viernes, 5 de junio de 2009

OVID TECHNOLOGIES

Hacia la "biblioteca virtual"
Mark Nelson había declarado: "Adquirimos BRS con el fin de establecer la primera solución en el mundo que ofrezca con un solo sistema acceso a bases de datos bibliográficas y de texto completo a través de cualquier medio. Y ahora podemos ofrecer una gran variedad de puntos de acceso".
En efecto, en 1995 CD Plus suministraba ya sus bases de datos en cd-roms, instaladas en discos magnéticos dentro de redes de campus universitarios..., y además era posible también consultarlas por medio de acceso remoto en línea.
Las bases de datos distribuidas online por BRS, que hasta entonces eran gestionadas en mainframes IBM, fueron reinstaladas en unos equipos informáticos que hacían uso del sistema operativo Unix. Se desarrollaron interfaces de consulta que emulaban los anteriores servicios BRS Online y BRS Colleague. Se introdujeron innovaciones en los sistemas de cobro. Además CDP ofreció la posibilidad de utilizar en línea una versión (en modo carácter) de Ovid, el exitoso software con el que la compañía de Nueva York venía editando desde el principio sus cd-roms.
Se decidió entonces el cambio de nombre para toda la empresa: Ovid Technologies.


De esta forma se subrayaba la importancia que este software iba a adquirir. En palabras de Nelson, "Ovid es el elemento común de todos nuestros productos de bases de datos. Es el motor de búsqueda para todos los servicios locales y de red, y el corazón de nuestro sistema online".
En la plataforma Ovid Technologies podemos encontrar prácticamente todas las bases de datos referenciales existentes: Medline, Cinahl, Embase, Psycinfo, Inspec, Ei Compendex Plus, Biosis, Current Contents, etc.

Además, también permite el acceso a un importante número de bases de datos a texto completo. Mediante las bases de datos de Ovid Technologies se puede acceder a contenidos especializados en:
- Negocios
- Medicina y farmacología
- Ciencia y tecnología
- Alimentación y agricultura
- Ciencias sociales y humanidades
- Referencia
- Salud e higiene del trabajo

Pero nos piden siempre nombre de usuario y contraseña, por eso les doy estas que al menos funcionan todavía, aprovechenla al máximo, pues seguramente dentro de poco tiempo serán cambiadas.

NOMBRE DE USUARIO: hq0819
PASSWORD: marilyn4

Gracias por tus comentarios.

jueves, 4 de junio de 2009

Programa Isilo: descargarlo gratis - claves



PROGRAMA ISILO
Isilo es un programa que permite leer documentos isilo , que es un formato muy liviano, es utilizado por las personas que tienen Palm o Pocket PC, pero tambien puede ser utilizado en el PC que todos tenemos, tras instalar el programita isilo.








OJO: No te olvides registrarlo con el serial que viene en el rar.


Tambien pueden descargarlo cliqueando en el siguiente LINK y les adjunto sus claves:








En el siguiente LINK está el generador de claves para registrarlo:




PD: Gracias por tus comentarios.





STRESS

Quizá le demos una información que lo sorprenderá. Al llamado "stress" se le ha hecho muy "mala prensa", y por eso, quizá usted haya llegado a pensar que es algo intrínsecamente negativo. Pero no es así.

El stress no sólo es bueno, es vital. Veamos lo que dice un especialista:
"El stress en realidad es algo maravilloso. Existe en nuestro planeta desde el instante mismo en que apareció la primera manifestación de vida. Es un extraordinario mecanismo biológico que prepara al organismo para 'pelear o huir'.
Mecanismo que ha ayudado al homo sapiens a sobrevivir en un mundo hostil a lo largo de una evolución de millones de años".
Este tipo de reacción física es similar al de la persona que, ante algún peligro, responde de una manera que le ayuda a proteger su vida. Por ejemplo, digamos que usted va manejando y de pronto otro coche invade su carril. De inmediato, su cuerpo responde al stress en forma tal que le permite actuar con rapidez, para alejarse del peligro. Esta reacción es útil para la vida.
Pero los seres humanos no somos sólo animales que respondemos ante situaciones concretas y físicas. También reaccionamos ante peligros conceptuales. Actuamos de acuerdo a lo que creemos real. Un pensamiento o un juicio pueden impactarnos igual que un hecho.
Por eso, ese mecanismo biológico que antes nos ayudara para la supervivencia, ahora nos está matando.
La diferencia entre un stress saludable y uno dañino, depende básicamente de nuestra estructura mental, de la manera en que interpretamos todo lo que sucede a nuestro alrededor.
Por ejemplo: hacemos una cola durante horas para ver algo que nos gusta, y ello quizá ni nos causa molestia, hasta puede resultar una experiencia divertida ; pero el tiempo que tarda en llegar un colectivo -otra espera- puede provocarnos stress, aun cuando no nos perjudique la demora.
Por lo tanto, EL STRESS NO ES SOLAMENTE UNA SITUACIÓN, sino que ESTÁ TAMBIÉN EN UNO MISMO.
Con las palabras de un experto mundial: ‘NO ES LO QUE TE PASA LO QUE IMPORTA, SINO COMO LO TOMAS’.
Un simple campesino italiano lo expresó así: ‘Los vegetales comen minerales, los animales comen vegetales, el hombre come animales, y la mente del hombre come al hombre’.
Por eso es tan importante tener en claro qué son y cómo funcionan los mecanismos que promueven o controlan el stress.
NUESTRA SALUD DEPENDE DE ELLO. Más aún: NUESTRA VIDA DEPENDE DE ELLO.


QUE ES EL STRESS
"Stress"
significa "tensión nerviosa". La palabra nació en los años ‘30, acuñada por el investigador Hans Selye, reconocido hasta su muerte como la máxima autoridad en el tema.
A los agentes que pueden producir stress, los llamó alarmógenos, para diferenciarlos del resultado de su accionar: es decir, el propio stress.
El proceso del stress pasa por tres fases: primero hay una reacción de alarma frente al estímulo, si se supera esta fase, (cuando el estímulo nocivo no es altamente dañoso), se desarrolla un estado de resistencia; y si existe una prolongada exposición al estímulo, se concluye en un estado de agotamiento.
El stress tiene mucha relación con el miedo. El miedo es un estado emocional creado porque los sentidos - o el pensamiento - perciben una amenaza. Juega un papel básico en la supervivencia de un animal, ya que es el más importante mecanismo de defensa. El miedo produce un incremento de energía, que permite luchar con - o huir de - la causa de la amenaza.
La reacción de alarma se caracteriza por las siguientes funciones biológicas:
1- Liberación masiva de adrenalina.
2- Aumento en ritmo cardíaco.
3- Aumento en la fuerza del latido del corazón.
4- Aumento en la presión arterial
5- Dilatación de arterias principales.
6- Constricción de vasos sanguíneos de la periferia.
7- Aumento en el índice de coagulación de la sangre.
8- Dilatación de los bronquios.
9- Suspensión de la actividad estomacal.
10- Liberación de las reservas de glucosa.
11- Aumento en la actividad cerebral.
12- Aumento en la fuerza muscular.
13- Activación de glándulas sudoríparas.
14- Dilatación de la pupila.
15- Otra serie de cambios fisiológicos, incluida la activación del sistema endócrino.


Para mayor informacion cliquee en el siguientes link:




miércoles, 3 de junio de 2009

LA PUNTA








La Punta hermoso balneario de la Provincia del Callao - Perú.
Con un clima calido en verano, típico del clima de la costa peruana y ligeramente frio y algunas veces nublado en invierno.
Aqui les dejo unas fotos de recuerdo de la playa de piedras "Cantolao" con sus aguas frias en pleno verano que incitan a darse un chapuzon, y con sus famosos "tumbos".

CLUB UNIVERSITARIO

















Ghislaine Lanctôt : Entrevista

GHISLAINE LANCTÔT
La polémica autora del libro "La mafia médica" prepara el lanzamiento en España de su segundo libro ¿Qué he venido a hacer en esta tierra? (What the Hell Am I Doing Here Anyway?), que estará a la venta a finales del mes de abril. Ambos libros han sido publicados por ediciones Vesica Piscis. Desde que Ghislaine publicó su primera obra en la que pone en tela de juicio el funcionamiento del sistema médico –por ocuparse de la enfermedad, más que de la salud–, muchas conciencias han quedado inquietas. Para avivar estos temas la autora, que transmite paz y seguridad, nos ha concedido un poco de su tiempo para compartir con los lectores de Natural su filosofía de vida.

