
sábado, 15 de agosto de 2009
EXPOSICION EXCESIVA A LA RADIACION: ES COMUN EN MUCHOS PAISES

miércoles, 22 de julio de 2009
PROGRAMA PARA MANEJAR UN CONSULTORIO (descargalo Gratis)

Permite que a los médicos, con mediana o poca experiencia en computación, se le facilite almacenar los datos clínicos de sus pacientes. Permite introducir usuarios y contraseñas
Características:
Identificaciones de pacientes con foto
Permite agregar fotografía clínica a los historiales
Manejo e impresión de recetas
Reporte de historiales
Agenda de citas
Base de datos anexa para guardar los fármacos que más usa
Los datos de fármacos pueden ser utilizadas para impresión de recetas
Búsquedas fáciles pero poderosas en todos los datos
Fácil depuración
Corrector ortográfico para médicos con diccionario de 878,000 palabras
Copia de respaldo automática
Posibilidad de respaldo a medios externos de grabación
Archivo de ayuda disponible con solo presionar la tecla F1
Requirimientos: Computadora con procesador Intel Celeron, Pentium 3 o 4, AMD Athlon, Athlon 64, Durón ó mejor. 128 megabytes RAM en Windows 98, 2000 y Me. 256 megabytes RAM en Windows XP. 512 megabytes RAM en Windows Vista. Aproximadamente 20 MB de espacio en disco duro. Monitor 15 pulgadas y tarjeta de video con al menos una resolución de 1024×768 o mejor. El ratón es indispensable. Si desea agregar fotografía de paciente e imágenes a los historiales, su procesador debe ser de al menos 1 Ghz.
Windows 98, 2000, Me, XP o Vista Licencia: Gratis (Freeware)
DATOS DE LA DESCARGA
Peso: 5 megas
Pass: elcapo
Comprimido con win rar
viernes, 3 de julio de 2009
VIRUS INFORMATICOS: ¿Que ha sido de ellos?
Conficker ha sido el postrer virus mediático; el último cuya alarma ha pasado a los medios de comunicación. Los avisos de precaución se extendieron por su presunta activación el pasado 1 de abril. Sin embargo, las alarmas son cada vez más escasas y ya apenas se oyen noticias sobre letales programas que literalmente desintegran el sistema operativo del ordenador al ejecutarse. ¿Por qué sucede esto? ¿Se ha reducido el número de programas maliciosos? Las amenazas informáticas han cambiado en los últimos años. De virus convencionales y altamente destructivos se ha pasado a gusanos y troyanos, que se intentan propagar al máximo número de ordenadores mientras se mantienen silentes y parasitarios.
Autor: Por BENYI ARREGOCÉS CARRERÉ
Fecha de publicación: 1 de julio de 2009

Las alertas mediáticas por virus han disminuido en los últimos tiempos, un hecho que puede incitar a pensar que la navegación es más segura. Según Chema Alonso, consultor de seguridad en la empresa Informática 64, las últimas versiones de los sistemas operativos han mejorado las medidas de protección de las anteriores. Pone el ejemplo del Windows XP, que se empezó a diseñar en 1997, con "las amenazas de entonces" en mente, que "no tienen nada que ver con las de hoy en día". Actualmente, los sistemas operativos son más robustos y cuentan con la precaución de crear diferentes tipos de sesiones, una para el administrador que puede modificar todo el equipo y otras para los usuarios normales, que utilizan los programas pero tienen límites para instalar nuevos. Así se evita en teoría activar un programa malicioso que necesite de la intervención del usuario.

En esa época se comprobó que cualquier fallo de seguridad en un programa o en un sistema operativo podía propiciar infecciones masivas con Internet de por medio. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar la seguridad en las últimas versiones de los sistemas operativos, los virus siguen amenazando. ¿Qué se puede hacer para evitarlos?

Además, conviene activar o instalar un cortafuegos, que evita la transmisión de datos desde el ordenador al exterior y la intrusión de otros dentro del equipo. Se debe tener también el antivirus actualizado. En estos momentos se encuentran disponibles varias alternativas gratuitas, como Panda Cloud o Avira Antivir que permiten disponer sin coste de las últimas definiciones de los virus, un aspecto fundamental para que se puedan defender de ellos. Un antivirus sin actualizar no puede hacer nada contra los virus más novedosos, porque estos se diseñan para superar las barreras que establecen los programas de este tipo. "Lo mejor y más seguro es no desactivar las opciones de seguridad y no instalar nada de procedencia dudosa", concluye Alonso.
miércoles, 24 de junio de 2009
METODOS DE ESTUDIO
Organización, comprensión y memorización son los tres pilares básicos para dominar una asignatura
Para aprender a estudiar hay que aprender a organizarse. Distribuir el tiempo entre las asignaturas que se deben dominar, hacer esquemas con las ideas fundamentales de cada materia, realizar una lectura comprensiva, fijar la información y, finalmente, repasarla. Se trata de un proceso largo que dura todo el curso académico pero que, si se sigue, prácticamente garantiza el aprobado final. En él están implicados tanto los profesores como los padres y, sobre todo, el alumnado, que cuenta con diversas técnicas de aprendizaje para facilitar la tarea.

