral, o una combinación de trimetoprim o sulfametoxazol, son eficaces en el tratamiento de la tifoidea, pero la respuesta no es tan segura o tan rápida como con el cloranfenicol. Si hay una contraindicación para el tratamiento con cloranfenicol, se recomiendan la ampicilina, amoxicilina o trimetoprim con sulfametoxazol.


La administración de prednisona o esteroides con actividad similar puede terminar en cuestión de horas con el grave estado toxémico febril observado en algunos pacientes. Debido al lapso transcurrido entre la institución de la terapéutica antimicrobiana ( con cloranfenicol ) y la respuesta, los pacientes con toxemia que amenaza la vida deberán ser tratados con una breve serie de corticoesteroides.
Las cefalosporinas de tercera generación como la cefotaxina, la ceftriaxona y la cefoperazona se han utilizado de forma exitosa en el tratamiento de la fiebre tifoidea, con un tratamiento corto de cuatro días o el tratamiento más común de siete a diez días.

La ciprofloxacina se ha mostrado muy eficaz en una dosis de 500mg dos veces en el día por vía oral, durante 10-14 días: en dos estudios no aparecieron portadores de S. typhi, un hecho que si se constata en otros estudios, podría indicar una ventaja muy importante con el empleo de las quinolonas. Aquí se deben hacer ciertas advertencias respecto a las quinolonas. Se ha documentado resistencia a la ciprofloxacina en algunos casos de infección por S. Typhi. Las quinolonas, como la ciprofloxacina y la norfloxacina, se han convertido en el tratamiento de elección para la erradicación del estado de portador. La reaparición del estado de portador luego de este tratamiento por lo común se asocia con una enfermedad vesicular. En las personas con cálculos vesiculares o una colecistitis crónica la colecistectomía elimina el estado de portador en el 85% de los casos.

Para la gastroenteritis por Salmonella se recomienda un tratamiento de sostén. Se corregirá la deshidratación mediante la administración parenteral de líquidos y electrólitos. Los dolores cólicos y la diarrea se alivian considerablemente si se suspende toda ingestión bucal por espacio de 8 a 12 horas. Independientemente de su tipo, la terapéutica antimicrobiana no parece ejercer un efecto benéfico sobre la evolución clínica de la gastroenteritis por Salmonella o disminuir la duración de la excreción de microorganismos en las materias fecales.
El cloranfenicol, en dosis de 3g. diarios, en los adultos, es el antimicrobiano de elección en las infecciones sistemáticas, incluyendo la bacteremia, infección metastásica y fiebre paratifoidea. La respuesta es característicamente lenta y la temperatura rara vez se normaliza antes de 3 ó 4 días de iniciado el tratamiento. La terapéutica debe continuarse cuando menos durante dos semanas, pero en algunas infecciones como la osteomielitis o la meningitis se tiene que ampliar su duración.
La ampicilina también es eficaz en las infecciones sistémicas causadas por cepas de salmonella sensibles a la acción de este antimicrobiano. Sin embargo, muchas cepas de salmonela son muy resistentes in vitro a la ampicilina; por esta causa no debe usarse ampicilina en el tratamiento de infecciones graves, a menos que se sepa que el microorganismo causal es sensible.

PRONOSTICO
La mortalidad oscila alrededor del 12 % sin antibióticos, con tratamiento precoz disminuye hasta menor que 1 %. La mayoría de los fallecimientos ocurren, en pacientes desnutridos, lactantes y ancianos. La presencia del estupor, coma o shock refleja enfermedad grave e indica mal pronóstico. Las complicaciones ocurren sobre todo en pacientes no tratados o con retraso del tratamiento.
Introducción
El género Salmonella consta de tres especies que comprenden más de 1500 tipos serológicos. Las infecciones por Salmonella en el hombre presentan toda una gama de síndromes clínicos: fiebre entérica (fiebre tifoidea), gastroenteritis aguda, bacteriemia e infección localizada que puede ocurrir casi en cualquier sitio. Además son comunes las infecciones intestinales asintomáticas y el estado transitorio de portador intestinal convaleciente. Por medio de este trabajo presentamos una descripción completa de la Salmonelosis, en el cual incluimos su historia natural, etiología, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, cambios morfológicos, métodos de diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Cortesia Dr. S.Garcia.

jueves, 1 de noviembre de 2007

La Muerte del Libro




"Y en estas circunstancias viene Bill Gates y nos dice: que el libro morirá. Este hombre llega, como a casi toda circunstancia un poco tarde"


Ruben Osuna


Al leer estas opiniones de Ruben Osuna en Internet creo que estan ligeramente "equivocadas", me da la impresión que sus pensamientos estan dirigidos hacia el libro tal y como lo conocemos, con múltiples hojas, con encuadernaciones y repujados de cuero en sus carátulas cada cual mejor, pero que en su contenido sigue siendo el mismo, expresar las ideas, pensamientos, opiniones etc. y muchas veces el lector paga más por la presentación que por el contenido. El libro en mi modesta opinión personal jamás morirá, creo todo lo contrario que en estos momentos ha evolucionado y ahora lo llamamos libro electrónico con la ayuda de Bill Gates, ya que puede llegar a todos nosotros de una manera casi gratuita a traves de nuestra PC. Mis estantes ahora ocupan menos espacio ya que estan con CD ó USB que contienen varios libros a la vez, pero yo adoro mis viejos libros que leo, releo y jamás me cansare de leer.
Desde el punto de vsita científico creo que hemos ganado mucho con Internet y es que podemos conocer las experiencias personales de muchos colegas en diferentes patologías que al publicarlas van a colaborar con el bienestar de los pacientes.

domingo, 28 de octubre de 2007

EVALUACION COMO HERRAMIENTA DE GERENCIA SOCIAL

CONVIRTIENDO EL "MONSTRUO" EN ALIADO

1. PRECISIÓN CONCEPTUAL

1.1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN:
Es un proceso integrado y continuo que mide y analiza el cumplimiento de un seguimiento sistemático de acciones, del logro de resultados y de las relaciones entre los dos.

