Mostrando entradas con la etiqueta Actualizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualizacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2009

AVANCES EN ANTIBIOTICOTERAPIA EMPIRICA: TRATAMIENTO DE NEUMONIA - ITU etc.


Introducción
El microorganismo que causa la infección es con frecuencia desconocido cuando se inicia la terapia antimicrobiana. En estos casos, hablamos de tratamiento empírico.

La elección del antimicrobiano (ANTM) se debe realizar teniendo en cuenta una serie de factores que incluyen el germen más probable que causa la infección, el patrón de resistencia y antecedentes del huésped que pueden influir en la decisión del tratamiento, como son su situación inmune, su función renal y hepática, y una historia de alergia u otras contraindicaciones a determinados fármacos1.

Las características del ANTM que pueden tener un impacto en el tratamiento son su absorción,
la tasa de excreción, la unión a proteínas, la frecuencia de administración y el coste.

El conocimiento de la susceptibilidad y el patrón de resistencia local de los microorganismos
más frecuentes encontrados deben servir como guía para la selección del tratamiento empírico ANTM.
Una vez conocido el germen y su patrón de susceptibilidad, el tratamiento se debe cambiar si el patógeno es resistente al fármaco ANTM seleccionado inicialmente. Pero además, el conocimiento del germen y su patrón de susceptibilidad nos permite utilizar un fármaco de espectro más reducido y/o de menor coste para tratar la infección de forma segura. El uso indiscriminado de ANTM potentes se ha asociado con el desarrollo de la resistencia a fármacos, efectos adversos y coste excesivo.
En este artículo revisamos las infecciones más comunes en la práctica clínica y su tratamiento empírico a la luz de los últimos avances en epidemiología, microbiología, procedimientos
diagnósticos y tratamiento, especialmente el uso de nuevos o clásicos ANTM.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO DESCARGALO EN EL SIGUIENTE LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13113240&pident_usuario=0&pident_revista=62&fichero=62v09n92a13113240pdf001.pdf&ty=105&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

jueves, 24 de septiembre de 2009

TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS

El lenguaje es una acto social, resultado de la intervención de diversos factores:
- los estímulos del medio.
- la inteligencia del niño.
- la afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado ..... , puede abocarle a un mundo cerrado, de incomunicación). Sabemos que cada niño sigue su propio ritmo; así también lo hace en el lenguaje, pero hay una serie de signos que será conveniente observar pues nos alertarán de que algo no marcha bien:
- que un bebé sea silencioso y no balbucee durante los primeros meses.
- que entre los 12 y 24 meses no comprenda órdenes sencillas (señalar con el dedo algo que se le nombra, negar con la cabeza, decir adios con la mano, ...) ni desarrolle una jerga (un habla) espontánea.
- que, alrededor de los 2 años, no pronuncie palabras parecidas a las del lenguaje establecido.
- que sobre los 3 años y medio, su habla no pueda ser entendida por personas que no forman parte de su núcleo familiar.
Si un niño de 2 años y medio no habla es importante discriminar:
- si comprende el lenguaje, lo que se le dice.
- si puede haber alguna lesión neurológica, sensorial ( de la audición, sobre todo) o motriz (ha de poder "hacer" lo que oye) o déficit en los órganos de fonación.
- si cuenta con un nivel de inteligencia suficiente; lenguaje e inteligencia van muy unidos.
- si le rodea un ambiente adecuado (de buena estimulación) .
- si le rodea algún problema más de tipo psicológico, que pueda estar influyendo en dicha adquisición (algún bloqueo emocional, nacimiento de un hermanito, .....).
Si se observa alguno de estos puntos, será conveniente consultar al pediatra o especialista en cuestión.

DISFONIA
Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado:
por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico.
Puede ser crónica o transitoria.

DISLALIAS
Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.
Tipos:
- Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.
- Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo) , de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.
- Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.
- Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias) .
DISFASIAS
No hay mucho acuerdo sobre su definición.
Se aplica a aquellos niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la producción y cuyas causas no se explican por problemas sensoriales, intelectuales, neurológicos, ...
Suelen ir asociadas a otros trastornos (atención dispersa, aislamiento, ...)

AFASIAS
Trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, despúes de que el individuo haya adquirido el lenguaje. Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión.

DISFEMIA O TARTAMUDEZ
Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.
- Suele acompañarse de otros movimientos corporales (parpadeo, muecas, balanceo de brazos, ...) que pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo verbal.
- Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).
- No inquietarse con el niño, sino darle confianza e intentar relajar su tensión.
- Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez se ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué palabra les causa el problema y eso puede provocar aún más ese rasgo.
- La actitud más correcta estaría en ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más conciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore. Se le hablará correctamente, con paciencia, sin terminar las frases que el niño inicie, ni interrumpirle. Y favorecer un clima de tranquilidad y relajación (sin prisas), cuando se entable conversación con él.
- Si el tartamudeo es grave o no mejora, habrá que buscar la ayuda de algún especialista infantil.

FARFULLEO
Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente.
A veces se confunde con la tartamudez.