Ghislaine Saint-Pierre Lanctôt nació en 1941, su padre y su abuelo eran farmacéuticos y ella empezó la carrera de Medicina para complacerles. «Yo quería ser filósofa. Pero creía que lo de pensar no iba a aportarle nada a la gente. Pensé, voy a hacer algo útil, que beneficie a la población, y como me crié en este ambiente decidí hacer la carrera de Medicina. Al final he dejado todo eso y lo que hago ahora es lo que quería hacer desde el principio». Guislaine está divorciada y tiene cuatro hijos. «Lo que a mí me abrió los ojos –continúa la escritora– fue mi divorcio. Es lo que me despertó. Cuando los niños estaban en casa con su padre tenía tiempo para mí, no sabía lo que era eso, me había olvidado de mí misma. Yo trabajaba pero me ocupaba mucho de la familia, para mí era la prioridad. Entonces como un fin de semana de cada dos no tenía a los niños, estaba obligada a ocuparme de mí misma y es así como empecé a evolucionar, a conocer gente y a descubrir cosas, a salir de la prisión de la familia. Después de esto, viví seis años en Estados Unidos. Yo nací en Montreal (Canadá), pero entre 1984 y 1990 estuve en Estados Unidos. Esta experiencia me abrió los ojos sobre lo que es el negocio de la medicina porque es así como lo llaman allí, aquí en Europa y en Canadá hacen creer que es como trabajar por el bien del enfermo, que es un tema social. A la vuelta de Estados Unidos escribí La mafia médica cuya primera edición se publicó en 1994».

El colegio de médicos le hizo una demanda, el proceso duró un año y desde entonces la escritora imparte seminarios para que la gente entienda y tome conciencia de que es el estado del alma lo que determina la salud mental. «Cómo mejorar el estado de mi alma para mejorar el estado de mi cuerpo», dice Ghislaine.
Pregunta: Su visión actual de la salud es completamente distinta a cuando era médico ¿En qué momento y por qué dio usted un giro radical a su carrera?
Respuesta: A lo largo de los años empecé a ver cosas que no me parecían sensatas, que no tenían lógica, como por ejemplo seguir dando medicamentos aunque no funcionaran, aunque no se curara la persona. Yo no entendía, por ejemplo, como en un cáncer se aplicaba la quimioterapia si lo que hace es enfermar aún más a la persona que acaba por morirse de todos modos.

Cuando aparecieron las medicinas suaves pensé que eso era interesante, y yo he ido a encontrarme con personas que practicaban la medicina alternativa y entonces me di cuenta de que lo que hacían ellos era muy interesante, incluso mejor que lo que hacíamos nosotros en la medicina convencional. Esas personas me acogieron, me mostraron lo que hacían, cómo actuaban. Y yo pensé: ¿por qué no nos han enseñado esto a los demás médicos? ¿Cómo puede ser que no lo enseñen en la facultad y que además a estas personas las tachen de charlatanes y de estafadores?

Yo me encontré con ellos y vi que eso no era cierto, no eran charlatanes. Así fue como me empecé a plantear cosas. Cuando acabé la carrera de Medicina yo estaba convencida de que hacia el año 2000 ya no habría más enfermedad en el mundo, tenía una confianza ciega en la medicina que me habían enseñado. Sin embargo, yo veía que el tiempo pasaba y que la salud de las personas iba empeorando. Me percaté también de que medicamentos que no funcionan se siguen recetando, y que se practicaba una guerra en contra de las medicinas alternativas. Además yo era flebóloga y había abierto centros de flebología en distintos lugares del país, lo que me llevó a experimentar de cerca el negocio de la medicina tradicional. Y ahí sí que entendí muchas cosas.