1.2. EVALUACIÓN DE PROCESOS O MONITOREO:
Es el seguimiento sistemático de la ejecución de las actividades, la entrega de productos y el uso de recursos, programados para cumplir con determinado objetivo, a fin de obtener a tiempo información sobre las limitaciones, ventajas o falencias de la gestión de la iniciativa social evaluada.

1.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
Análisis riguroso y retrospectivo del valor de la gestión, sus productos e impactos en el ámbito social, a fin de obtener información para la toma de decisiones en situaciones futuras.

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS SOCIALES:

  • La evaluación puede ser externa o interna a la gerencia, ya que no requiere de complejos sistemas de información o exhaustivas investigaciones de “expertos en evaluación”.
  • La evaluación no es un fin en sí mismo; es más bien un instrumento que genera información útil para la toma de decisiones.
  • La evaluación forma parte del proceso integral de gestión, por lo tanto se inicia en el momento mismo en que se identifica el problema que una iniciativa pretende enfrentar.
  • Una de las finalidades de la evaluación será obtener información útil que permita ajustar el diseño o gestión de la iniciativa de modo tal que ésta GENERE EL VALOR SOCIAL QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE DICHA INICIATIVA.

1.5. COMENTARIO RESPECTO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
Una de las principales diferencias que he hallado es acerca de las limitaciones con que cada proceso se topa. En el caso del monitoreo, hallamos que la evaluación no puede escapar del marco del plan de trabajo. Tal plan es considerado como el camino correcto para lograr el objetivo social que motivó la iniciativa. Podríamos decir que, de alguna manera, el monitoreo es “ciego” ante el impacto social de la iniciativa social que se está evaluando. En cambio la evaluación de resultados nos permite tener una “visión más amplia”, pues toma el plan de trabajo como una hipótesis y no considera que necesariamente sea el camino correcto para cumplir con el objetivo.


2. FACTORES QUE LIMITAN LA ACCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

2.1. PARADIGMAS GERENCIALES:
El paradigma tradicional de la gerencia social se basa en el enfoque de actividades: la gerencia se concibe como el conjunto de actividades predefinidas en un plan de trabajo cuyo fin máximo es la entrega de un bien o servicio. Las actividades se vuelven fines en sí mismos, lo que origina una desconexión entre la gestión de la iniciativa y el cumplimiento de los objetivos sociales que motivaron esa iniciativa. La población objetivo queda así olvidada y la gestión se limita a actividades que son fácilmente controlables por el equipo gestor.
Este estilo gerencial sólo requiere de monitoreo. No hay interés natural en realizar ni encargar una evaluación de resultados debido a que la eficiencia de la gestión se mide sólo por el cumplimiento del plan de trabajo, sin importar su impacto a nivel social.
Inclusive los objetivos sociales que motivaron la iniciativa son vistos por el equipo gestor como “oscuro” o difícil de definir debido a su complejidad (por ejemplo: acabar con la “exclusión”). A mi parecer, este tipo de gerencia social es el que predomina en la actualidad en nuestro país tanto en la administración pública como en la administración privada, ya que es el que más se adecua al modelo económico actual. Centrarse en el cumplimiento de actividades permite a los gestores de iniciativas sociales defenderse de una evaluación de resultados que no es afín a sus intereses.

2.2. APLICACIÓN DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN:
La evaluación tradicional de los procesos gerenciales ha sido realizada normalmente por terceros, debido a que no hay incentivos naturales por parte del equipo gestor para realizarla. Además, esta evaluación suele ser realizada de manera ex post, con lo que los resultados de ella no sirven para realizar diseños o reajustes de la gestión, y será utilizada en futuras políticas si es que se logran difundir sus resultados. Esta aparente inutilidad de la evaluación hace que los gerentes la vean como una fiscalización, una auditoría, en suma como un control externo a la gestión y no como un aliado.
Si de alguna manera se piensa cambiar esta imagen de la evaluación, creo que los gerentes deben entender que la iniciativa social que ellos emprenden tiene por finalidad mejorar un aspecto de la vida de la población objetivo y que la evaluación es un instrumento que les sirve para verificar si tal objetivo ha sido cumplido o no.

2.3. NATURALEZA DE LAS INICIATIVAS SOCIALES:
Toda iniciativa social presenta las siguientes características:

  • Es un “tecnología blanda”: lo que quiere decir que una determinada combinación de insumos y actividades no ha de conducir necesariamente al logro de los objetivos trazados, ya que toda iniciativa en el ámbito social se halla influenciada por las condiciones del entorno (geográficas, económicas, culturales, etc.)
  • La atribución de los logros a la gestión de la iniciativa es particularmente difícil: todo programa o propuesta social es, en última instancia, una hipótesis de relaciones causales. Las variables asociadas con los resultados de nuestra iniciativa pueden ser afectadas por diversas iniciativas o dinámicas en cualquier momento. La certeza de que las acciones que hemos llevado a cabo son la causa de los resultados hallados es muy difícil de establecer.
  • Estas características han contribuido a construir una “mística de complejidad” alrededor de la evaluación, que contribuye a su vez a una resistencia hacia ella por parte de los gestores sociales.


3. DESAFÍOS PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

3.1. Primer desafío: la especificación de un marco conceptual de la política, programa o proyecto que se propone monitorear y evaluar, para indicar claramente los resultados esperados y explicitar las relaciones causales supuestas.

