Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2009

PREMIO NOBEL DE CIENCIAS ECONOMICAS

El Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2009
"por su análisis de la gobernanza económica, en especial los comunes"
"por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los límites de la empresa"
Oliver E. Williamson
Medio Premio
EEUU

Universidad de California Berkeley, CA, EE.UU.
b. 1932
Elinor Ostrom
Medio Premio
EEUU
La Universidad de Indiana Bloomington, IN, EE.UU.
b 1933

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

"Que, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa,
describe el paisaje de los desposeídos"
Herta Müller
Alemania
b. 1953(en Nitzkydorf, Banat, Rumania)

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

"Por sus esfuerzos extraordinarios para fortalecer la diplomacia internacional
y la cooperación entre los pueblos"
Barack Obama
EE.UU.
44 º Presidente de los Estados Unidos de América
b. 1961


PREMIO NOBEL DE LA PAZ

"Por sus esfuerzos extraordinarios para fortalecer la diplomacia internacional
y la cooperación entre los pueblos"
Barack Obama
EE.UU.
44 º Presidente de los Estados Unidos de América
b. 1961


PREMIO NOBEL DE QUIMICA

"Por los estudios de la estructura y función del ribosoma"
Venkatraman Ramakrishnan
Un tercio del Premio.
MRC Laboratory of Molecular Biology Cambridge, Reino Unido
b 1952
(en Chidambaram, Tamil Nadu, India)
Thomas A. Steitz
Un tercio del Premio.
EEUU
La Universidad de Yale New Haven, CT, EE.UU.; Instituto Médico Howard Hughes
b 1940

Ada E. Yonath
1939
Weizmann Institute of Science Rehovot, Israel


martes, 6 de octubre de 2009

Nobel de Medicina para los estadounidenses Blackburn, Greider y Szostak



Los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2009 por “el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y por la enzima telomerasa”, según ha informado en la mañana de hoy el Instituto Karolinska de Suecia, organismo que otorga el galardón.

Los descubrimientos de estos tres científicos –que se repartirán diez millones de coronas suecas, unos 975.000 euros– “han solucionado un importante problema para la biología, en concreto, cómo se copian completamente los cromosomas durante la división de las células y se protegen contra la degradación”, según reza el comunicado del Instituto Karolinska.

Fundamentalmente, sus estudios han descubierto cómo los telómeros son una pieza clave del “rompecabezas” del envejecimiento humano, del cáncer y del conocimiento de las células madre.


Telomerasa y envejecimiento celular

Muchos investigadores han postulado que la falta de telómeros podría ser la razón para el envejecimiento, no sólo en las células individuales, sino también en el organismo como un todo. “Sin embargo, el proceso de envejecimiento ha resultado ser complejo, y ahora se piensa que dependerá de varios factores diferentes, entre los que se encuentran los telómeros”, advierte el comunicado del Instituto Karolinska.

Así, y en el caso de las células cancerosas, se ha descubierto que si la senescencia celular se retrasa cuando la actividad de la telomerasa es elevada, lo que significa en estas células la “vida eterna” –es decir, presentan la capacidad de dividirse infinitamente y, al mismo tiempo, preservar sus telómeros. Por tanto, el futuro de la investigación de la enfermedad podría pasar por la erradicación de la telomerasa.

Además, diversos estudios han puesto de manifiesto su relación con enfermedades hereditarias, incluidos ciertos tipos de anemia aplásica congénita, en las que las divisiones celulares insuficientes en las células madre de la médula ósea conducen a la anemia grave. Asimismo, se han relacionado con ciertas enfermedades hereditarias de la piel y los pulmones, que también serían causadas por defectos en la telomerasa.


Australia, Reino Unido… pero Estados Unidos

Blackburn nació en Hobart, en la provincia australiana de Tasmania, en 1948, pero tiene nacionalidad estadounidense. Es profesora de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos). Por su parte, Greider nació en 1961 y es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos). Por último, Szostak nació en 1952 en Londres (Reino Unido), aunque tiene la ciudadanía estadounidense, y es profesor del Instituto Médico Howard Hughes y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y trabaja en el Hospital General de Massachusetts, en Boston (Estados Unidos).


(Gracias a Jano)