P: ¿Qué papel juegan para usted las medicinas alternativas?
R: Las medicinas alternativas producen un bienestar más interesante que el que proporciona la medicina convencional. La medicina convencional corta, quema y envenena. Corta con las operaciones, envenena con la quimio y envenena con los rayos. Las medicina suaves pueden poner orden de forma temporal en el cuerpo, pero como el problema está en el alma, antes o después habrá que afrontar el problema del alma.
Es el alma quien enferma a los demás cuerpos. Por ejemplo: mi trabajo ya no me conviene, tengo náuseas por la mañana cuando pienso que tengo que ir a trabajar, entonces empieza a dolerme la espalda, las rodillas, la tripa. Puedo ir a ver a alguien que practique la medicina suave, va a ayudar a mi cuerpo, puedo tener tratamientos de técnicas energéticas que ayuden a mi cuerpo emocional y mental; pero hasta que no solucione lo que pasa con mi trabajo voy a seguir enfermando porque mi alma me dice «sal de aquí». Es interesante porque el alma entrega un mensaje cada vez más fuerte y cuando no entiendes te lanza un ladrillo a la cabeza: un accidente de coche, un divorcio, alguien que muere en la familia, una enfermedad, perder el trabajo… Algo fuerte para que tú reacciones.
P: ¿Puede ser que a unos les sorprenda un accidente y a otros les anuncien que tienen metástasis?
R: Sí, pero la metástasis no existe, son cánceres secundarios, cánceres que se desarrollan después del primario. Pero no existe esta idea de metástasis, es otra mentira de la medicina convencional.
P: Desde su punto de vista como «médica del alma» ¿cree que hay alguna solución a este tipo de enfermedades?
R: Nunca es demasiado tarde, la sanación puede ocurrir en cualquier momento. El problema es que cuanto más acuda al médico, más miedo voy a tener y más voy a enfermar. Es un círculo vicioso. Por eso yo digo «deja de ir al médico».
P: ¿A usted le va bien esta filosofía de vida?
R: A mucha gente le funciona, no sólo a mí. No es el médico el que puede sanarme, él hace que yo enferme más y acabo muriéndome.
P: Cada vez hay más casos de cáncer cuyos enfermos reciben quimioterapia. ¿No cree que en algunos casos la quimioterapia cura?
R: La quimioterapia es veneno. Normalmente no hace bien a nadie. Hay que saber que hay siempre un conflicto, cualquier enfermedad es psicosomática. Siempre hay un conflicto a raíz de una enfermedad, pero si yo identifico el conflicto y lo soluciono, la enfermedad se va. Es así que yo entendí que la medicina estaba totalmente controlada por el dinero. Entonces, lo que nosotros hacíamos como médicos era enfermar más a las personas para así generar ganancias para la industria. Entonces, ¿qué es la salud? En la facultad sólo me enseñaron lo que es la enfermedad. Entonces, ¿qué es gozar de buena salud? Yo llegué a la conclusión de que el cuerpo sólo manifiesta el estado del alma. Y cuando mi cuerpo está enfermo es porque mi alma está enferma. Entonces el cuerpo por sí solo no enferma, es como un espejo que refleja lo que pasa dentro. Para ver mi alma, miro mi cuerpo y veo lo que hay en mi alma. Entonces no sirve de nada tratar sólo el cuerpo. Hay que mirar el alma, ¿qué es lo que no funciona en el alma, cuál es la enfermedad del alma? Es la guerra.
Porque mi alma me dice internamente que haga algo y mi ego me dice que haga lo contrario. Entonces hay una guerra interna. La enfermedad es siempre la manifestación de un conflicto dentro de mí. Hay dos aspectos: el cuerpo y el alma. ¿Qué quiere el alma? El alma quiere la emancipación del ser y el cuerpo quiere la seguridad del haber, del tener. Cada uno tira por un lado, el estrés significa la guerra interior. Cuando trato el alma, todo el cuerpo se alinea sobre este equilibrio. No quiero decir que no haya que cuidar el cuerpo físico, sino hacer las cosas en el orden correcto. Primero el alma, después el cuerpo mental, después el cuerpo emocional y después el cuerpo físico. Y lo solemos hacer al revés. La medicina convencional se encarga del cuerpo físico, y no trata el resto.
P: ¿No cree que la propia sociedad demanda que el médico se ocupe del cuerpo físico y le dé una medicina para el dolor?
R: Absolutamente. La sociedad misma, nosotros somos los que creamos esta mafia a nuestra imagen y semejanza. El problema es que damos prioridad al «tener» sobre el «ser», ése es el desorden, priorizar el cuerpo en vez del alma. Para volver al orden hay que dar prioridad al alma en lugar de otorgársela al cuerpo, eso genera orden, paz y salud. Eso, en definitiva, es la salud.
P: Eso es mucho más complicado que tomarse un pastilla…
R: Cierto, pero ¿qué hace una pastilla? Te da la ilusión de que estarás mejor, pero con el tiempo reaparecen los síntomas.
P: En el caso del paludismo, por ejemplo, alguien sano se enferma por beber agua contaminada, ¿también en este caso insiste en su teoría?
Eso es válido para todo. No hay ningún microbio exterior que pueda enfermar, soy yo la creadora de mis enfermedades. Y ésta es la verdadera enfermedad del alma, el no saber que soy yo quien la está creando. Como yo pienso que no soy responsable, me imagino creadores exteriores: microbios, tumores, etc. Por ejemplo un simple catarro: hace frío, me cojo un catarro. Y por lo tanto puedes tener un catarro en verano, es un sinsentido, no tiene nada que ver con el frío. Con esta estructura de pensamiento voy generando la guerra hacia los factores exteriores. Y por eso se crearon las vacunas. ¿Qué son las vacunas? Dar la enfermedad de forma más debilitada para que el cuerpo reaccione. Es decir, no tengo la enfermedad pero si algún día la contraigo, sería menos grave porque ya me he puesto la vacuna. Te voy a dar otro ejemplo, tengo miedo de que mi hija sea violada. Entonces le voy a dar un violador debilitado, entonces si un día la violan será menos grave porque habrá tenido un pequeño violador y entonces estará preparada. La vacuna funciona igual. Es algo de locos. Vivir en el desorden lleva a este tipo de locuras. Por ejemplo, la gripe aviar. ¡Es extraordinario! Cerca de donde vivo había una experta muy seria que vino de parte de las autoridades médicas y nos ha dado cifras: en el plazo de nueve años se murieron cerca de 152 personas de gripe aviar en el mundo, solo en Canadá mueren cada año 10.000 personas por errores médicos, no de enfermedad sino de equivocaciones. ¡Yo creo que más bien habría que vacunar a los médicos! (risas). No hay epidemia, no hay nada. Entonces se ha creado una pandemia a escala mundial, en la cual se han gastado millones de dólares para tratarla pero no hay nada. Esto está en preparación desde hace muchos años. Llevamos de cinco a siete años oyendo hablar de una pandemia. ¿Cómo se puede anunciar que va a haber una pandemia? Una epidemia surge, ocurre, pero no la puedo prever, es un montaje.
P: Pero la gente tiene miedo…
R: Sí, es una forma de manipulación mental para llevarles a pensar que va a ocurrir una epidemia. Y un día cuando ocurra las autoridades dirán que ya lo habían previsto. Es algo que está preparado desde hace mucho tiempo, hay un proceso escondido detrás de esto. Yo no sé exactamente lo que es, puede ser por ejemplo ponerle a todo el mundo un chip electrónico porque cuando hay una campaña de vacuna se puede poner cualquier cosa en la jeringuilla. Así que es posible que haya una estrategia que consista en decir que hay una epidemia y que hay que vacunar a todo el mundo y entonces pondrían el microchip. Yo estoy segura de que hay algo detrás, un propósito escondido en decir que hay una epidemia y que hay que tener cuidado. Es una hipótesis. De todos modos sea para lo que sea el propósito es el control sobre la población.
P: ¿Tiene todo esto algo que ver con la trilogía de la mentira de que habla en su libro La mafia médica?
R: Absolutamente. Hablo mucho de las vacunas en el libro y lo que yo digo a este respecto en el libro es lo que desencadenó la ira del colegio médico. Porque las vacunas no se tocan, son sagradas, puedes hablar de cualquier cosa, la industria, los medicamentos, pero cuidado con las vacunas. Porque las vacunas otorgan importantes ganancias a la industria, pero a las personas les puedes transmitir cualquier cosa. La vacuna es un medio para producir genocidios con un blanco específico.
Cuando se quiere distribuir a un pueblo o a una raza, la administran, mira lo que está ocurriendo en África. Ellos lo llaman sida, pero ¿qué significa sida? «Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida». Entonces es el propio sistema inmunitario que se ha debilitado, de modo que cualquier afección es mucho más grave.
P: ¿Quién está detrás de toda esta estrategia?
R: Los que mandan. Hay un gobierno mundial que tiene todos sus ministerios, para la salud es la OMS, pero también están la UNESCO, UNICEF, FAO, FMI, Banco Mundial, etc. Todos los países miembros de la ONU obedecen las órdenes del gobierno mundial.
P: ¿Ve solución para esta situación?
R: Sí (risas) sino mal vamos. La solución que yo propongo en el libro es la soberanía individual. Es tomar conciencia como persona individual de que soy yo la que tiene el verdadero poder. Por ejemplo, los McDonald’s, cuando la gente deja de ir a estos restaurantes la empresa se debilita, son las multinacionales, que son todopoderosas. Si yo dejo de comprar y de dar dinero a las multinacionales ya no valen nada, no ganan dinero. Si los enfermos dejan de ir al médico, se derrumba el sistema médico, si dejo de pagar impuestos no hay gobierno. Entonces ¿dónde está el verdadero poder?, en la persona y la palabra SOBERANÍA, significa el poder último, el más alto, que siempre hemos pensado que estaba fuera y está dentro de nosotros.
Si pensamos en el poder más elevado, pensamos en Dios. Y ¿qué es Dios? Es el espíritu que crea todo el universo y esto está dentro, no fuera. La solución viene cuando yo tomo conciencia de quién soy verdaderamente y que voy a comportarme tal y como yo soy, encontraremos la salud perfecta y la inmortalidad, que es más interesante que morir ¿no?
P: Y ¿Cuál es el primer paso que debemos dar?
R: Primero empieza por tomar una decisión, que consiste en dar rienda suelta a mi alma, es mi alma quien manda y no el ego, entonces dejo de pelearme, significa escuchar lo que me dice mi alma. Por ejemplo, mi alma me dice: «deja este trabajo, ya no resuena contigo, deja de hacer eso»; pero el ego me va a decir: «No, ¿estás loca o qué?, tienes que pagar el alquiler, sostener la familia, ser buena madre o buen padre...». Esa es la guerra, entonces dejo de pelear y escucho a mi alma. Y el ego empieza a agitarse y a ponerse inquieto ¿qué va a pasarme? Quiere controlar, es su función. ¿Qué va a ser de mí? Pues no lo sé, soy yo la que va creando qué va a pasarme. ¿Me voy a pelear conmigo misma? No, voy a hacer las paces.
Algo que se puede hacer varias veces al día y que mejora automáticamente cada vez la salud es decir la verdad. Mentimos todo el tiempo, pero incluso sin darnos cuenta, estamos tan acostumbrados a hacerlo… tenemos mentiras gordas y otras que se llaman «medias verdades», pero la mitad que falta es una mentira. Y hay otra categoría de mentiras que son por omisión. Y esto se llama un secreto. A veces mi hijo viene a verme y me dice: «Mamá, tengo que decirte algo, pero no se lo digas a nadie». Si es un secreto y tú no puedes guardarlo, no me pidas a mí que lo guarde. Si para ti es un secreto y me lo transmites a mí porque pesa mucho sobre tus hombros, yo tampoco lo voy a guardar.
Son cosas del día a día. Si me quedo en la mentira y siempre estoy mintiendo, poco a poco voy destruyendo mi salud. Miento porque tengo miedo, es el ego el que miente, el alma nunca miente, dice que diga la verdad. Cosas así pequeñas hacen que vaya mejorando mi salud en vez de empeorarla.
¿Qué es la fiesta del día del padre o del día de la madre? Son fiestas comerciales que me están obligando a celebrar la fiesta y comprarle algo. ¿Qué estoy celebrando con esto? Celebro que mi madre se ha sacrificado toda su vida por sus hijos, que ha luchado toda su vida para mantener su papel de madre o celebro que mi padre toda su vida ha trabajado para conseguir que su familia viva bien. En definitiva, celebro que mi madre y mi padre han hecho todo lo posible para seguir juntos y mantener a la familia unida. Celebro la enfermedad y la muerte, hay que pensar en eso. ¿Qué es el padre y la madre? La muerte. Cuando esas personas se han quedado juntos aunque no tengan nada que ver unos con otros, ya se ha acabado la cosa, pero se han quedado juntos para que la familia se mantenga unida, en vez de escuchar a su alma. Y yo voy y digo, «gracias». Otro ejemplo cercano sería celebrar el día del padre o de la madre. Y podría explicar a mis padres que no voy a celebrar ese día, que tengo gratitud y reconocimiento por todo lo que han hecho por mí, pero que no voy a celebrar un rol, un papel que destruye el alma, hace que envejezcamos y muramos. Y entonces, ¿qué dirá mamá? Lo que me impide tomar esta decisión es el miedo a que mamá o papá no me quieran porque sigo esperando el amor exterior. En vez de darme cuenta de que el amor está dentro de mí, soy yo quien puedo amarme a mí misma. Si voy buscando el amor exterior, sufro. Si yo vivo con amor por mí enfocado hacia mi interior, no por miedo de lo que la gente pueda pensar de mí, mi salud mejora. Entonces vamos a ser seres inmortales, eso no significa que nos vamos a quedar por siempre vivos aquí, sino que puedo encarnarme y desencarnarme a voluntad. Puedo materializarme y desmaterializarme, depende de mí.
Es una cuestión de la evolución de la conciencia humana y cuando haya suficiente número de personas que sean conscientes de esto, vamos a alcanzar la masa crítica. Hay personas que darán el salto y otras que no. Eso ya se pude ver, son más o menos 100.000 personas sólo en el planeta. Por ejemplo, toco aquí y siento un bulto en el pecho. Tengo dos posibilidades o me quedo aquí quieta y no hago nada o me voy corriendo al médico. Si voy al médico me va a decir que tengo un cáncer. En la mente está escrito «Cáncer igual a muerte». Entonces si yo he sentido miedo y he ido al médico, el doctor me ha asustado aún más y me recomienda quimioterapia. A mí eso no me agrada porque la gente que conozco que se la ha hecho se pone verde, siente náuseas, no tiene pelo y tienen un estado muy debilitado y triste. Entonces cada vez tengo más miedo, cada vez estoy más enfermo y cada vez me acerco más a la muerte.
Eso ocurre si tomo la opción del médico. En el otro caso mi cuerpo me muestra que hay un conflicto interno, el bulto en este pecho es un regalo que me hago a mí misma, no quiero quitármelo, es mi espejo el que me está indicando algo. Le voy a decir al bulto: ¿qué tienes que decirme?, háblame. Gracias por manifestarte. Te escucho, háblame de mi conflicto. Entonces yo digo a mi alma: te dejo libre. Voy a vivir y sentir el miedo a morir. De esta forma yo puedo sanar definitivamente, no una remisión temporal, una verdadera sanación.
Por ejemplo, ¿qué es un divorcio? Una ruptura. Algo me dice: «no, no te tienes que divorciar, quédate junto a esa persona» y algo me dice: "no, ya se acabó". Actualmente hay más divorcios porque la conciencia se eleva y la gente hace más caso a sus sentimientos. El divorcio y dejar un trabajo no son buenas opciones para la seguridad del haber. Hay cada vez más personas que dejan carreras brillantes porque ya no le encuentran sentido a lo que hacen. Es normal porque la conciencia se eleva.
Si no hago caso a mi alma y sigo en ese trabajo me enfermo y cuando voy al médico me manda antidepresivos. ¿Y qué son los antidepresivos? Son drogas que hacen que yo ya no sienta nada. «Mi trabajo bien, seguiré con él». Con ayuda de estas pastillas soy efectivo y puedo seguir pagando la hipoteca.
Algo que causa mucho estrés es el endeudamiento de las familias. Una manera de sanarse es salir de este sistema de endeudamiento porque supone esclavitud. Es la «simplicidad voluntaria» es un movimiento social de gente que lo adopta deliberadamente. Yo no lo recomiendo como movimiento social, pero sí como medida temporal para salir de esta trampa. De forma que las necesidades materiales dejan de ser la prioridad en mi vida y más bien es el alma lo prioritario. La «simplicidad voluntaria» consiste en reducir las necesidades materiales. Por ejemplo si tengo una casa grande con una hipoteca muy elevada, un cochazo a juego con la casa, hijos que visten de marca, van a una escuela privada, etc. Todo eso cuesta dinero y tengo que seguir trabajando, pero ya no me gusta mi trabajo y ahí estoy preso y eso es un estrés tremendo. La persona piensa que no tiene salida: si dejo mi trabajo ya no seré capaz de ofrecer caprichos a mis hijos, perderé a mis amigos pijos, mi prestigio, mi mujer, reputación… No se puede imaginar la vida sin nada de eso, pero es posible. Vendo la casa, vendo el coche, vamos a una casa más pequeña, los niños dejan de ir al colegio público y se les manda a uno privado y así tengo tiempo para mi alma. Eso es realmente la salud, esas cosas de la vida cotidiana son las que hacen que mi salud esté mejor o peor.
P: Usted demostró ser muy valiente cuando escribió el libro La mafia médica que le costó la expulsión del colegio de médicos, supongo que vivió un conflicto importante. ¿Cómo se decidió a dar el paso?
R: Yo sabía que publicando este libro se acababa para mí la carrera de medicina. Yo me acuerdo de ese momento y me dije: «Si no escribo este libro, me muero». Quizás no hubiera muerto rápidamente, pero sí a nivel del alma. No fue tan difícil, más difícil fue dejar mi papel de «buena madre».
P: ¿A qué se refiere?
R: Mis niños ya no lo son, ya no soy madre. Tuve que dejar de preocuparme por mis hijos. Un pasaje importante fue que mi casa ya no era más su casa. Yo tengo dos hijas y cada una de ellas había dejado en mi casa dos tazas para el desayuno. Hace más de un año llegó una amiga y me ofreció dos tazones, no tenía sitio para ponerlas todas y decidí quitar las tazas de mis hijas. ¡Eso fue tremendo! Era como un enlace, un símbolo del vínculo con mis hijas y se trataba de cortar ese tipo de lazos. Entonces una dijo que vale y la otra dijo que ni hablar y volvió a colocar la taza en su sitio. Yo le dije: «pues tú haz lo que quieras, pero yo ya he hecho lo que tenía que hacer».
P: El desapego, entonces, ¿tiene que ver con conseguir una buena salud?
R: Sí, desapegarse de los papeles de madre, de hija, etc. Cuando estoy apegada a algo es que tengo miedo de perderlo y si tengo muchos apegos no puedo avanzar. Con mi libro La mafia médica todo se fue, el título de médica, la profesión, pero para mí era muy fácil. Cada uno tenemos cargas y apegos distintos. También hay gente que tiene apegos a los apellidos y tiene hijos para perpetuar el apellido de la familia.