(Enviado por el Dr. Jaime Dennis Aler Flores)

miércoles, 26 de agosto de 2009

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO


El dolor oncológico es muy frecuente en los pacientes con cáncer terminal. El tratamiento del dolor oncológico somático y visceral se basa en el uso de la escala analgésica de la OMS, en la que los antiinflamatorios no esteroideos se utilizan para los dolores leves; los opiáceos menores,
para los dolores moderados, y los opiáceos mayores, para los intensos. La disponibilidad de opiáceos mayores es amplia. La selección entre morfina oral, oxicodona oral y fentanilo transdérmico depende de las condiciones del paciente, el cumplimiento terapéutico y el coste. No está bien definido el papel de la buprenorfina transdérmica.


El tratamiento de base debe combinarse con el uso de dosis de rescate de opiáceos para el control del dolor irruptivo; la morfina oral y el citrato de fentanilo transmucosa oral son alternativas adecuadas.
La gabapentina y los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de elección, junto con los opiáceos, en el dolor neuropático.


Baja ta totalidad de este documento si te interesa cliqueando el siguiente LINK:


http://rapidshare.com/files/271764555/Documento_dx_y_ttxx.pdf.html

martes, 25 de agosto de 2009

Los efectos secundarios del tratamiento, mayor preocupación de los pacientes con VIH


La mayor preocupación de los infectados españoles por VIH son los efectos secundarios del tratamiento, según los resultados de la encuesta ATLIS (AIDS Treatment for Life International Survey), elaborada por la Asociación Internacional de Médicos en Atención del Sida (IAPAC) y presentada por la Dra. Pepa Galindo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Valencia, en el marco del congreso de SEISIDA que se está celebrando en la ciudad de Valencia.

La encuesta, patrocinada por MSD y llevada a cabo con la participación de cerca de 3.000 pacientes seropositivos de 18 países, incluido España, “se corresponde –como destacó la Dra. Galindo– de la mayor encuesta de este tipo que se realiza en el mundo”.

Los resultados muestran que una mayoría de encuestados están preocupados por los efectos secundarios que su tratamiento podría tener en el futuro. La principal inquietud se refiere a los cambios que puedan producirse en el rostro, el cuerpo, el cabello, la piel o las uñas (65%); le sigue la preocupación por los efectos en el hígado (58%), dolor articular o muscular (54 %), trastornos del sueño (53%), fatiga o anemia (52 %), problemas gastrointestinales (51%), pérdida ósea (51%), afecciones cardiovasculares (48%), neuropatías (46%) y enfermedad renal (42%). Incluso uno de cada diez pacientes no cree que el beneficio de la medicación antirretroviral compense los efectos secundarios.

Así, los efectos secundarios son también el principal motivo (39%) de que casi ocho de cada diez encuestados haya cambiado su tratamiento al menos una vez. La otra razón más argumentada para el cambio es la resistencia al mismo (26%). De hecho, la encuesta refleja que el 28% de los pacientes ha desarrollado resistencias a la terapia antirretroviral en algún momento.

De la misma manera, y aunque el tratamiento antirretroviral se ha simplificado con el paso de los años, un 22% de los pacientes cree que la medicación que toma afecta a su calidad de vida y un 15% asegura que es un obstáculo en sus actividades cotidianas.


Fuentes de información

Las ONG y los organismos oficiales relacionados con el VIH/sida son la principal fuente de información para los pacientes, seguidos de los médicos y los medios de comunicación. No obstante, a 7 de cada 10 le gustaría saber más sobre el VIH y sus tratamientos. Como indica la Dra. Galindo, “llama la atención el que a pesar de la información de que se dispone y que se imparte en los colegios e institutos, se sigue infectando gente en los países desarrollados, muchas veces muy jóvenes”.

Por otro lado, aunque los pacientes van a consultas especializadas atendidas por profesionales generalmente “muy motivados, hay carencias, ya que siguen pidiendo conocer más sobre su enfermedad”. Más grave aún, destaca la Dra. Galindo, es que muchos pacientes desconocen conceptos básicos sobre su infección, como la cifra de CD4 o qué es la carga viral y que significa qué sea indetectable. Todo ello a pesar de que “es lo primero que les decimos los médicos al llegar a consulta”. Así, la encuesta revela que uno de cada tres pacientes reconoce no comprender el significado de ‘carga viral indetectable’, el mismo porcentaje que dice no saber cómo se desarrolla la resistencia al VIH.

Por último, el estigma y la discriminación que muchos infectados sufren en su entorno laboral y afectivo es otra de las preocupaciones que se recogen en la encuesta. De hecho, más de la mitad de los encuestados se mostraron ‘muy’ o ‘algo’ preocupados por el hecho de que los demás supiesen que son seropositivos, y la mayoría señaló que era debido sobre todo al miedo a la discriminación social y el estigma. También les preocupan efectos concretos, como la pérdida de familiares y amigos, la repercusión en su capacidad de establecer relaciones en el futuro, el riesgo de perder su trabajo y las consecuencias en su reputación.

A la luz de los resultados de la ATLIS, la IAPAC ha hecho un llamamiento a la acción internacional para que la comunidad del VIH se apreste a potenciar la educación y el diálogo para conseguir que los pacientes estén mejor informados sobre sus tratamientos y, en consecuencia, puedan ayudar en la toma de decisiones sobre su régimen de tratamiento contra el VIH; promover el diálogo alrededor de la calidad de vida del paciente y su relación con la potencia del tratamiento, las estrategias posológicas, los efectos secundarios y la tolerabilidad; ocuparse de los obstáculos no clínicos del inicio y el cumplimiento del tratamiento contra el VIH, incluyendo el estigma, la discriminación y el coste; y diseñar programas de prevención de la infección por el VIH adecuados a cada cultura.