3.1.1 ¿QUÉ ES EL MARCO CONCEPTUAL?
Un marco conceptual es la especificación de las relaciones esperadas entre un conjunto de conceptos, los cuales se refieren a los objetivos de una iniciativa y a la forma cómo proponemos lograr tales objetivos. Todo marco conceptual se construye a partir de la especificación de una TRANSFORMACIÓN DESEADA, que viene a ser la determinación de qué aspecto de la vida de nuestra población objetivo queremos que cambie. Tal transformación deseada se constituye en el OBJETIVO FINAL de nuestra iniciativa. Este concepto es equivalente a lo que Cohen y Franco llaman IMPACTOS, toda vez que ambos deben ser susceptibles de ser atribuidos al desempeño de la iniciativa. Además, Cohen y Franco proponen el término EFECTOS para denominar a todos aquellos acontecimientos afectados por la iniciativa, pero que no necesariamente esperábamos que fueran influidos por ella; esto debido a la naturaleza misma de las iniciativas sociales.
Para lograr el objetivo final se plantean OBJETIVOS INTERMEDIOS. Estos se refieren a ala participación de la población en una determinada actividad o al consumo por parte de ella de un determinado bien o servicio. Asimismo, para lograr los objetivos intermedios vamos a tener que hacer ciertas inversiones y elaborar estrategias, las mismas que van a constituir los OBJETIVOS OPERATIVOS de nuestra iniciativa. Y , por último, para lograr estos objetivos operativos vamos a requerir del cumplimiento de ciertas TAREAS y ACTIVIDADES y del uso de ciertos RECURSOS e INSUMOS que van a generar COSTOS. Siguiendo la terminología de Cohen y Franco, podemos incluir dentro del concepto PRODUCTOS a los bienes y servicios que la población ha de consumir en pos del logro de los objetivos intermedios. Y llamaremos PROCESOS a toda acción o tarea realizada para el logro de nuestros objetivos. Cohen y Franco no planten términos para designar a los objetivos operativos (inversiones y estrategias) ni para designar insumos, recursos o costos. En ese sentido, su terminología adolece de vacíos conceptuales, pues no permite designar elementos que son parte real del desempeño de la iniciativa.


3.2. Segundo desafío: la superación de la brecha – tanto real como percibida – entre lo “cualitativo” y lo “cuantitativo” en la especificación de objetivos y la evaluación.

3.2.1 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA NATURALEZA CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS PROCESOS SOCIALES?

Tres argumentos suelen ser citados para explicar la brecha entre “lo cualitativo” y “lo cuantitativo”:

a. Los fenómenos afectados por las iniciativas sociales son de naturaleza cualitativa y, por ende, no se prestan al análisis o evaluación cuantitativa.
Generalmente, bajo la etiqueta de “naturaleza cualitativa” lo que queremos decir es que los fenómenos sociales son de naturaleza compleja o multidimensional, y que, por ende, no se prestan a la cuantificación. Pero sucede que muchas veces, bajo esa misma etiqueta, lo que se quiere encubrir es la ambigüedad de los objetivos planteados, objetivos que no han sido bien especificados en un marco conceptual. En realidad, todos los fenómenos sociales tienen tanto de cualitativo como de cuantitativo y lo más recomendable es que se profundice en ambas dimensiones a fin de obtener un buen análisis y una mejor evaluación.

b. Los métodos cualitativos de recolección de datos son más idóneos para la exploración de las iniciativas sociales.
Si bien los métodos cualitativos y cuantitativos son distintos, esto no significa que exista una brecha entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Precisamente, saber que son diferentes nos permite buscar complementariedades entre ambos métodos. Hay que comprender que si bien ambos métodos son diferentes, esto no quiere decir que sean incompatibles.

c. El enfoque del análisis cuantitativo se basa en una forma de entender y explorar el mundo profundamente diferente de la forma que el método cualitativo lo entiende y lo explora. Por tanto, están irremediablemente separados.
El enfoque cuantitativo se asocia con el paradigma positivista, mientras que el enfoque cualitativo se asocia con el paradigma fenomenológico. No obstante las diferencias epistemológicas que las sustentan, es posible hacer una investigación combinando métodos de ambas escuelas. Así lo demuestran, por un lado, los estudios de Reichardt y Cook cuando concluyen que adherirse a uno de los dos paradigmas filosóficos no implica adherirse a su método. Por otro lado, la “tesis de compatibilidad” de Kenneth Howe confirma que una investigación es improcedente si no están presentes en ella tanto elementos cuantitativos como cualitativos.
Por tanto, aunque este tercer argumento da a conocer las diferencias más marcadas entre ambos tipos de análisis, ello no significa que no podamos hacer una práctica investigativa cada vez más enriquecida y rigurosa mediante la combinación de elementos de ambos métodos.

3.3. Tercer desafío: la identificación y concertación de indicadores e informaciones relevantes, tomando en cuenta el marco conceptual y las diversas perspectivas e intereses asociados con los resultados y las relaciones causales esperados.

3.3.1. ¿QUÉ SON LOS INDICADORES?
En el proceso de evaluación y monitoreo se sintetiza información relevante sobre el desempeño de la iniciativa. La expresión que permite realizar esta síntesis es llamada INDICADOR. Un indicador tiene que reflejar entonces un análisis y una síntesis de datos tanto cualitativos como cuantitativos relevantes para nuestro propósito, toda vez que hemos aceptado que los fenómenos afectados por las iniciativas sociales poseen dimensiones cuantitativas y cualitativas a la vez. Además, todo indicador debe ser construido pensando en que debe servir para un mejor entendimiento de la iniciativa evaluada y para que sea útil en el contexto del diálogo de políticas. En este sentido, se dice que un buen indicador posee las siguientes características:
Ø Es preciso, porque es claramente entendible.
Ø Es sensible, porque es afectado por la iniciativa que se está evaluando.
Ø Es relevante y apropiado para los usuarios de la información, porque refleja fenómenos que se buscan entender y porque los usuarios de la información confían en la información que el indicador proporciona.
Ø Es práctico, porque el costo de recopilar los datos que el indicador va a sintetizar debe ser razonable.