lunes, 1 de junio de 2009

INSTRUCTIVO PARA SUBIR ARCHIVOS EN RAPIDSHARE.COM

INSTRUCTIVO PARA SUBIR ARCHIVOS EN RAPIDSHARE.COM

1) Digita en el NAVEGADOR, RAPIDSHARE.COM o haz click en el siguiente enlace
http://rapidshare.com/
2) APARECE la siguiente ventana. Presiona o cliquea en EXAMINAR



3) Al digitar en EXAMINAR, PODRAS Buscar en tu disco duro o USB o en donde esté, el archivo que quieres subir, haz doble click en dicho archivo para seleccionarlo. Luego que seleccionas el archivo deseado; su nombre aparecerá en la barra ( 1 ) é inmediatamente, aparece también en la pantalla un circulo con una flecha que dice UPLOAD. (2 )

Digita ahí y Rapidshare empezarà a cargar el archivo --------->


4) Espera el tiempo necesario (dependerá del tamaño del archivo) hasta que aparecerá lo siguiente


5) COPIA EL DOWNLOAD LINK y difúndelo a tus contactos a través de tu mail:



sábado, 30 de mayo de 2009

¿¿¿¿¿GANAR DINERO???? ... con estos links lo dudo

"Mi abuelo decía no hay mejor forma de ganar dinero que con su honesto trabajo"
EN ESTE ESPECIAL ENLACE PODRAN USTEDES REGISTRARSE GRATIS Y ¿¿¿GANAR DINERO???
NO LO SE Y NO SE LOS ASEGURO.

Se dice que solo y unicamente dando su opinión acerca de cada página que les presentan en el link home le pagaran entre 4 y 6 dólares. (Que yo lo dudo)



http://www.awsurveys.com/ReferralLinks.cfm



Si bajan la misma pagina y veran algo asi como: The Following Surveys are Available (entonces por cada pagina que visitan y dan su opinion le pagan entre 4 y 6 dolares).