El primer paso es la organización
Con el inicio de un nuevo curso escolar, es necesario ser consciente del mayor grado de dificultad de cada asignatura. Conocer el programa académico y la bibliografía correspondiente ayuda a hacerse una idea del esfuerzo necesario para superar cada materia pero, sobre todo, el primer paso para conseguir el aprobado final es la organización. Dentro de ella se incluye el seguimiento de las clases, la atención a las explicaciones del profesor o profesora y el trabajo en casa, que implica un estudio regular de todo lo que cada día se enseña en el aula. Para Lina Prats, directora del Servicio de Orientación Universitaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, la tarea en el hogar debe ser "cada día diferente, de acuerdo al ritmo que marca cada asignatura". En este sentido, destaca la importancia de "hacer una distribución razonable del tiempo y tratar de organizarse los objetivos de cada semana".
Fijar un horario semanal de estudio y cumplirlo es, por lo tanto, la primera regla. "La segunda -según Prats- es no dejarse condicionar por comentarios de alumnos de cursos superiores y que sea el propio alumno quien valore la dificultad de una materia". En el primer caso, el horario debe recoger un tiempo determinado por asignatura, de acuerdo a la importancia que tenga cada una, las fechas de entrega de posibles trabajos y la complicación que suponga para el estudiante su asimilación. En el segundo caso, las variables que hay que tener en cuenta son "la atención en clase, aclarar las dudas preguntando al profesor, la participación en el aula de manera activa, sentirse a gusto en la escuela para abrir las puertas a la inteligencia y hacer los deberes en casa con el fin de enfrentarse a solas con las asignaturas y demostrar que somos capaces de superarlas", describe Bernabé Tierno, psicólogo, pedagogo y escritor de un total de 44 libros sobre educación y técnicas de estudio.
Si se siguen estos consejos, el estudiante estará mejor preparado para afrontar los temidos exámenes de junio, en los que, reconoce Bernabé Tierno, "siempre se está más cansado por el esfuerzo de todo el curso, frente a los exámenes de septiembre, en los que el alumno sabe que se la juega". La clave, según este profesional, está en que "el alumno o alumna vaya convencido de que ha preparado las materias". "En el caso de los universitarios, siempre tienen menos tiempo para preparar los exámenes de septiembre que los de febrero o junio, pero eso no debe condicionarles, lo importante es que insistan en la organización y que revisen sus apuntes, porque si suspendieron antes es posible que tuvieran lagunas, que no comprendieran algo o que sus apuntes no fueran correctos", advierte Lina Prats.