Gracias a Jano.

lunes, 17 de agosto de 2009

Ventilación no invasiva para pacientes respiratorios de la UCI


La ventilación no invasiva es muy beneficiosa si se aplica inmediatamente después de retirar los tubos de pacientes respiratorios crónicos con hipercampia.

La ventilación no invasiva mejora la supervivencia de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas avanzadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según un estudio del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic de Barcelona publicado en la revista “The Lancet”.Estos pacientes ingresan en la UCI por complicaciones puntuales como una infección y a menudo precisan respiración asistida con introducción de un tubo en la tráquea. El momento de retirar el tubo es crítico, puesto que si no logran respirar de forma autónoma vuelven a ser intubados y su riesgo de muerte aumenta del 5% hasta el 50% por el riesgo de contraer infecciones hospitalarias como las neumonías.Es entonces cuando entra en juego la ventilación no invasiva -a través de una máscara que cubre toda la cara y ayuda a respirar de forma artificial-. El estudio apunta que es muy beneficiosa si se aplica inmediatamente después de retirar los tubos de pacientes respiratorios crónicos con hipercampia -altos niveles de CO2 en sangre que delatan el estado avanzado de la enfermedad-.Supervivencia a 90 días aumenta un 20%El trabajo demuestra que, si la técnica se aplica durante 24 horas tras la extubación en lugar de la máscara de oxígeno utilizada hasta ahora en estos casos, las complicaciones se reducen en más de un 30% y la supervivencia de los pacientes a los 90 días aumenta en un 20%. Esto se debe a que evita una segunda intubación al reducir del 48% al 15% el fracaso respiratorio tras retirar la ventilación invasiva.El estudio está firmado por el jefe del Servicio de Neumología del Clínic y del IDIBAPS, Dr. Antoni Torres, y por el responsable de la UCI respiratoria, Dr. Miquel Ferrer, ambos del equipo de 'Investigación aplicada en enfermedades respiratorias infecciosas, enfermos críticos y cáncer de pulmón' del IDIBAPS.El Dr. Torres prevé que el trabajo "cambie la práctica clínica" a nivel internacional y salve millares de vidas, ya que estos enfermos constituyen el 10% de ingresados en la UCI. Por su parte, el Dr. Ferrer explicó que el Clínic es el único hospital de Cataluña que ya incorpora la técnica en los pacientes descritos por el estudio, y añadió que también se ha aplicado con éxito a un enfermo de gripe A con neumonía para evitar su intubación.Los investigadores estudiaron el índice de fracaso respiratorio de 106 pacientes del Hospital Clínic. Los 52 pacientes que sólo recibieron oxígeno tras la extubación sufrieron el mayor índice de fracasos y tuvieron que volver a ser intubados, a diferencia de las 54 personas que recibieron ventilación no invasiva.Las personas que participaron en el estudio tenían 70 años de media y en su mayoría sufrían enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asociada al tabaquismo. Otros, sin embargo, tenían dificultades respiratorias causadas por la obesidad.

viernes, 14 de agosto de 2009

HONGOS SUS GENERALIDADES: Dermatomicosis Saproficias y Dermatofitosis


Desde los estudios de Whittaker en 1969 1, los hongos se consideran como un reino independiente dentro de la clasificación de los seres vivos, junto a los animales, las plantas, los protozoos y las moneras.

A su vez, dentro del Regnum fungi se incluyen al menos cuatro grandes divisiones o phylla: Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota.

Estas divisiones se basan fundamentalmente en los caracteres de sus teleomorfos, es decir, la fase sexuada de su ciclo vital. Los hongos que no se reproducen por vía sexuada, o en los que ésta
no ha sido descrita, se denominan en la actualidad mitospóricos, y antaño se agrupaban en un phyllum diferente, llamado Deuteromycota o Fungi imperfecti. En estos hongos imperfectos, entre los que está la mayoría de las especies patógenas para el hombre, la identificación se basa en el estudio de los distintos tipos de esporos asexuados, su morfología, su formación en la hifa en
la que se originan, e incluso en las formas y la disposición de éstas.
Muchas especies fúngicas poseen dos nombres distintos, dependiendo de la fase, sexuada o asexuada, de su ciclo vital. La nomenclatura de la mayoría de las especies patógenas se refiere a la forma asexuada o anamorfo, pues es la única que se encuentra en el laboratorio.
Los detalles inherentes a la compleja taxonomía fúngica, así como la descripción minuciosa de los distintos géneros y especies patógenas, están fuera del alcance de esta monografía, pero los interesados pueden consultar algunos de los textos a los que aluden las primeras citas bibliográficas 2-6.

SI DESEAS SABER MAS SOBRE ESTE TEMA SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y ES TUYO:

miércoles, 5 de agosto de 2009

Marisco para combatir la depresión durante el embarazo.



Las gestantes que no comen marisco, fuente de ácidos grasos omega-3, son un 50% más propensas a la aparición de síntomas depresivos


Consumir marisco rico en ácidos grasos omega-3 podría mejorar el humor de las mujeres que se sienten deprimidas durante el embarazo, según sugiere un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y publicado en el último número de la revista Epidemiology (2009;20:598-603).