En Opinión si no saben ingles solo pongan: "good", "very good"



Este es otro enlace



http://bux.to/?r=sharpknife50



Donde no tienen que llenar nada solo abren las paginas que les presentan, se inicia un cronometro que marcara 30 segundos y ya por eso le pagan, claro es menos trabajo por lo tanto se paga menos pero si refieren a otros que hagan lo mismo las ganancias se hacen interesantes, asi que si se registran no olviden poner como referer a sharpknife50. Bueno eso es todo, ahora a ganar dinero.

NOTA: AVISO DE INTERES PUBLICO

Es cierto, existe en internet la posibilidad de ganar dinero haciendo CLICK en algunos links o revisando algunas webs o correos determinados. Esto es debido a que algunos portales contratan a empresas para que aumenten su número de visitantes diarios, y estas lo que hacen es ofrecer dinero (centavos de dólar) por ingresar a visitar dichas webs.
Pero JAMÁS, y les repito JAMAS debemos dar ningún número de cuenta de ahorros o de crédito en este tipo de links.

Se crea una cuenta PAYPAL que es una cuenta donde se reciben el dinero "VIRTUAL" ganado (Esta cuenta se puede puede gastar virtualmente hablando como por ejemplo comprar una membrecía RAPIDSHARE u otra página similar).

JAMAS CONFUNDIR con las ofertas de trabajo desde casas o similares, que solicitan una INSCRIPCIÓN y dar dinero para participar en algún magnífico negocio ya que podría tratarse de alguna ESTAFA.

Las cartas estan sobre la mesa, EL RESTO DEPENDE DE USTED.

ALOJAR Y DESCARGAR ARCHIVOS: AQUI TIENES VARIOS TIPS.

TIPS: A veces encontramos en algunas Webs o foros que nos ofrecen descargar determinados archivos, (como les muestro al cliquear los documentos mas abajo) estos archivos no están en su servidor y lo que nos encontramos son links (enlaces) para acceder a ellos.
Unas veces estos enlaces son directos (los reconocemos porque tienen otro color y al pasar el ratón por ellos el puntero cambia su forma) en otras los enlaces tenemos que copiarlos y pegarlos en la barra de direcciones del navegador.
Son muchos los sitios que ofrecen alojamiento gratuito de archivos, pero entre los más populares está RapidShare.com
Antes de explicar como descargar es necesario saber en que consiste Rapidshare. Pues básicamente Rapidshare es un pagina la cual permite de manera fácil alojar archivos que deseas compartir con otras personas sin la necesidad de pagar ni crear alguna cuenta.
La gran limitante para quienes no tenemos cuenta premium es que los archivos pueden estar alojados mientras no esten más de 30 días inactivos (a menos que los elimines tu mismo o por derechos de autor), también tiene un espacio de 100 mb máximo por archivo y la espera entre descarga es de máximo 1 hora o menos (dependiendo del tamaño del archivo).

Y tanto si el enlace es directo, como si hemos tenido que pegarlo en el navegador, al entrar encontraremos esta pantalla. Como somos usuarios Free, es decir no tenemos una cuenta Premium, pulsamos sobre Free user.


En la siguiente pantalla encontraremos un mensaje que nos dice que tenemos que esperar unos segundos, pero puede variar y ser más, incluso a veces no hay que esperar. Esperamos por tanto


Pasado el tiempo requerido nos mostrará otra pantalla


Ahora tan sólo tenemos que pulsar donde dice Download (descarga) para que comience la descarga a nuestro PC.
En los casos en que no toque esperar, entraríamos directamente sin esperar.


Y como consejo final, les digo que nunca se fíen de lo que bajan desde Rapidshare (como de cualquier otro lugar) ya que muchas veces los archivos son falsos o contienen virus, así que tengan cuidado y chequeen lo que bajan con un buen antivirus.


Rapidshare Truco: Desconectá y Reconectá Internet para renovar tu IP, y así seguir bajando archivos sin espera.




Si no sabemos como utilizar este sistema de guardar o alojar archivos o quizas descargarlos, cliquee en el siguiente documento:


http://ropica.hazblog.com/Tips-Generales-b1/Como-alojar-archivos-en-un-sitio-gratuito-Rapidshare-b1-p49832.htm

viernes, 29 de mayo de 2009

INFORMATICA Y MEDICINA

El uso de la informática como herramienta de ayuda a la medicina es una realidad en auge. Desde tiempos antiguos muchas de las actividades humanas se han basado en la repetición, a veces muy gravosa, de actos o cálculos y del mismo modo que se inventaron operaciones matemáticas básicas para simplificarlas, surgió la necesidad de mejorar las limitadas prestaciones que ofrece la mente del hombre para calcular, a medida que las diversas ciencias se hicieron más complejas.

El manejo de la información es algo integrado en la practica clínica. Médicos y pacientes interactúan en una compleja matriz de información.

El médico es un "manipulador" de la información en el sentido de que la adquiere, la procesa, almacena, revisa y la aplica en relación a la historia y evolución del paciente, a la realización de protocolos diagnósticos y terapéuticos, al establecimiento de patrones poblacionales de enfermedad, al funcionamiento del sistema sanitario y al amplio almacén de literatura médica publicada. Pocas cosas en la relación médico paciente y en el trabajo sanitario en general, no están relacionadas de alguna forma con la obtención, el procesamiento y la aplicación de la información, junto a tareas de comunicación –ej. obtención y registro de la información procedente del paciente, de su historia, de la consulta con otros especialistas, de la literatura médica, la selección de los procedimientos diagnósticos o terapéuticos, la interpretación de los datos de laboratorio, o la recolección de datos con fines de investigación- que en no pocas ocasiones desemboca en una "crisis de ansiedad" secundaria a este océano de información en el que a veces nos encontramos incapaces de encontrar la necesaria para la situación particular de nuestro paciente. La selección adecuada de los conocimientos científicos, su interpretación y su aplicación a la toma de decisiones en medicina, es un complejo proceso relacionado con el manejo de la información y con las tareas de comunicación.



Ver mas de la información si cliquea en los siguientes documentos:



INFORMÁTICA EN MEDICINA I.
INFORMÁTICA EN MEDICINA II.
INFORMÁTICA EN MEDICINA RESUMEN.
LA INFORMÁTICA MÉDICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

META - ANALISIS

La corriente denominada "medicina basada en la mejor evidencia" (best Evidence Based Medicine EBM) viene impregnando, al menos desde los años 70, el ámbito del desarrollo de la metodología para la toma de decisiones clínicas. La rápida acumulación de información médica y su disponibilidad ha contribuido sin lugar a dudas a su relevancia, siendo un objetivo primordial el que la actividad médica se asiente sobre bases científicas contrastadas con estudios de la mejor calidad, en los que se refleje de forma fidedigna el estado actual de conocimientos. Una de las herramientas básicas sobre las que se asienta esta metodología la constituye la revisión sistemática.
Aunque el procedimiento de revisión de publicaciones y conocimientos había sido utilizado desde siempre en el ámbito de la ciencia médica, el concepto de revisión sistemática pretende formalizar de manera rigurosa lo que hasta entonces se había limitado a una mera revisión narrativa, por así decirlo, y proceder a analizar la bibliografía sobre el tema de interés con una metodología rigurosa y reglada, de ahí el epíteto sistemática, similar en alguna medida a la que se utiliza en un estudio de investigación básica. El gran auge de este enfoque ha ido en paralelo con la evolución de las herramientas informáticas para el registro de datos, para el análisis estadístico de éstos, y para la difusión de los resultados y conocimientos, cimentado en Internet, con el aumento imparable de la evolución de las publicaciones electrónicas. Por todo ello quien haya seguido esta sección probablemente estaba ya echando de menos un artículo dedicado a un tema tan de actualidad.
En este artículo nos vamos a centrar fundamentalmente en los aspectos estadísticos del tema, sin entrar en otros detalles, como puede ser el proceso de selección de estudios, que sin embargo son de una gran importancia y complejidad en el laborioso proceso de meta-análisis.
Dentro de las herramientas utilizadas en el proceso de revisión, en esta metodología EBM, la denominada meta-análisis constituye una de las piezas fundamentales y define los procedimientos cuantitativos de análisis de los datos extraídos de los trabajos de investigación revisados, con el fin de obtener conclusiones estadísticas a partir de ellos sobre el objeto de la revisión, fundamentalmente tendentes a calcular un valor medio global de la cantidad medida (por ejemplo eficacia del tratamiento), o por otro lado a analizar la heterogeneidad de ésta entre los diferentes estudios. Así pues podemos hablar de las dos caras, en cierta medida contrapuestas, en los objetivos de un meta-análisis: la estimación de un efecto global y la valoración de la heterogeneidad de los estudios.
Cuando en diferentes estudios se ha analizado la misma cuestión es previsible encontrar, por puro azar, diferencias entre los resultados de éstos, máxime si se trata de estudios de pequeño tamaño. El argumento en el que se basa la utilización de técnicas de meta-análisis para combinar los estudios es que al aumentar el tamaño de la muestra aumenta la potencia estadística de la misma, lo que cuando las diferencias observadas sean pequeñas cobra especial relevancia. Además al incorporar en un meta-análisis trabajos efectuados en centros y lugares diferentes conlleva el que los resultados obtenidos pueden ser más fácilmente generalizables a un colectivo más amplio de pacientes.
Es obvio que aunque, cuando menos como declaración de principios, el enfoque con el que el meta-análisis aborda el proceso de revisión es superior a la revisión tradicional, al ser cuantificable y reproducible, y sin embargo no ha estado ni está libre de controversia, e incluso es atacado con virulencia por acérrimos detractores, entre otras cosas porque quizás, como suele ser habitual con todo lo que se pone de moda, ha sido utilizado con una asiduidad excesiva sin suficiente rigor metodológico, lo que precisamente entra en total contradicción con la que es precisamente su finalidad primordial, y también porque hay quien reverencia los resultados numéricos sin analizar con libertad crítica los procedimientos a veces dudosos con los que éstos se obtienen. Siempre es bueno un cierto escepticismo en el ámbito científico.