3.4. Cuarto desafío: la definición y manejo efectivo de flujos de la información generada por el proceso evaluativo y la introducción de estrategias e incentivos que promueven el uso de dicha información.

3.4.1. CULTURA GERENCIAL
Aquí tenemos cuatro características de una cultura gerencial que contribuyen a optimizar el uso de la información evaluativa:

1. Una cultura gerencial que permita la equivocación y el ajuste: la gerencia orientada hacia objetivos sociales daría lugar a la innovación y consideraría a la evaluación como un herramienta que permite realizar ajustes durante la ejecución de la iniciativa, a fin de hallar el camino idóneo para el logro de los objetivos trazados.

2. Un contexto gerencial en el que los reciben la información tengan la autoridad suficiente dentro de la organización para utilizarla y hacer la modificaciones del caso, siempre en función de los objetivos deseados.

3. Un contexto en que los incentivos gerenciales y organizacionales favorezcan la utilización de la información: Los incentivos pueden ser de varios tipos: premios en forma de pago, reconocimientos o en forma de los criterios que se utilizarán en las evaluaciones de desempeño. Tales incentivos marcarían valores meta en función de los datos o informaciones generados por el proceso evaluativo y harían que los gerentes se concentren en lo que realmente importa: el cumplimiento de los objetivos especificados en el marco conceptual del proceso evaluativo.

4. Un contexto gerencial en el que existan mecanismos de ajuste: sólo será posible emplear la información generada por la evaluación si el equipo gestor posee la capacidad suficiente de elaborar mecanismos de ajuste, es decir, el equipo gestor deberá poseer mecanismos para la reasignación de recursos, para la redefinición de estrategias o para la modificación de las características del bien o servicio ofrecido.


3.4.2. MEDIDAS QUE PROPONE LA AUTORA PARA PROMOVER EL USO DE LA INFORMACIÓN EVALUATIVA:

a. Definición de valores objetivo y valores de referencia: cuando no hay experiencia en trabajar con un dato o indicador específico se pueden emplear referencias las cuales pueden ser estándares especificados por algún referente técnico o por experiencias previas.

b. Vinculación de los indicadores o informaciones con los procesos decisorios: a medida que los datos e indicadores sean empleados en los procesos decisorios, adquirirán relevancia inmediata en la toma de decisiones. Asimismo, debido al monitoreo de las actividades, se prestará atención a algunas de ellas para su reajuste, lo cual estimulará la labor gerencial.

c. Especificación de “puntos de decisión”: consiste en establecer una condición para el cumplimiento de cierto objetivo, lo cual puede ser fijado en plazos de tiempo o en base a valores objetivo de ciertos indicadores.

d. Definición de pactos, contratos de gestión o desempeño: El pacto o contrato de gestión o de desempeño puede comprometer a los gerentes o al equipo gestor en el logro de determinadas metas, medidas por datos incluidos en los procesos evaluativos.

e. Reconocimiento, incentivos para el cumplimiento de objetivos: se trata de definir reconocimientos o incentivos vinculados con datos o indicadores incorporados en los procesos evaluativos.

f. Desincentivos en caso de no cumplir: así como se debe incentivar el cumplimiento, también se puede sancionar el incumplimiento. Explicitar las consecuencias del incumplimiento puede hacer que el equipo gestor guíe sus esfuerzos a cumplir sistemáticamente sus funciones.

Dr. C. Manrique.

jueves, 4 de octubre de 2007

Daniel Alcides Carrión





Mártir de la MEDICINA PERUANA nació el 13 de agosto de 1857 en la ciudad de Cerro de Pasco (Perú), fue hijo de:
  • Don Baltazar Carrión, de nacionalidad ecuatoriana, graduado de abogado y de médico en la Universidad de Guayaquil.
  • Doña Dolores García Navarro, Peruana, oriunda de Quillacocha, Cerro de Pasco.


Sus estudios primarios los realizó en Cerro de Pasco su ciudad natal. Fue trasladado a Lima cursando sus estudios secundarios en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. Daniel Alcides inicia sus estudios de Medicina en la Facultad de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Sintió gran inquietud por conocer aquellas enfermedades características de la época y que se presentaban en los valles centrales del Perú afectando a los trabajadores foráneos especialmente a los que construian el ferrocarril central.





Una de estas enfermedades era conocida con el nombre de “Fiebre de la Oroya”, que se caracterizaba por fiebre y anemia progresiva. Esta enfermedad tenía una mortalidad altísima a pesar de los mejores tratamientos de aquella época.
Otra de las enfermedades era la llamaba “Verruga peruana”, la cual tenía similar distribución geográfica, pero de evolución totalmente diferentes ya que era sumamente benigna; con aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales.
Hasta entonces se consideraba que ambos cuadros tenían diferente etiología.
Pero para este médico peruano la idea de que estas dos enfermedades eran una sola en su evolución lo perseguía y es así que por su espíritu de investigación, no vaciló en inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa de la paciente Carmen Paredes, internado en la Sala de las Mercedes del Hospital Dos de Mayo de Lima. Así que el 27 de agosto de 1885 solicitó voluntariamente al Doctor Evaristo M. Chávez que le hiciera la inoculación. Siendo testigos de la misma Julián Arce y José Sebastián Rodríguez.
A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de la Oroya, que continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus compañeros, profesores y amigos.
Carrión describió personalmente toda la evolución sintomatológica en su historia clínica hasta el 26 de septiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio. Pero sus compañeros continuaron con el trascendente documento clínico a su solicitud que en forma heroica había iniciado Daniel A. Carrión.
Su muerte se produjo el 5 de octubre de 1885, fecha que todos los años es recordada como el:


“DÍA DE LA MEDICINA PERUANA”.