Concretamente, los investigadores, dirigidos por Dra. Jean Golding, hallaron una relación entre la baja ingesta de ácidos grasos omega-3 provenientes de mariscos y el aumento del riesgo aparición de síntomas depresivos durante el embarazo.

El equipo estudió a 9.960 embarazadas. A las 32 semanas de gestación, las mujeres completaron cuestionarios que incluían preguntas sobre el estado de ánimo y la cantidad de marisco que comían semanalmente entre 1991 y 1992, un período en el que el marisco eran la principal fuente de ácidos grasos omega-3 en el Reino Unido.

Comparadas con las embarazadas que consumían tres o más platos de marisco por semana (1,5 gramos de ácidos grasos omega-3), aquellas que no comían este tipo de alimento eran un 50% más propensas a informar sobre la aparición de síntomas de depresión a las 32 semanas de gestación. Y en palabras de la Dra. Golding, “asumimos que el omega-3 es el factor involucrado, si bien la vitamina D y el yodo en el pescado podrían también minimizar los síntomas de depresión”.

La asociación entre el bajo consumo de marisco y la mayor cantidad de síntomas de depresión es independiente de otros factores de riesgo de depresión.


¿Y el mercurio?

La depresión durante el embarazo es perjudicial para la madre y para el bebé. Y aunque es común en los países occidentales, la depresión estaría prácticamente ausente en los países donde las personas comen mucho pescado.

Los investigadores instaron a la realización de más estudios sobre la relación entre el marisco y la depresión en el embarazo, particularmente debido a la recomendación de limitar la ingesta de marisco durante la gestación por su contenido de mercurio. Pues como concluyen los propios autores, “es posible que limitar el consumo de acuerdo con este consejo aumente el riesgo de síntomas depresivos maternos durante el embarazo”.


Gracias a Jano.

viernes, 31 de julio de 2009

COLONOSCOPIA: criterios de calidad para su indicación y realización.

Introducción:
La colonoscopia es un procedimiento de gran precisión en el d iagnóstico y el tratamiento de las enfermedades colónicas y, por tanto, se ha convertido en una exploración habitual y
masivamente solicitada.

Cuando se realiza correctamente y se utiliza sedo - analgesia, es segura, fiable y bien tolerada.


La técnica permite visualizar la mucosa de todo el colon y el ıleón terminal si la preparación es adecuada y el explorador experto. Durante ésta es posible tomar muestras de biopsia de la capa mucosa y aplicar procedimientos terapéuticos, de los que la resecciónes de pólipos es el más frecuente. La colonoscopia y los tratamientos asociados a ella han reducido de forma sustancial la necesidad de intervenciones quirúrgicas, lo que has ignificado un avance crucial en la
calidad de vida de los pacientes. Los programas de cribado mediante colonoscopia han conseguido una reducción de la frecuencia deaparición del cáncer colorrectal y de la mortalidad por esta enfermedad en grupos de riesgo y en la población general1. Por consiguiente, esta exploración es el método de elección en la mayoría de los pacientes adultos con síntomas intestinales, anemia por déficit de hierro, estudios radiológicos anormales del colon, pruebas positivas de cribado del cáncer colorrectal, vigilancia después de la polipectomía previa, control tras la cirugía por cáncer
colorrectal y evaluación de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestina l(EII) y en los que se sospechan masas abdominales.
La efectividad de la colonoscopia depende de la correcta visualización de todo el colon, de la aceptación del procedimiento por parte del individuo y de la capacidad para realizar la exploración por parte del endoscopista. Por tanto, la preparación del colon, todo aquello que mejore la tolerancia y la experiencia técnica del explorador serán factores decisivos en la calidad y el coste de ésta 2 ...............................


Si deseas todo el artículo completo, obtenlo en el siguiente LINK:


http://www.elsevier.es/ficheros/eop/S0210-5705(09)00401-4.pdf

jueves, 30 de julio de 2009

PANCREATITIS AGUDA: Recomendaciones del Club Español Biliopancreático.

JUSTIFICACIÓN
La incidencia de la pancreatitis aguda (PA) parece haberse incrementado notablemente en los últimos años y en la mayoría de las series se encuentra entre 5 y 11 casos por 100.000 habitantes y año. Esta incidencia muestra amplias variaciones de unos países a otros, e incluso, dentro de un mismo país, según el área considerada. Tales diferencias pueden estar influidas por falta de uniformidad en los criterios diagnósticos, por el interés puesto en su identificación,
así como por la distinta incidencia de los factores etiológicos en las poblaciones de referencia. La media de edad de presentación de la población afectada es de alrededor de 55 años, y en la mayoría de los casos se encuentra entre los 30 y los 70 años. No obstante, puede observarse
a cualquier edad aunque es rara en la infancia. En el simposio celebrado en Atlanta en 1992 se estableció un sistema de clasificación clinicopatológica para la PA1.
El objetivo fue establecer estándares internacionales de definiciones de esta enfermedad y de sus complicaciones, haciendo posible unos criterios uniformes que permitieran la selección de pacientes para su inclusión en posibles ensayos prospectivos.
En este simposio se consideraron dos tipos de PA: la intersticial, que afecta al 85% de los pacientes, y la necrosante, que incluye el 15% restante2-10. De estos últimos, el 33% presenta infección de la necrosis6,7,11-23.
Aproximadamente el 10% de la PA intersticial presenta fallo orgánico, generalmente transitorio y con una tasa de mortalidad casi inexistente. Sin embargo, la prevalencia media de fallo orgánico en la PA necrosante es del 54%5,7,19,21,24-27, y es más elevada en la necrosis infectada (34-89%) que en la necrosis estéril (45-73%)7,13,28,29.
La mortalidad en ausencia de fallo orgánico es ilusoria5-7,13, pero en caso de fallo orgánico único es del 3%7,13,30 y, si es multiorgánico, del 47%6,7,13,19,30-32. ................... continúa ....
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13123605&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=14&fichero=14v31n06a13123605pdf001.pdf&ty=39&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es