Ver una presentación en power point sobre este punto clicando en los siguientes links:

META-ANALISIS
http://www.vhebron. net/preventiva/ docencia/ mastphoenix/ t11_mbe_metaanal isi_diapos_ fx.pdf

FRACASO DE INVESTIGACION CLINICA EN ESPAÑA

EL FRACASO DE LA INVESTIGACION CLINICA EN ESPAÑA
Por: Federico Soriguer
CIBER de Diabetes y Metabolismo (CIBERDEM), Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.
Recientemente, Font et al han publicado en Medicina Clínica un excelente trabajo sobre la organización y los modelos de funcionamiento de las estructuras de investigación biomédica. Describen la situación actual y los retos del futuro de estas estructuras y herramientas, así como el abordaje de la innovación, apoyándose en la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona. Saben los autores de lo que hablan, pues no en vano son en parte los responsables de que el Clínic sea hoy un gran referente de la biomedicina y de la investigación científica nacional e internacional.
En el artículo hacen propuestas concretas de cómo debería de ser la gestión del conocimiento de las instalaciones sanitarias. Por desgracia, las cosas no han seguido ................. Continúa leyendo en el siguiente link:

jueves, 28 de mayo de 2009

LA INVENCION DEL CATOLICISMO EN AMERICA

De Fernando Armas Asín (editor)

La invención del catolicismo en América. Los procesos de evangelizació n, siglos XVI-XVIII Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 197-210 pp.

Les confieso que el título me sorprendió y me llevó a consultar el Diccionario de la RAE. Anoto sus tres significados: descubrir algo nuevo o no conocido, imaginar y fingir. Si descartamos el tercero y nos quedamos con la dimensión de invención que se usa en las ciencias sociales y que le diese hacia 1950 el historiador mexicano Edmundo O Gorman como recientemente ha recordado Horst Pietschmann, lo veo oportuno. Si inventar es imaginar para construir, queda claro que nadie imagina nada si no hay certidumbre y piso sobre el cual construir. En este sentido podemos aseverar que la construcción del catolicismo americano fue una bella imaginación sobre sólidos cimientos. Entendido el término así, nos permite entender y percibir los rasgos, los gestos, los matices de lo que se refiere en el subtítulo "procesos de evangelizació n". De esto se trata y así comienza la introducción a la obra su editor, Fernando Armas: "esfuerzos llevados a cabo en Iberoamérica por parte de la Iglesia, el Estado o individuos determinados para arraigar poco a poco el catolicismo" Ello conlleva estudiar "la conjugación de diversas instancias intermediadoras civiles y religiosas", comprender la evangelizació n no sólo como "conversión de indígenas" sino como esfuerzo permanente de vivencia de un cristianismo "invariable y ortodoxo", entenderla en perspectiva cultural ya que el fenómeno "trasciende incluso los espacios meramente eclesiales y desemboca en ámbitos sociales, ideológicos y políticos amplios" (9-10). La obra tiene en cuenta el trípode: cristianismo, cultura y colonización. Así pues, "hablar de evangelizació n es hablar de cristianizació n con sus características intrínsecas de construcción social" (p.11).


Más allá de las voces discordantes de evangelizació n, del debate abierto sobre la forma de llevarse a cabo la conquista, el poblamiento y la evangelizació n, lo que interesa es que "el nuevo ideal evangelizador, plagado de identidad barroca y ortodoxia doctrinal, terminó por formalizar lenguas locales", música, y teatro propios. Al establecerse y cuidarse la ortodoxia por diversas instancias sociales, se combatirán severamente la idolatría y la herejía.Los complejos fenómenos presentes en el proceso evangelizador son estudiados en el presente libro desde una perspectiva múltiple de tiempos y geografías. Luis Martínez Ferrer aborda el asunto de los justos títulos de España y Portugal, describiendo cómo se implanta la Iglesia Católica en América a través de sus protagonistas personales e institucionales: obispos y religiosos; sus leyes, sus acciones. En segundo lugar, Antonio Rubial (1523-1750) y Patricia Escandón (siglo XVIII) se centran en el área mexicana, centrándose en los factores de la conversión indígena así como en las características de la nueva sociedad. Él virreinato del Perú es estudiado con gran hondura y creatividad, aprovechando sus trabajos sobre Wiracocha, el P. Luis López, y los luteranos, por Fernando Armas, editor, quien titula su apartado "Evangelizació n, ortodoxia católica y gestualidad andina" y distingue cinco rubros:


1. Las pautas de la evangelizació n inicial entre conquistadores y regulares.


2 Los significados católicos, gestos andinos y un universo creado.


3 Voces discordantes y sinfonía barroca en los Andes peruanos.


4. La Visita de Idolatría, proyecto pastoral del arzobispado de Lima.


5. Hacia el final: ciudad, milagro y monarquía católica. Claudia Rosas se centra en el complejo pero dinámico Perú ilustrado. En el capítulo


6. El área brasileña es abordado por Décio de Alercar Guzmán y Maria Saavedra, Nueva Granda, Humberto Borja...


Por mi parte, junto con el P. Francisco Moreno, revisamos los grandes tratadistas de la época para estudiar las repercusiones acontecimiento de la evangelizació n en la reflexión teológica tanto de España como de América, infiriendo la afirmación del P. José de Acosta que precisamente por el inusitado dinamismo misionero indiano se necesitaban los mejores teólogos en América; se parte del estudio de la interrelación de la teología y la vida en las diferentes cuestiones tratadas: conquista y dominación, dignidad, política, economía, moral, utopía,; se concluye con los resultados aportados sobre todo por los miembros de la Escuela de Salamanca (Vitoria, Soto, Cano, Chaves, Gil de Nava, Barrón, Cuevas, Palacios, Castro, Sotomayor) y los presentes en Perú (Acosta, Oré, Avendaño) y México (Ortiz, De la Peña, De Ledesma, De Pravia, entre otros).El último capítulo "el pan de cada día y la vida eterna; sentimiento y expresión de la religiosidad iberoamericana) lo escribe María Concepción Bravo, intentando hacer un balance y una apuesta sobre las consecuencias de la evangelizació n en "los actuales rostro de nuestro cristianismo" . Aunque destaca la responsabilidad del protagonismo evangelizador por parte de los clérigos, reconoce que "fue la interacción de las sociedades indígenas y los recién llegados españoles lo que propició la cristianizació n" (p.212)