Técnicas de aprendizaje
Una vez que el alumno organiza su tiempo de estudio y encuentra espacio también para el ocio llega el momento de comenzar a asimilar los conocimientos. Para ello, existen diversas técnicas en función de las asignaturas y de su dificultad. Según Bernabé Tierno, "el truco más importante es entender aquello que se está estudiando y traducirlo a lenguaje coloquial, porque hasta que no somos capaces de explicarnos algo a nosotros mismos, no se lo podemos explicar a los demás. Es lo que se llama 'papilla mental', la materia debe estar masticada". Los tres pasos principales son: lectura, comprensión y relación de los nuevos conocimientos con otros anteriores. Una táctica para conseguirlo es 'ejercer' de profesor de uno mismo y explicarse lo que se acaba de aprender. "En la medida en que algo se comprende, se aprende y se puede añadir a ese conocimiento que tenemos otros nuevos conocimientos", insiste Tierno.
Cada persona debe crear las condiciones más adecuadas que favorezcan su atención y aprendizaje. Mientras que algunos expertos aseguran que se obtiene un mejor rendimiento durante la mañana, porque la persona está más 'fresca' y descansada, otros recomiendan la noche, cuando hay más silencio y más posibilidades de concentración. En cualquier caso, aprendida una lección, el alumno debe valorar si le han quedado "puntos negros o vacíos de contenido que debe rellenar con conocimientos profundos y serios", ya que, subraya Tierno, "según la materia, por ejemplo matemáticas o lenguaje, no vale dejar huecos, hay que conocer lo inmediatamente anterior para avanzar, hay que saber sumar y restar para poder hacer un logaritmo". Cuanto más cuesta aprender una materia, hay que hacer mayor hincapié en ella y "pedir a alguien en casa que nos controle y nos tome la lección, si es necesario", sugiere el psicólogo. Otra posibilidad es grabar en una cinta magnetofónica aquello que cuesta más aprender, como fórmulas químicas o asignaturas más densas, para escucharlo en cualquier momento y aprenderlo de manera progresiva.
"A los temas más difíciles hay que desenmascararlos, hay que darles por todas partes, lo peor que se puede hacer es asustarse. Ese reto, ese desafío, ponerse chulo con la asignatura, es lo aconsejable", señala Bernabé Tierno. "Basta que una asignatura sea difícil para decir 'voy a ir a por ti' y enfadarse con la asignatura, diseñar los medios para asimilarla y ponerlos en marcha", añade. Entre esos medios para superar las asignaturas que se resisten (y todas en general) destacan, según Lina Prats, la comprensión y la esquematización, a los que sigue una importante tarea de memorización, que se divide en memorización significativa y memorización mecánica. "La primera sirve para recordar a largo plazo y es la que hay que hacer valer. Por su parte, la memorización mecánica ayuda a afianzar aquellos datos que nos resultan más difíciles de recordar", describe Prats.
Para la Asociación Andaluza de Psicología Educativa y Psicopedagogía, "la memorización no es una tarea obsoleta o superada, puesto que si una persona no sabe memorizar es muy difícil que sepa estudiar". Por ello, asegura que la memorización es el impulso necesario para acceder al segundo escalón: la fijación, que se adquiere con la repetición. Conservar los conocimientos está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, que puede recurrir a las denominadas reglas mnemotécnicas (de memorización):
En materias de matemáticas o química, resulta muy práctica la asociación de abreviaturas o números a los datos que se deben aprender. Por ejemplo, si se debe recordar una fórmula compuesta por Carbono, Nitrógeno y Neón, se puede memorizar como la fórmula 'CNN'.
Otra alternativa es construir una historia a partir de varios elementos, como una serie de números, esto es: a la hora de recordar que el número Pi es igual a 3,1416 se puede inventar una historia con estos datos, "hace tres años yo tenía 14 años y mi hermana mayor 16".
También se puede asociar cada elemento con una imagen, con un lugar que resulte familiar o inventar una oración en la que se incluyan todos aquellos elementos que se deben memorizar.
La importancia del repaso
Las principales causas de olvido son la falta de concentración, una deficiente compresión y la falta de repaso. Por muchas horas que se inviertan en el estudio, nunca hay que fiarse de que se tiene la materia dominada, puesto que es fácil olvidar lo aprendido si no se refresca. "Es muy importante repasar cada cierto tiempo para evitar lo que se llama 'curva del olvido', es decir, que si no se repasa lo aprendido, se olvida. Hay que dar una vueltecilla a la materia cada semana para que se fijen bien los conocimientos", recomienda Bernabé Tierno. En este aspecto, juega un papel fundamental la motivación, sentir que la asignatura es atractiva y que aprenderla tiene ventajas. "Hay que disfrutar con cada asignatura. El profesor debe transmitir ese disfrute y contagiar positivismo", considera Tierno, que también reconoce el papel fundamental de los padres como "ejemplo a la hora de leer en casa, hablar con los profesores o preguntar a sus hijos cómo les va con sus estudios".
Es fundamental repasar un rato cada día o un tiempo más largo durante el fin de semana y hacerlo relacionando unas ideas con otras para que a la hora de realizar el examen la mente no se quede en blanco y tenga recursos suficientes para contestar. También ayuda utilizar exámenes corregidos, para que el estudiante sepa si es capaz de responder correctamente, dedicar más tiempo a aquello en lo que el profesor ha hecho más hincapié durante el curso, hacerse a uno mismo posibles preguntas de examen, estar animado y repasar de acuerdo al modelo de examen, ya que no es lo mismo enfrentarse a un test que a una prueba en la que hay que desarrollar cada respuesta.
Por último, no es necesario repasar toda la asignatura, sino los puntos fundamentales de cada tema que están recogidos en esquemas y resúmenes, lo que también resulta muy útil si se carece de tiempo para echar de nuevo un vistazo a todo el libro. Una buena distribución del tiempo es, también en este caso, clave a la hora de repasar. El objetivo es que una semana antes del examen se domine la materia y que la noche anterior se descanse suficientemente. El trabajo con antelación permite acudir a un examen con más seguridad e incrementa las probabilidades de aprobar.
Mayor informacion en:
http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2006/09/11/155579.php
martes, 9 de junio de 2009
Nuevas Tecnologías: EBOOKS ó Lectores de Libros electrónicos

Lo que hace menos de un año parecía una quimera comienza a hacerse realidad. Los lectores de libros electrónicos (también conocidos como "ebooks") se hacen populares y sus ventas ya son notables. Su ligereza los hace fácilmente transportables y las mejoras en la tinta electrónica les permiten ofrecer los contenidos con la calidad suficiente para que no cansen la vista en exceso. Ante tal panorama, a las editoriales tradicionales no les queda más remedio que pensar en poner sus títulos a la venta en este formato, aunque de momento lo excluyan de sus ferias. Sin embargo, también se puede gozar de la buena literatura sin tener que pagar. Por ejemplo, acudiendo a las plataformas que recopilan y digitalizan obras cuyos derechos de autor han expirado.
En todo caso, lo destacable es que los libros electrónicos encuentran su público principal entre los usuarios con capacidad para pagar por el producto y que además están dispuestos a hacerlo. Otro estudio, en este caso de la consultora The Cocktail Analysis, revela que la mayoría de los consumidores de "ebooks" echa en falta una oferta mayor de obras de actualidad, "best sellers" o libros de temporada para sus aparatos lectores. Es decir, que los usuarios demandan títulos.