El Gobierno Peruano promulga la Ley Nº 25342. que declara a Daniel Alcides Carrión García
“Héroe Nacional” el 7 de Octubre de 1991.

miércoles, 3 de octubre de 2007

William Thomas Green Morton



El inicio de la Cirugía con anestesia general utilizando ÉTER INHALADO se realiza por primera vez en el Hospital General de Boston - Massachussets el 16 de Octubre de 1846 por WILLIAM THOMAS GREEN MORTON. El cirujano fue el Dr. JOHN COLLINS WARREN jefe de cirugía del mismo hospital y el paciente fue el Sr. GILBERT ABBOTT a quien se le extirpo un quiste cervical. Estaban presentes los colegas Hayward, Gould, Towsend, Henry J. Bigelow, Pierson, Salem y Parkmann entre otros, además Mason hijo de Warren.

El Dr. William Thomas Green Morton era un dentista de Boston en aquella época y había utilizado múltiples preparaciones a base de opio con la finalidad de calmar el dolor en el tratamiento de sus pacientes, pero no encontró resultados positivos en ninguno de dichos tratamientos.


Morton acucioso por calmar el dolor de alguna manera científica, acude donde el médico Dr. Charles Thomas Jackson el cual poseía un laboratorio de química. El Dr. Jackson le proporciona un frasco gotero que contenia éter sulfúrico y que se utilizaba en esos días para tratamientos del asma, pero cuando se pulverizaba en la piel dejaba esa zona insensible por unos momentos. Morton pensó utilizarlo por vía respiratoria pero no encontró bibliografía sobre el caso y sobretodo que le diera seguridad en su uso, así que en su casa de campo comenzó a experimentar con diversos animales inclusive con el perro de la casa, pero ante el asombro de su esposa, quien trato de evitar algún daño en el animal, vuelca un frasco de éter al piso, por lo que Morton trata de absorberlo con un pañuelo que es llevado delante de su nariz y al ser inhalado lo hace perder completamente el conocimiento por varios minutos. Al despertar vio a su mujer delante de él, quien no salía de su asombro, expresándole sus ideas de experimentar los efectos del éter en otras personas. El 30 de Septiembre de 1846, Morton aplica éter en la nariz de Eben Frost al que le extrae un diente sin ninguna molestia ni efectos desagradables durante la operación.




La Medical Society protesta acusando a Morton de “avaricia” por solicitar la patente a su descubrimiento y no permitir que se usara en una paciente que iba a ser amputada, a las finales Morton accedió y reveló que la sustancia utilizada era éter sulfúrico puro rectificado.
Un Dr. Jackson de gran prestigio en esa época y con muchos amigos en Europa aprovechando el momento preciso reclamo para sí la paternidad del invento, desprestigiando a Morton hasta impedir que el Congreso de los EEUU le otorgara una pensión vitalicia.
El 15 de Julio de 1868 fallece a los 49 años de edad.

William Thomas Green Morton


Nota de Redacción: Sea este un pequeño homenaje por siempre a tan excelente profesional quien colaboro indirectamente en la evolución de la cirugia tal y como la conocemos en la actualidad. Su nombre esta perennizado en la Historia de la Medicina Mundial.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Hospital San Juan de Dios - Callao

De un tiempo a esta parte hemos visto como las noticias a nivel nacional e internacional sobre el contagio al transfundir sangre contaminada con VIH en "periodo ventana" a determinados pacientes, ha afectado ostensiblemente la afluencia de pacientes al Hospital San Juan de Dios del Callao, en estos momentos las camas de hospitalización estan casi vacias, y en los consultorios externos los médicos han visto disminuir en más del 50 % sus consultas habituales y hasta la Emergencia casi no recibe pacientes. En realidad este es otro nuevo capitulo negro en la historia de este hospital como consecuencia de la gestión administrativa anterior.
“La historia de los hospitales a nivel mundial se extiende a través de los siglos". El médico historiador Henry E. Sigerist en su obra clásica On the Sociology of Medicine, repasa una fascinante historia sobre hospitales y medicina, anotando que hay factores que van a determinar la evolución de los hospitales:
  • La Sociedad.
  • La Medicina.
  • La Administración Hospitalaria.

“Según este autor, hay tres periodos identificables en la evolución del hospital occidental: el primero comienza en la Edad Media temprana, aunque sí existieron hospitales con anterioridad. En efecto, los ejércitos romanos tuvieron hospitales militares bien diseñados, y también los grandes terratenientes romanos mantuvieron administrativamente hospitalitos para atender a los esclavos enfermos o heridos, puesto que perder un esclavo significaba perder riqueza.

Sin embargo, fue en la Edad Media cuando se constituyeron instituciones asistenciales como resultado de la actitud humanitaria y Cristiana frente al enfermo. Pero no eran verdaderos hospitales en el sentido del moderno hospital occidental, sino una especie de albergues para los pobres, los peregrinos y los itinerantes, usualmente ubicados administrativamente por fuera del recinto de las ciudades.

El segundo periodo en la historia de los hospitales se inicia en el siglo XIII como resultado del crecimiento de las ciudades que vinieron a tener tanta riqueza como para sostener ejércitos para su propia defensa e independencia política. A partir de entonces se presentó el fenómeno del crecimiento del número de hospitales en el mundo occidental, algunos fundados por la Iglesia y otros por las autoridades civiles.

Se dice que el modelo fue el Hospital del Santo Spirito en Roma, construido por orden del papa Inocencio III. En Francia se construyeron los Hôtel-Dieu, generalmente en la vecindad de las catedrales. Pero aún conservaban la característica de ser más bien albergues o asilos para los enfermos indigentes o para los ancianos desamparados, que verdaderos hospitales en el sentido moderno del término.