En conclusión, que la docena de títulos de historias de la iglesia de América se ve enriquecida por una más y que considero bastante completa por los asuntos abordados, rigurosa por la metodología de los académicos expertos convocados, original por la novedad en el planteamiento y enfoque de temas, personajes y situaciones, fácil de leer por la sencillez del relato y actual ya que se nos comparten las numerosas novedades bibliográficas del momento.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ASTROBIOLOGIA:Hallan ingrediente clave para la vida en meteorito

ASTROBIOLOGIA:
Hallan ingrediente clave para la vida en meteorito:
El ácido fórmico, uno de los ingredientes que se consideran fundamentales en el 'caldo primordial' del que surgió la vida, se ha detectado en un meteorito que cayó en el lago Tagish de Canadá, en el año 2000.
Según ha anunciado un equipo de investigadores en la conferencia de la Unión Geofísica Americana, los análisis realizados en esta roca han desvelado niveles de esta molécula cuatro veces más altos que la mayor cantidad detectada hasta ahora en otros meteoritos. Además, los científicos están convencidos de que el ácido fórmico tiene un origen extraterrestre.
"Hemos tenido suerte de que el meteorito no fuera manipulado por personas, ya que si esto hubiera ocurrido se hubiera contaminado con compuestos orgánicos que todos tenemos en los dedos"....................... cliquee el link a continuación


http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/26/ciencia/1243352591.html

lunes, 25 de mayo de 2009

NATION FOR MARRIAGE ???? "Matrimonio Gay"

ERES O NO ERES ....... Y QUE?

La normalidad bien entendida
Las campañas publicitarias a favor de restablecer el matrimonio de parejas del mismo sexo en California exponen a familias gays y lesbianas como versiones lo más parecidas posible a su contraparte hétero. Una estrategia que para algunos deja a un lado la diversidad pretendiendo convencer y convencerse de que en ser normales hay un gesto político.



Por Patricio Lennard
Después de que una asociación norteamericana llamada Nation For Marriage puso al aire hace algunas semanas un increíble spot publicitario en el que gays y lesbianas eran comparados, apocalípticamente, con una tormenta horrible que se avecina (y todo porque éstos buscan que se les devuelva en California el derecho al matrimonio que se les arrebató en las últimas elecciones con el triunfo de la proposición 8), esta semana la asociación Equality California hizo lo propio con dos comerciales que si algo buscan dejar en claro es lo normales que pueden ser las familias “homos”.



Y si no, allí están Héctor y Rubén para demostrarlo: una pareja de latinos cuarentones que juegan en el tobogán del fondo de su casa con sus dos hijos pequeños y hablan de lo mal que les cayó todo el asunto de la Prop 8 (“somos una familia como cualquier otra, y como cualquier pareja merecemos estar casados”, reclama uno de ellos). O Frances y Cynthia, madres de una adolescente a quien acaban de comprarle su vestido para la fiesta de graduación, y que se ven compadecidas por su hija cuando ella dice que jamás se casaría en un estado que prohíbe que sus madres estén casadas.



Postales de la vida “homoparental” que en estos dos avisos buscan persuadir al televidente heterosexual de que familias como esas son las que viven cerca de por medio. Pero que, más allá de lo persuasivos que pueden llegar a ser, reproducen un modelo que escamotea la diferencia.
Elevando el umbral a la altura de la heteronorma (como diría Judith Butler), la militancia a favor del matrimonio de parejas del mismo sexo suele pasar por alto, de este modo, no sólo el hecho de que los hijos de padres homosexuales llevan la huella singular de un destino difícil (como tantos otros hijos), sino también que los padres homosexuales son diferentes de los otros padres. Nadie habla, puertas afuera, de resignificar la familia como institución, mientras sí se reclama un derecho, que es el del matrimonio, que es también el de tener hijos, en aras de una igualdad por la que gays y lesbianas pretenden “probar” que ellos también son buenos padres y que sus hijos se portan tan bien como los de las familias héteros. Otro tanto podría afirmarse del derecho a fracasar o a divorciarse. O de las formas en que estas nuevas familias habrán de ser, por qué no, a su manera, disfuncionales.




Augurar como lo hizo Mario Vargas Llosa en un artículo que escribió poco después de que se promulgara en España la ley de matrimonio homosexual que “es muy posible que, dentro de veinte o treinta años, las familias más estables las descubran las estadísticas entre los matrimonios gays”, deposita en nuestros hombros una carga pesada. La idea de que podemos reinventar la familia no contempla, pues, la posibilidad de equivocarnos en la medida en que se nos excluye de la fatalidad (el desafío) de ser malos padres.



Aunque de lo que se trata es de ser padres y madres hoy, y allí es donde el debate enfrenta a quienes ven con buenos ojos asimilarse a un modelo de familia preestablecido y gozar de los mismos derechos que los heterosexuales con aquellos que piensan que hacerlo deja afuera a quienes les resulta más difícil ocultar o disimular lo que lxs hace diferentes. Cuando el meollo de la cuestión, en realidad, es aprender a aceptar a los padres y madres lgbt tal como son y no como estos padres y madres esperan o creen que deberían ser de acuerdo a lo que los demás esperan de ellos.

domingo, 24 de mayo de 2009

EL EXTRAÑO

El Extraño
Enviado por Leland Edwards


Unos pocos años después de que nací, mi Papá conoció a un extraño recién arribado a nuestro pueblito en Iowa. Desde el comienzo, Papá estuvo fascinado con este encantador recién llegado y pronto le invitó a vivir con nuestra familia. El extraño fue rápidamente aceptado y siempre estuvo presente a partir de entonces.
Al crecer, nunca cuestioné su lugar en mi familia. En mi joven mente, él tenía un lugar especial. Mis padres eran instructores complementarios: Mamá me enseñó a diferenciar el bien del mal, y Papá me enseñó a obedecer. Pero el extraño… él era nuestro relator de historias. Nos mantenía hipnotizados por horas sin fin con aventuras, misterios y comedias.
Si yo quería saber cualquier cosa sobre política, historia o ciencia, él siempre sabía las respuestas sobre el pasado, comprendía el presente ¡y aún parecía capaz de predecir el futuro! Llevó a mi familia al primer partido de grandes ligas. Me hizo reír y me hizo llorar. El extraño nunca dejaba de hablar, pero a Papá no pareció importarle.


Algunas veces, Mamá se levantada en silencio mientras que el resto de nosotros nos acallábamos el uno al otro para escuchar lo que él tenía que decir, y ella se iba a la cocina buscando paz y quietud (me pregunto ahora si alguna vez oró para que el extraño se fuese).
Papá gobernaba nuestra casa con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sintió obligado a honrarlas. La irreverencia, por ejemplo, no se permitía en nuestro hogar… no de parte nuestra, ni de nuestros amigos ni de ninguna visita.
Nuestra visita de larga estancia, sin embargo, se salía con la suya con vulgaridades que quemaban mis oídos y hacían a mi Papá retorcerse y a mi Mamá sonrojarse. Mi Papá no permitía el beber alcohol con liberalidad. Pero el extraño nos animaba a probarlo de manera regular.
Hacía que los cigarrillos se vieran en la onda, los cigarros, varoniles y las pipas, distinguidas. Hablaba libremente (demasiado libremente) sobre el sexo. Sus comentarios eran algunas veces flagrantes, algunas veces sugestivos, y por lo general, embarazosos.
Ahora sé que mis primeros conceptos sobre las relaciones fueron fuertemente influenciados por el extraño. Una y otra vez se opuso a los valores de mis padres y sin embargo, rara vez fue reprendido… y nunca se le pidió que se fuera.
Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con mi familia. Halló su lugar entre nosotros y ya no es tan fascinante como al comienzo. Todavía, si pudiesen entrar a la casa de mis padres hoy, lo hallarían sentado en su esquina, esperando a alguien para hablarle y observarle dibujar sus imágenes.


¿El nombre del extraño? Le llamamos “TV”.
Ahora tiene una esposa… y a ella la llamamos “Computadora”.
Tiene cuatro Hijos y se llaman. Ipod,Itouch, Celular y MP3.


La narración-ilustración de hoy es sumamente poderosa, no porque condene la tecnología que tanto bien puede producir a favor nuestro, sino porque nos advierte del poder de ese extraño que diariamente se cuela en nuestros hogares. En nosotros esta el poder de determinar cuan intruso es o cuanto puede llegar a copar la vida familiar.