Manifestaciones cutáneas en las enfermedades autoinflamatorias sistémicas.

El concepto de «enfermedad autoinflamatoria» aparece por vez primera en la literatura médica en 1999, propuesto por el Dr. Daniel L. Kastner, del National Institute of Arthritis, Muskuloskeletal and Skin Diseases (NIAMS), para definir un nuevo mecanismo etiopatogénico común a una serie de enfermedades caracterizadas por la aparición de episodios febriles e inflamatorios recurrentes1.

Ya desde su definición el concepto de autoinflamación se contrapuso al de autoinmunidad, de tal manera que las enfermedades autoinflamatorias se caracterizan típicamente por la ausencia de autoanticuerpos a títulos elevados y/o células T específicas de antígeno. En la actualidad,
las enfermedades autoinflamatorias están consideradas paradigma de enfermedad humana debida a una desregulación de la respuesta inmunitaria innata, y los principales mecanismos efectores son los neutrófilos y los monocitos, así como el equilibrio entre citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias2.
Dentro del concepto general de enfermedades autoinflamatorias, se puede distinguir una serie de entidades clínicas independientes, con un claro patrón de herencia mendeliano, que en la actualidad se agrupan bajo el epígrafe de «enfermedades autoinflamatorias hereditarias
»2. Los trabajos de diferentes investigadores durante los últimos años han permitido identificar las bases genéticas de cada una de estas enfermedades, lo que ha posibilitado, por una parte, la aplicación de análisis genéticos en la practica clínica diaria para alcanzar un diagnóstico definitivo y, por otra, el establecimiento de abordajes terapéuticos individualizados para cada una de estas entidades.

SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y ES TUYO:

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13134307&pident_usuario=0&pident_revista=21&fichero=21v24n03a13134307pdf001.pdf&ty=139&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

LA CAFEINA Y LA GLUCOSA EN DOSIS BAJAS MEJORAN EL RENDIMIENTO INTELECTUAL

Aumentan el estado de alerta y reducen la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta.
Un estudio elaborado por el Grupo de Neuropsicología de la Universidad de Barcelona ha demostrado que el rendimiento en tareas de reacciometría, psicomotricidad y aprendizaje mejoran con la administración previa de dosis bajas o moderadas de cafeína y glucosa –o la combinación de ambas–, como las contenidas en el café o las bebidas de cola.

En concreto, los responsables del estudio aseguran que consumir el equivalente a dos refrescos de cola o un café una hora antes de una prueba o presentación “puede mejorar el rendimiento intelectual”, mientras que el consumo de dosis “excesivamente altas” de cafeína se asocia con estados anímicos de ansiedad y exceso de estimulación.

Para el análisis de las reacciones, la investigación tomó una muestra de 80 universitarios, de entre 18 y 25 años, a los que administró en ayunas y de forma aleatoria sólo agua, agua más 75 miligramos de glucosa, agua más 75 miligramos de cafeína o agua más glucosa y cafeína.

A continuación, a través de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) y de pruebas neuropsicológicas se midieron aptitudes como la velocidad de procesamiento de la información, la destreza manual, la capacidad visuo-espacial, la memoria inmediata y la atención sostenida.

Los resultados, pendientes de publicación, indicarían, en palabras del Dr. Josep María Serra-Grabulosa, que “los sujetos que toman la combinación de cafeína y glucosa tienen un sistema atencional más eficiente, ya que necesitan menor activación cerebral para tener un rendimiento similar al de los otros participantes”.

Además, el estudio apunta que el consumo de estas sustancias “aumenta el estado de alerta y reduce la fatiga, especialmente en situaciones de cansancio o bajo grado de alerta, como por ejemplo en trabajadores de turno de noche o personas privadas de sueño”.

FEOCROMOCITOMA: Actualización diagnóstica - Terapeútica.

INTRODUCCIÓN
El feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático.
Habitualmente deriva de la médula adrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: a lo largo de la cadena ganglionar simpática paraaórtica, en el órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), en la pared de la vejiga urinaria y en la cadena ganglionar simpática en cuello o mediastino1. La distinción entre un feocromocitoma


verdadero y un paraganglioma es importante debido al diferente comportamiento en cuanto al riesgo de malignidad, la posibilidad de otras neoplasias asociadas y la necesidad de estudios genéticos.
La incidencia de feocromocitoma se estima entre 1 y 2 cada 100.000 habitantes y año, y es un 0,3-1,9% de las causas secundarias de hipertensión arterial en la población general. Constituye una causa frecuente de incidentaloma suprarrenal, el 6,5% de dichos tumores2.