En el Renacimiento se observa ya una tendencia hacia mejorar la calidad de la atención médica de los hospitales, que todavía mantenían muy deficientes estándares de limpieza e higiene. Según Sigerist, a mediados del siglo XIX se inicia un nuevo periodo en la historia de los hospitales.

En tanto que en el pasado la influencia fue fundamentalmente social, ahora el progreso de la medicina se convierte en el factor que determina el cambio en el tipo de hospital. La anestesia y la asepsia y la antisepsia abrieron nuevos y amplios horizontes a la cirugía, y los pacientes sometidos a operaciones mayores ya no podían ser adecuadamente recuperados en sus hogares. Los métodos de diagnósticos, cada vez más complejos, requirieron noveles equipos que sólo podía albergar el hospital. Las especialidades plantearon nuevas demandas y el ascenso de la gineco obstetricia trajo mejoras al hospital.

El Hospital de San Juan de Dios del Callao, sede principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde 1960 paso a ser uno de los más importantes centros hospitalarios en Lima y Callao ya que estaba al servicio de la gente mas necesitada y de escasos recursos económicos. Este hospital paso a ser una entidad tan especial que en sus estructuras reina la vocación de servicio centrada siempre en el paciente, lo que se ha venido cumpliendo con una disciplina estricta de procesos ordenados de carácter multidisciplinario, y en el marco de una severa ética y deontología. La meta de nuestro Hospital es y ha sido la excelencia profesional, con un sentido de altruismo y humanitarismo. En este Hospital se crea conocimiento y se enseñan los valores supremos de la medicina a internos y residentes de medicina de diferentes especialidades. Lo consideramos como un bien comunitario, como una corporación de servicio público hasta antes de este lamentable suceso. En realidad esta es nuestro segundo hogar donde trabajamos con dedicación, sacrificio y altruismo

Para muchos médicos, enfermeras y trabajadores de salud que laboramos en este hospital ha sido bastante doloroso, inaceptable e incomprensible ver como se ha venido desmoronando la tradición forjada por los médicos y trabajdores que nos antecedieron, los que trabajaron denodadamente para que nuestro centro laboral tenga el prestigio que enarbolaba hasta antes de la pésima gestión de don Victor Sanchez Acevedo ex director de este Hospital. Es asi que como efecto de una cascada o alud consecuencia de no previsión de compras de insumos químicos, reactivos para laboratorio, etc. etc. se presentaron todos estos acontecimientos que hoy son materia de una lamentable investigación.

viernes, 14 de septiembre de 2007

DIVERSIDAD DE CREENCIAS Y VALORES: REACCIONES


LA TOLERANCIA:
  • Es el respeto con igualdad y sin distinción de ningún tipo.
  • Es aceptarse unos a otros, debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás.
  • Es aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos.
  • Es la primera de las virtudes de la cultura política moderna como un principio normativo de las instituciones respetuosas de las diferencias existentes en religión, cultura y ética.
  • Aparece en edad media durante la crisis del proyecto teológico político de la cristiandad y el régimen político y el que lo garantiza es la democracia liberal.
  • Proviene del latín tollere “soportar “ dentro del individuo o comunidad
    Aparece como reacción y trata de coexistir con quienes tienen diferencias de creencias y valores a pesar de considerarlos erróneos para nosotros.

Los autores del siglo XVII y XVIII como Locke y Voltairé teniendo la convicción de tolerancia los llevo a defender la libertad religiosa y condenar las persecuciones políticas por razón de doctrina.


En la practica en el Oriente y Occidente:
  • Se reprime usando la fuerza como recurso, "la violencia es benéfica para la sociedad".
  • Y victima, si lo que está en juego, es la "salvación de las almas" o "dicha futura de las mayorías", entonces guerra mas muerte resulta un costo justificado que se tiene que pagar, como ejemplo las guerras en la religión en Europa Renacentista y Barroco.

Acerca de la interpretación correcta de los mensajes de Jesús de Nazaret en los poetas y pensadores griegos y latinos, igualmente Spinoza en su tratado teológico - político, sorprendido como hombres que profesan la religión cristiana de paz y amor combatieran con violencia.
A lo largo de las guerras de religión, los intolerantes estuvieron convencidos de poseer la Verdad (así, con mayúsculas) y de que todos aquellos que sostenían ideas distintas estaban equivocados y, por lo tanto, merecían ser eliminados como "enemigos y traidores" del statu quo. De este modo, la tolerancia se desarrolló después de la Reforma, en las luchas entre las diferentes partes de la cristiandad, y surgió como elemento indispensable de la vida civil de Occidente sólo después de la Ilustración y con la concepción individualista de la política y de los derechos del hombre y del ciudadano que con ella se desarrollaron. Esta tradición del pensamiento dio vida al predominio de la razón y del pensamiento laico, y con ellos a una nueva interpretación de la tolerancia basada en los diferentes aspectos de la vida civil
Igualmente Montesquieu. Como los Españoles no consideraron seres humanos a los nativos Indo americanos, para no calificar su acto de rapiña, como parte del fundamentalismo religioso. Que lleva a los pensadores liberales, separar los fueros de la esfera política de la Iglesia - Violencia religiosa y política dio origen al liberalismo.Un sistema de creencias Ideológicas - Políticas basado en el rechazo de esta clase de violencia por la distribución del poder, protección de libertades privadas y cívicas a través de catálogos de derechos humanos.


EL LIBERALISMO .- Nace de un consenso sobre la mala relación del mundo y la vida con la verdad, naturaleza y destino de las relaciones humanas, tiene su contraparte porque engendra opresión, daño y menosprecio social y no aspira a formar un consenso sobre la vida buena en la practica, valor, vinculo comunitario, fines mas bien propone a la sociedad en discutir, elegir y vivir libremente el bien y quienes no respetan este sistema político constitucional son excluidos de la sociedad liberal. La política de los tolerantes no tolera a los intolerantes. Liberalismo ofrece una lectura de la vida ética centrada en el lenguaje del mal no en lo privado sino considerando en la racionalidad pública y la acción cívica pluralista.
El liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada "sistema capitalista" o de "libre empresa"); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos –incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno– estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido "material" (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.