Un fuerte abrazo para todos y mediten sobre esta narración.

viernes, 22 de mayo de 2009

PRODUCTOS EN LATA: CUIDADO CON LA LEPTOSPIROSIS

LA LEPTOSPIROSIS

Es una infección bacteriana rara, grave y contagiosa, causada por varias especies del género Leptospira, un microorganismo con forma de espiral (espiroqueta).

La leptospirosis es un enfermedad causada por exposición a esta bacteria que se puede encontrar en los climas más cálidos en las aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de los animales.

Período de incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días). Inicio súbito de fiebre, rigor, mialgia y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes, tos seca (25 a 35% de los casos), náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos).
Otros síntomas menos comunes incluyen dolor en las articulaciones, en los huesos, en la garganta y en el abdomen, conjuntivitis.
Entre el 7 y el 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea.
Tratamiento: Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol y eritromicina para tratar esta enfermedad. En los casos complicados es necesario brindar otro tipo de cuidados de mayor soporte y apoyo medico.
El pronóstico es generalmente bueno, aunque los casos complicados que no se tratan oportunamente sí ocasionan la muerte.

Caso 1.-

Un domingo una mujer compró unas latas de gaseosas “X” y las puso dentro del refrigerador para luego beberlas.

El miércoles la llevaron de emergencia al hospital, donde la ingresaron directamente a Cuidados Intensivos, pero ese mismo día ella falleció.
La autopsia reveló que ella murió de Leptospirosis.

Averiguando la causa de su muerte, se comprobo que ella bebió la gaseosa de la lata sin usar un vaso y la lata estaba infectada por la orina seca de rata, contrajo la grave enfermedad de la Leptospirosis.
La orina de rata contiene sustancias mortales y tóxicas no conocidas por muchísimas personas

ES RECOMENDABLE LAVAR LA PARTE SUPERIOR DE LAS LATAS ANTES DE ABRIRLAS Y CONSUMIRLAS

Resulta que las latas siempre están almacenadas en depósitos y expuestas a estos roedores, para luego ser transportadas sin un adecuado protector.

Un estudio reciente muestra que las partes superiores de las latas están…
MAS CONTAMINADAS QUE UN BAÑO PUBLICO…
llenas de bacterias y gérmenes.

CADA VEZ QUE SE ADQUIERA ALGUN PRODUCTO EN LATA COMO LECHE, GASEOSA, ATUN, CONSERVAS, ETC.

LAVEN LA PARTE SUPERIOR DE LA LATA ANTES DE ABRIRLA.

NO OLVIDAR QUE:

MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR !!

TRES PANDEMIAS DEL SIGLO XX

Las tres pandemias de gripe en el siglo XX:
http://www.saludlandia.com/las-tres-pandemias-de-gripe-en-el-siglo-xx-12848.html

Una pandemia se define como una epidemia extendida a muchos países, o que ataca a casi todos los individuos de un país.

La Organización Mundial de la Salud ha recordado, en una publicación titulada "Gripe aviar: valoración de la amenaza de una pandemia" las tres pandemias de gripe humana padecidas en el siglo XX.



Pandemia gripal 1918-1919 (o "gripe española") De todas las pandemias, la que se inició en el año 1918, en plena Gran Guerra, es considerada generalmente como la más mortífera de la historia humana. A causa de esta pandemia fallecieron unos 40 millones de seres humanos en menos de un año. Como comparación, durante la primera guerra mundial fallecieron unos 8,5 millones de personas a lo largo de cuatro años. Los comienzos fueron inesperados. Los primeros brotes fueron detectados en Europa en Marzo del 1918 y en diferentes estados de los Estados Unidos. La infección se había trasladado a través del Atlántico entre Europa y los Estados Unidos, y viceversa, en los barcos que transportaban a las tropas, y se había extendido a Asia y África por tierra y mar. Esta primera ola epidémica, que se produjo en primavera y verano, fue muy contagiosa pero no especialmente mortal; sin embargo no fue entendida como una señal de que estaba por venir lo peor. Cuando la segunda ola se inició al final del mes de Agosto, ningún país estaba prevenido y preparado. La experiencia fue terrible y sin precedentes. La segunda ola, que comenzó simultáneamente en Francia, Sierra Leona y Estados Unidos, produjo brotes explosivos en los que la mortalidad se multiplicó por 10. Las muertes por gripe, tanto la gripe estacional como la pandémica, generalmente afectan a las edades extremas de la vida (a los muy jóvenes y a los muy viejos). Sin embargo, la que ha sido llamada, sin motivo aparente que lo justifique, "gripe española", provocó la mayoría de las muertes en personas jóvenes y sanas con edades comprendidas entre 15 y 35 años. El 99% de las muertes afectaron a personas menores de 65 años. Como era de esperar, muchas de las muertes en la pandemia del 1918 fueron debidas a neumonías causadas por infecciones bacterianas secundarias. Pero esta "gripe española" también podía causar una neumonía primaria viral, que provocaba extensas hemorragias en los pulmones, que podían causar la muerte de una persona previamente sana en 48 horas. Las autoridades sanitarias de aquella época se enfrentaban a la pandemia desprovistas de medios para controlarla: sin antibióticos para tratar la neumonía secundaria y sin vacunas (el virus de la gripe humana fue aislado por primera vez en el año 1933). Todas las medidas se limitaban a; aislamiento, cuarentena, higiene personal, desinfectantes y prevención de reuniones públicas. Muchas instituciones públicas (con inclusión de las escuelas) fueron cerradas. Durante el curso de la pandemia, del 25% al 30% de la población mundial cayó enferma de gripe. Ninguna parte del mundo quedó a salvo.


En la India, con una gran densidad de población, murieron más de 10 millones de personas.


Pandemia gripal 1957-1958 La pandemia que se inició en el año 1957 fue causada por un virus menos agresivo que el responsable de la pandemia de 1918. Por otra parte, el mundo estaba mejor preparado para enfrentarse a ella. Se estaba ya desarrollando la moderna ciencia de los virus (virología) y los conocimientos acerca del virus de la gripe habían progresado mucho. Se habían desarrollado vacunas para la prevención de la gripe estacional, que ya habían demostrado su eficacia preventiva. Se disponía de antibióticos para tratar la neumonía secundaria bacteriana como grave complicación de la gripe. Al inicio de Mayo del año 1957, la OMS tuvo noticias de la existencia de brotes epidémicos de gripe en Hong Kong y Singapur. Noticias posteriores revelaron que la epidemia había comenzado al final del mes de Febrero en una provincia de China. A mediados de Mayo, el virus había sido aislado en laboratorios de Japón y Singapur. Se demostró que se trataba de un nuevo subtipo de virus de la gripe. En el año 1958 la OMS reunió un panel de expertos para valorar las características de la pandemia. Menos de seis meses después de que la enfermedad se iniciara en Hong Kong, se habían detectado casos en casi todas las partes del mundo. La mortalidad global de esta pandemia ha sido valorada en más de 2 millones de muertes. Para las autoridades sanitarias, el mayor reto de esta pandemia gripal fue procurar una adecuada asistencia médica y hospitalaria a tantas personas enfermas.


Pandemia gripal 1968-1969 Esta pandemia fue aún más moderada que la de 1957. Se inició en el sur de China y se extendió a Hong Kong, donde en dos semanas llegó a afectar a medio millón de personas. En pocos días, científicos de Hong Kong aislaron el virus, que resultó ser un nuevo subtipo. La enfermedad se extendió por todo el mundo, pero con síntomas moderados y mortalidad baja.

FUNDACION MIASTENIA GRAVIS DE AMERICA (FMGA)

La Fundación de Miastenia Gravis de América (FMGA)

Es la única agencia nacional de voluntarios dedicada solamente a luchar contra la miastenia gravis. FMGA tiene más de 30 capítulos en los Estados Unidos de América sirviendo a pacientes, sus familias y los que cuidan de los pacientes a través de grupos y programas de apoyo. Aun cuando cada capítulo opera independientemente, todos comparten una misma visión, un mundo sin miastenia gravis.
La Fundación de Miastenia Gravis de América (FMGA) tiene una variedad de materiales impresos disponibles para descargar y/o hacer copias impresas. FMGA produce y distribuye folletos informativos disponibles para el público en general. Estos materiales describen varios aspectos de la enfermedad, información sobre programas de tratamiento y otros temas selectos.
http://www.myasthenia.org/enEspanol/index_esp.cfm
http://www.myasthenia.org/index.cfm