Es importante sospechar, confirmar, localizar y resecar el feocromocitoma por varias causas:
– La hipertensión arterial asociada es curable con la resección quirúrgica del tumor.
– Hay riesgo de muerte súbita.
– Por lo menos un 10% de los tumores son malignos.
– La detección en los casos de afección familiar puede resultar en el diagnóstico precoz de otros
miembros de la familia.
Los avances en el conocimiento del metabolismo de las catecolaminas, el desarrollo de técnicas bioquímicas con altas sensibilidad y especificidad para la detección de estas sustancias en los fluidos biológicos, así como el desarrollo de técnicas de localización no invasivas, han supuesto un avance para el diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma.

SI DESEAS OBTENER ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK:




http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13120617&pident_usuario=0&pident_revista=12&fichero=12v55n05a13120617pdf001.pdf&ty=129&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es




================================================




O DEL SIGUIENTE LINK:




http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://static.consumer.es/www/imgs/2009/03/rinones1.jpg&imgrefurl=http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2009/04/02/184397.php&usg=__8W0cqIneU_tNZzCI4fDL8-M1hJI=&h=240&w=180&sz=10&hl=es&start=42&tbnid=AX-wEApiym1wYM:&tbnh=110&tbnw=83&prev=/images%3Fq%3DFeocromocitoma%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D40

miércoles, 29 de julio de 2009

Indicaciones y valoración clínica del Urocultivo - Coprocultivo.

La infección urinaria (ITU) se define como la persistencia y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario con reacción inflamatoria de los tejidos adyacentes. Es uno de los procesos infecciosos más frecuentes, de tal forma que es la segunda causa de infección, después de la respiratoria, tanto en la comunidad como en el hospital.
Esta infección, en general, es más frecuente en mujeres que en hombres. Durante la lactancia es más frecuente en niños, pero al alcanzar la edad preescolar y hasta los 10 años de edad se ha observado una mayor frecuencia en niñas. En los adultos su incidencia es muy baja en el hombre y más alta en la mujer, sobre todo coincidiendo con la etapa de vida sexual activa y durante el embarazo.
A partir de los 50-60 años de edad, la incidencia de la ITU aumenta en el hombre de forma progresiva en relación a los problemas obstructivos causados por la hipertrofia de la
próstata o a las manipulaciones urológicas a las que están sometidos. A los 65-70 años de edad vuelve a aumentar en las mujeres la frecuencia de esta infección.
El diagnóstico inicial de sospecha de ITU se suele realizar por las manifestaciones clínicas que varían de forma significativa dependiendo de la edad del paciente y de la localización de la infección dentro del tracto urinario, no obstante, en un número elevado de pacientes se requerirá
un diagnóstico de confirmación microbiológico.
El diagnóstico microbiológico de la ITU se basa en el examen microscópico de la orina y el urocultivo. Para una correcta realización de estos estudios también es importante tener en cuenta las condiciones de la toma de muestra y su transporte.
Si te interesa este articulo, lo encuentras en el siguiente LINK:

domingo, 26 de julio de 2009

VIH actualidad.


INTRODUCCION
Las infecciones oportunistas (IO) han sido la principal causa de morbilidad y mortalidad de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desde el inicio de la epidemia de sida1.
La instauración de pautas eficaces de profilaxis primaria y secundaria frente a las principales IO supuso el primer gran avance terapéutico para los enfermos infectados por el VIH, permitiendo un significativo descenso de mortalidad ya antes de la era del tratamiento antirretroviral
de gran actividad (TARGA)2. Con la introducción del TARGA se asistió a un notable cambio en la evolución de la infección por VIH, con una drástica reducción de la mortalidad
y de la incidencia de enfermedades oportunistas3.

Sin embargo, continuamos observando casos de IO en varias situaciones: pacientes que no se sabían infectados por el VIH y que comienzan con una IO, enfermos que no reciben
TARGA por mala tolerancia, fracaso del TARGA por falta de adherencia u otras4,5. Por ello, el tratamiento de las IO sigue siendo un tema de actualidad en el tratamiento de
pacientes infectados por el VIH.
En este artículo se actualizan las recomendaciones para el tratamiento del episodio agudo de IO, así como la actitud que tomar ante un cuadro de reconstitución inmune.
Con relación a la edición anterior6, se han añadido apartados sobre infecciones bacterianas y enfermedades importadas.
Teniendo en cuenta los cambios demográficos y el aumento notable de pacientes inmigrantes infectados por el VIH en los últimos años4,5, creemos que este último es de gran utilidad. Para la clasificación de la fuerza y la calidad de las recomendaciones hemos aplicado el sistema
utilizado por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) y el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. (DHHS) (tabla 1).
El tratamiento de mantenimiento o profilaxis secundaria de las IO se trata en un artículo separado, por lo que no nos referiremos al mismo y remitimos a los lectores a dicha
publicación7.

SI ESTAS INTERESADO EN ESTE TEMA, SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK PARA OBTENER TODO EL DOCUMENTO.

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13123842&pident_usuario=0&pident_revista=28&fichero=28v26n06a13123842pdf001.pdf&ty=105&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

Síndrome de Raynaud: etiología y manejo actual.