LA TOLERANCIA Y LA LIBERTAD DE CONCIENCIA


Como fenómeno de la practica de la política moderna que Michael Oakeshott describió la tensión entre“la política de la fe y la política del escepticismo.”



  • La Política de la Fé: Tiene como objeto la verdad y el bien, en donde la ley e instituciones públicas deben dirigir la conducta humana en camino hacia la perfección.En donde el Estado es el órgano de control que regula las costumbres y el mejoramiento humano inspirados en el bien común y vida buena. Las desobediencias serán castigados como error o pecado.

  • La Política del Escepticismo: Surge en respuesta a los postulados de la política de la fé. Se preocupa mas por el mejoramiento del sistema legal y de las instituciones que el mejoramiento de las personas , prefiere colaborar en el discernimiento público y espíritu crítico que en una educación y en los valores, dicen que existen diferentes formas de vivir la vida humana y lograr plenitud también el escéptico liberal separa el sentido de la vida de la racionalidad de las instituciones políticas, este no puede ser monopolizado por un grupo que por sangre, fuerza o elección adquiera el nombre de gobernante (tutores o interlocutores privilegiados ) y que los fines de la vida recaiga en los propios ciudadanos al poder y bienestar.


EL ESCEPTICISMO.- Introduce nueva forma de entender el dialogo y la acción política, dice que la discusión mas oposición no son medios para descubrir la verdad solo para mantener al gobierno y políticos dentro de los limites apropiados, evitando al no tener resistencia en únicos administradores del poder correspondiéndole al ciudadano el proceso de toma de decisiones y control político.
Oakesthot dice que ambas políticas son abstractas y extremos aparece desde el siglo XVI y en democracias precarias como la nuestra el caudillismo y un gobierno fuerte hace patente el esquema autoritario, desencanto de procedimientos democráticos y ausencia de escepticismo político, imperando el desencanto acusando la presencia de elementos provenientes de la política de la fe

TOLERANCIA COMO VIRTUD CIVICA


Es compatible con la indiferencia frente a otras creencias o valores. Convivencia, actuando frente a otro que trata ponerse en su lugar formando una comunicación intercultural interreligiosa entonces es necesario pasar de una tolerancia negativa (convivencia resignada)a una positiva de dialogo entre culturas en pie de igualdad.
  • Tolerancia se convierte en catalizador de una cultura política más inclusiva y autocrítica con educación cívica y liberal centrada en la formación crítica del juicio y el cultivo de la autonomía publica y privada.
  • Tolerancia permite que una sociedad cumpla con ciertas condiciones de estabilidad, pero no protege contra la violencia o discriminación. La sociedad tolerante puede convertirse en sociedad de huéspedes pero no en una sociedad de ciudadanos.
  • Tolerancia como exclusiva, no admiten lo diferente, entran en silencio, no al dialogo.
  • La Tolerancia nos previene de uno de los adversarios enconados de la democracia liberal. El fundamentalismo y este no puede revelarnos a su segundo enemigo la indiferencia (todo da igual) ya no es necesario establecer un dialogo crítico entre las culturas, los proyectos, credos (solo el simple hecho de ser diferente confiere valor), donde la investigación y el dialogo se pierde ( no hay comunicación).


INVESTIGACION HACIA UNA DISCIPLINA POLITICA


Toda actividad u obra humana tiene siempre un fin (mas acciones, mas fines).
Ejemplo: El fin de la medicina es la salud, el fín de la economía es la riqueza.
Todo arte, investigación, acción y libre elección tienden a un bien y para determinar cual es este bien y a cual de las ciencias o facultades pertenece, nos dirigimos a lo que es la política, es la que regula que ciencia es necesaria en las ciudades para aprender y constituir el bien del hombre y de la ciudad.
Estos bienes tienden a una inestabilidad a causa de los perjuicios. Como todo conocimiento y toda elección tienden a un bien nos cuestionamos:
¿Cuál es la meta de la política y cual es el bien supremo?
Tanto el vulgo como el culto dicen que es la felicidad, ellos discuten y no explican igual (obrar y vivir bien es igual que ser feliz)
Unos piensan que es lo tangible (placer, riqueza etc. ), otros piensan que es otra cosa.
Por ejemplo: Una misma persona piensa de acuerdo a las circunstancias, al estar enferma entonces la felicidad es la salud y si es pobre es la riqueza. Aparte de toda esa multitud de bienes existe un bien que los conduce a todos, tenemos:
  • Para ser capaz de ser un competente discípulo de las cosas buenas y justas, de la política es menester que haya sido bien conducido por sus costumbres,un hombre así ya puede fácilmente adquirir los principios el que no posee estas cosas palabra de Hesiodo “El mejor de todos los hombres es el que por si mismo comprende todas las cosas, es bueno así mismo, el que hace caso al que bien le aconseja, pero el que no comprende por si mismo ni lo que escucha a otro retiene en su mente---es hombre inútil”.

MODOS DE VIDA
Los hombres parecen entender que el bien mas la felicidad parten de diferentes géneros de vida, así el vulgo con el placer.

Los principales modos de vida son tres:

  1. Vida Voluptuosa.-Generalidad hombre vida de bestia Ejemplo: Puestos elevados comparten los gustos de Sandanapalo (placeres sensuales)
  2. Vida Política.- Lo mejor de todo es que el bien son los honores tal es el fin de la vida política pero este es superficial porque radica en los que conceden los honores que en lo honrado.
  3. Vida Contemplativa: Conquista de la humanidad contemporánea. Vida humana e integridad física.