INTRODUCCION

En 1862 Maurice Raynaud describió a un grupo de pacientesque tenían ataques isquémicos transitorios, localizados en zonas acras, causados habitualmente por el frío o el estrés. Desde entonces se emplea el término “fenómeno de Raynaud” (FR) para definir estos episodios vaso espásticos, que se manifiestan con cianosis o palidez en los dedos de las manos y los pies, generalmente con posterior hiperemia por reperfusión.

El fenómenode Raynaud con frecuencia se acompaña de parestesias y disestesias y, dependiendo de la gravedad del cuadro, puede producir ulceraciones e incluso necrosis1.

Epidemiología

El FR tiene una distribución universal y afecta aproximadamenteal 3-5% de la población2, aunque con variaciones geográficas probablemente debidas a las diferencias climáticas3. Afecta con más frecuencia a mujeres que a varones4, y puede aparecer hasta en el 20-30% de las mujeres jóvenes5. Aunque no bien estudiados, probablemente hay factores genéticos implicados en el FR.En este sentido, se ha observado asociación familiar deaparición de FR, y mayor concordancia entre gemelos homocigotos (38%) comparados con heterocigotos(18%)8.


Si deseas mayor informacion cliquea el siguiente LINK:


viernes, 17 de julio de 2009

Identificadas dos proteínas que podrían evitar la metástasis del cáncer de mama

Identificadas dos proteínas que podrían evitar la metástasis del cáncer de mama
Las proteínas CAR y E-cadherina impiden que las células de un tejido en trasformación tumoral aumenten su movilidad.

Un estudio internacional llevado a cabo con la participación de investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) del Hospital del Mar de Barcelona y de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, trabajo publicado en la edición digital de la revista Nature Cell Biology (doi:10.1038/ncb1905), concluye que las proteínas CAR y E-cadherina evitan el cambio celular que permite la expansión del tumor a otras zonas sanas del cuerpo.

El trabajo, dirigido por el Dr. Jonas Fuxe, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), abre nuevas líneas de investigación para intentar desactivar la metástasis, como sería la protección de la fabricación de las dos proteínas, que impiden que las células de un tejido en trasformación tumoral aumenten su movilidad y deriven en la contaminación de zonas vecinas.

Un tumor de mama localizado puede expandirse mediante un conjunto de mecanismos celulares que permiten la invasión de tejidos próximos. En la sucesión de este proceso, las células pierden algunas características propias y adquieren otras ajenas, entre ellas la capacidad de migrar, causada por la pérdida de adhesión, y por tanto la propiedad invasora.

El detonante de la progresión del tumor es un factor conocido como TGFB, y el estudio ha identificado a las dos proteínas que dependen de este factor y su interacción con un promotor ya conocido de estos cambios celulares.

Según el IMIM, los resultados del estudio han sido validados en muestras in vitro, en modelos animales y en muestras tumorales de pacientes con cáncer de mama, y son una clara muestra del actual modelo de investigación transnacional.

jueves, 16 de julio de 2009

HEPATITIS

La hepatitis es una enfermedad conocida por el hombre desde los tiempos de Hipócrates, quien la describe como ictericia epidémica. En 1883 Lurman notifica en Alemania una hepatitis transmitida por la sangre y otros hemoderivados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, y a raíz de la inoculación accidental de hepatitis en ciertos lotes de vacuna contra la fiebre amarilla, se obtuvo la primera evidencia del origen vírico de esta enfermedad. Posteriormente, varios estudios epidemiológicos dirigidos por el Dr. McCallum permitieron identificar dos tipos de hepatitis vírica: la epidémica o infecciosa y la sérica.
En las últimas décadas los hallazgos de Blumberg (1965), Feinstone y Robert Purcell (1973), Rizetto (1977), Balayan (1983) y Houghton (1989) describiendo los virus de la hepatitis B (VHB), A (VHA), delta (VHD), E (VHE) y C (VHC) respectivamente han contribuido de forma
decisiva al conocimiento actual de las hepatitis víricas1.
Conceptualmente la hepatitis es una enfermedad del hígado de etiología multifactorial, que se caracteriza por la existencia de necrosis hepatocelular e inflamación. En función de la cronología de la enfermedad, la hepatitis puede ser aguda, crónica o fulminante, como veremos a continuación.
Tanto el cuadro clínico como las lesiones histológicas pueden ser idénticas de forma independiente del factor etiológico responsable de la misma, aunque existen evidentes diferencias epidemiológicas.
Obten tod el documento cliqueando el siguiente LINK:

TECNICAS DE ESTUDIO




CURSO INTENSIVO MIR
Llevas más de 20 años estudiando, pero ¿quién te ha enseñado a hacerlo?.
La contestación es la misma para la mayoría de nosotros: nadie.
Y la mayoría tampoco hemos leído libros, asistido a cursos de técnicas de estudio, ni nada por el estilo.
A nadie se le ocurriría operar una apendicitis sin saber hacerlo, pero a ninguno de nosotros se nos ha ocurrido aprender a estudiar, que es el trabajo que venimos desempeñando desde que tenemos uso de razón. A continuación veremos, brevemente, un sistema para obtener más rendimiento de nuestro trabajo intelectual.

El objetivo de este capítulo es repasar algunas técnicas que te permitirán estudiar más en menos tiempo.
Lo importante en la preparación del MIR es la calidad, no la cantidad del estudio.
1.- El lugar de estudioEl lugar ideal es una habitación bien ventilada que sea un sitio exclusivo para estudiar. A ser posible sin cambios bruscos de temperatura, ruidos, televisión... o cualquier otro elemento que pueda distraer. La mesa debe ser grande con todo el material necesario. La luz (si no puede ser natural), es conveniente que sea de color blanco o azul y estar bien orientada.Es aconsejable que la mesa y la silla estén bien niveladas en la altura justa. La postura a mantener consiste en mantener la espalda apoyada en el respaldo y el libro o folios a una distancia de unos 30 cm.

1. Buscar objetivos y diseñar medios para lograr conseguirlos : diseña objetivos próximos […] que mantengan tu interés en el estudio a lo largo del curso.
2. Emplear técnicas activas : […] subrayado, esquematizació n, resumen, hacerse preguntas e intentar resolverlas, etc.
3. Procurar hacer del estudio un hábito : Acostúmbrate a estudiar todos los días a la misma hora y en la misma habitación. […]
4. Gratificar los objetivos cumplidos. Concédete pequeños premios cuando consigas objetivos planificados.
5. Hacer un sobreesfuerzo inicial: Los primeros días del curso son los más difíciles de todos. […]
6. Desarrollar la curiosidad : […] Se atiende mejor a aquellos temas que más interesan y esto se traduce en una mayor facilidad para entenderlos. Si la asignatura o tema es valorado como pesado y carente de interés […] intenta autoconvencerte de que en el fondo no es tan rollo, procura buscar puntos de interés que despierten tu curiosidad y utiliza para el estudio las técnicas activas.
7. Evita los distractores
8. Ten autoconfianza : Si eres un buen estudiante, tus propios éxitos de años anteriores y del presente operan como reforzantes de tu sentimiento de seguridad y te motivan a seguir en los estudios. Pero si has cosechado fracasos […] analiza la situación con tus padres y con un tutor, acude a un orientador si lo consideras oportuno; pero considera si tu fracaso se debe a una de estas causas:• No haber estudiado lo suficiente• Tener asignaturas pendientes de cursos anteriores o mala base de conocimientos• No estar empleando las técnicas de estudio adecuadas.
Descargar93 paginas 1. 8MB
Lo encuentras aqui mismo si cliqueas el siguiente LINK:



ELSEVIER: Revistas (actualización)

Diagnósticos y tratamiento (2009) 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998
Taquicardia auricular multifocal
Antoni Serra Torres, Josep Ferriol Bergas, Bernardo García De La Villa Redondo
Med Clin (Barc). 2009;132:106-7.
Resumen · Texto completo · PDF
Síndrome de vena cava superior
Álvaro Pinto Marín, Manuel González Barón
Med Clin (Barc). 2009;132:195-9.
Resumen · Texto completo · PDF
Eritema nudoso
Juan José Ríos Blanco, Elena Sendagorta Cudós, María José González-Beato Merino
Med Clin (Barc). 2009;132:75-9.
Resumen · Texto completo · PDF
Diagnóstico de la embolia pulmonar
José Manuel Álvarez Dobaño, Francisco Javier González Barcala, Luis Valdés Cuadrado
Med Clin (Barc). 2009;132:24-9.
Resumen · Texto completo · PDF
Anisakis: pasado, presente y futuro
Aythamy Henríquez Santana, Mónica Villafruela Cives
Med Clin (Barc). 2009;132:400-3.
Resumen · Texto completo · PDF
Estrategia diagnóstica y terapéutica en el adenocarcinoma gástrico
Luisa Adán Merino, Silvia Gomez Senent, Eduardo Alonso Gamarra
Med Clin (Barc). 2009;132:230-6.
Resumen · Texto completo · PDF
Una década de tirotropina recombinante humana
Beatriz Rodríguez-Merchán, Jordi Mesa
Med Clin (Barc). 2009;132:560-4.
Resumen · Texto completo · PDF
Manifestaciones neuropsiquiátricas en el lupus eritematoso sistémico
Fernando Martínez Valle, Josep Ordi-Ros, Miquel Vilardell-Tarrés
Med Clin (Barc). 2009;132:797-801.
Resumen · Texto completo · PDF
Caídas en el anciano
Montserrat Lázaro del Nogal
Med Clin (Barc).2009; 133(04) :147-53

ELSEVIER

INDICE POR SECCIONES

Actuación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en los atentados del 11 de marzo (22)
Artículos especiales (369)
Aspectos básicos (3)
Bioética para clínicos (11)
Café y salud (6)
Carta científica (44)
Cartas al director (410)
Cartas al editor (1555)
Cartas científicas (236)
Conferencia clínica (13)
Conferencia clinicopatológica (67)
Conferencia clinicopatológica MIR (34)
Conferencia de consenso (42)
Control de calidad (0)
Crítica de libros (46)
Diagnósticos y tratamiento (141)
Documento «Sevilla» de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica (2)
Editorial retrospectivo (2)
Editoriales (683)
Editoriales especiales (2)
Educación sanitaria (2)
El impacto del cáncer en Cataluña (16) ......... etc.
Obten mayor información si cliqueas este LINK:
http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7024&revistaid=2