Al examinar el bien universal habría que formular ideas con un orden de prioridad y posterioridad tomando en cuenta la cualidad, la sustancia y la relación del bien .y este predicado en común de varias cosas es realmente uno y conocer el bien será muy útil para alcanzar los bienes que se pueden adquirir y realizar.

El bien es distinto en cada actividad y en cada arte.
Ejemplo: Para la medicina es salud, para arquitectura es casa, para la estrategia es la victoria, y en todos estos casos la decisión es el fin.

Si hay varios bienes buscar el más perfecto de todos ellos.
Llamamos perfecto el que se elige por si mismo: como la felicidad y a causa de esta necesitamos algunas virtudes como los honores, placer, inteligencia para completar la felicidad.
La felicidad es algo perfecto y suficiente ya que es el fin de los actos
La felicidad es mejor si se lograra captar la función del hombre (flautista, escultor artesano), que llevan a un bien , pero aparte existe una función propia del hombre como actividad del alma que es la razón que le indican a realizar ciertas acciones de bien según su propia virtud resultado :
El bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo a su virtud.

La razón natural indica que los hombres una vez nacidos tienen derecho a su preservación el Rey David dice: Dios entrega la tierra a los hijos de los hombres, les dio la razón para que hicieran de ella un uso mas ventajoso y conveniente para la vida y debe haber algún medio para que se lo apropien del lugar y lo que contiene y excluye el derecho común de los demás y lo que le da origen a la propiedad es el acto de coger Ley de inicio de la propiedad. Existen naciones que pasan por civilizadas que multiplican sus leyes para determinar propiedad.
El hombre a además de ser libre se puede asociar con otros y formar una sociedad para el resguardo de sus propiedades, salvaguarda de sus vidas, libertades, bienes, acordando para formar una comunidad o gobierno forman un cuerpo político en donde la mayoría tiene el derecho de regir y obligar a los demás. consentimiento de la mayoría y obliga por ley natural y la razón el poder de la totalidad. Da origen a un gobierno legitimo en el Mundo Si la mayoría no puede obligar a los demás y los disfrutes (equidad y justicia ) son inciertos entonces la sociedad no puede actuar como un solo cuerpo se disolvería.
El fin máximo de los hombres al reunirse en estado someterse a un gobierno es la salvaguardia de sus propiedades, al que le faltan muchas cosas.

  • Ley (establecida, firme, promulgada, aceptada y reconocida, como norma de justo y lo injusto y para resolver controversias que suscitan entre los hombres.
  • La falta de un juez reconocido y imparcial para resolver las diferencias de acuerdo a la ley.
  • La falta de un poder que respalde y sostenga la sentencia cuando es justa.

En el estado de naturaleza tiene el hombre dos poderes:
Primero: Por salvaguardarse así mismo y de los demás por esa ley natural forman una comunidad constituyendo una sociedad y si no existiera la corrupción no existiría otra ley
Segundo: Castigar por la ley natural de los delitos cometidos
Se debe renunciar a estos poderes al integrasen a una sociedad política privada.

Cortesia del Dr. Luis Valdivia Safra.

martes, 11 de septiembre de 2007

NUEVOS HEROES


A inicios de 1985 durante la visita de Juan Pablo II al Perú, en su cuarto día estuvo en Iquitos. Como todos sabemos al despedirse de la multitud que lo aclamaba entre vitores, dijo con su acento polaco y un entendible español "el Papa es charapa".
Veinte años mas tarde con menos conocimiento pero más selvático aún otro famoso personaje llego al oriente peruano. Se trataba esta vez de Superman, el otro yo del "lorna" Clark Kent, que se mudo de Metrópolis a la calurosa ciudad de Pucallpa. En realidad el guionista Mark Verheien eligio esta perla de la amazonía como el lugar de la construcción de la nueva Fortaleza de la Soledad del famoso Superman.

Pero debido a la confusión típica de las mentes gringas, esta fortaleza de la soledad se parecía mas a una pirámide maya que a cualquier obra de nuestra cultura pre hispánica. Como comprenderan resulta sumamente extraño que la antigua fortaleza que se eregía en el Artico, único lugar de similitud con su natal Kriptón haya sido cambiado por la cálida Pucallpa.
Para este personaje el Perú esta asociado con "exotismo". Para estos guionistas gringos aqui en el Perú es todavía posible volverse millonario intercambiando espejos o baratijas por oro.

A lo largo de la historia todos los guionistas extranjeros han visto al Perú como si fuera algo desconocido, lleno de enfermedades incurables, tribus misteriosas de hombres desnudos que reducian cabezas ........ etc.
  • Para William Burroughs el Perú es un "lugar" luego de una inundación.
  • En 1990 en el capítulo The death of Luthor Superman viaja al Perú al enterarse que Lex Luthor muere al estrellar su avión en la Cordillera de los Andes y solo encuentra su mano artificial.
  • En una historieta de la Marvel Comics, Cable que es el hijo de X - Men Cyclops, visita el Perú y en una cantina del Callao trata de ser seducido por una despampanate chalaca pero el superhéroe no puede pensar nada mas que en la Base Naval del Callao donde se halla recluido Ernesto Sanz (Versión de Abimael Guzman). Alli se ve a una Plaza San Martin llena de árboles y a guerrilleros con una ridículas boinas rojas y la intensión de pagar nuestra deuda externa con el dinero de la droga.
  • Creo que todos ya lo hemos visto en la TV, la mamá se Sabrina, la bruja adolescente, yace castigada en las alturas de Machu Picchu.


Jaime Bedoya escribio que el superhéroe más famoso del mundo vive en Pucallpa, su archienemigo murió en los Andes, los X - Men enfrentaron a Sendero Luminoso en Lima, la Mujer Maravilla es lorcha.


Y viendolo de esta manera Machu Picchu que es una de las maravillas del mundo actual sería una especie de carcel dorada.
Referencia: Vaho