miércoles, 20 de mayo de 2009

ANTEPASADO mas antiguo del HOMBRE



Tiene una antigüedad de 47 millones de años y ofrece nuevas pistas a los científicos en torno a la evolución de los primates.Nueva York.- Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se han descubierto hasta ahora.
Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a los lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).
Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como “Darwinius masillae”.
El descubrimiento ha sido descrito por sus descubridores como “la octava maravilla del mundo”, y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como “un asteroide caído en la Tierra” al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Darwin con su teoría del Origen de las Especies.
Según ha declarado el famoso naturalista y divulgador británico sir David Attenborough, Darwin “se habría emocionado” de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. “Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos”, añadió. “El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado”. Gracias a lo completo que se encuentra, ha sido posible analizar y comprender la paleobiología de los primates del Eoceno como nunca se había conseguido hasta ahora. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista PLoS ONE.Bautizada como “Ida”“Ida”, como ha sido bautizado este primitivo prosimio europeo, fue descubierto en 1983 por coleccionistas privados que fueron vendiéndolo en partes. Finalmente, pudieron recuperarse los restos y se inició la restauración, que se ha terminado ahora.
Su análisis ha revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la disposición de los dedos, se sabe que era un primate. También se ha podido averiguar, por su tripa, que era un herbívoro que comía frutas, semillas y hojas. Cuando murió, Ida no tenía más de nueve meses.
Los investigadores, dirigidos por Jens L. Franzen, explican en su artículo que en el Eoceno, después de la extinción de los dinosaurios, comenzó a establecerse el modelo de mamíferos modernos que hoy conocemos, como los caballos, las ballenas y, cómo no, los primeros primates, que disfrutaban de un clima subtropical en Europa y buena parte de todo el planeta.
“Ida” carece de dos características anatómicas predominantes en los lémures: Una especie de garra en formación en el segundo dígito del pie y una fila fundida de dientes en mitad de su quijada inferior. Además, el revestimiento de sus ojos es como el nuestro, por lo que quizá podían ver en tres dimensiones.
Como todos los primates, también tenía cinco dedos en cada mano, lo que era muy útil para subir a los árboles y recoger fruta, y unos brazos flexibles y cortos, como las piernas, y también como nuestra propia especie.
Las radiografías han revelado que tenía una muñeca rota, fractura que pudo llevarla a una muerte temprana. En aquella época, el lago Messel se cubría a menudo de un gas de dióxido de carbono de origen volcánico, lo que hizo más difícil su supervivencia con un hueso roto. Finalmente, se hundió en el agua, quedando atrapada en su parte inferior, donde unas condiciones únicas permitieron que sus restos se preservaran a lo largo de 47 millones de años.
“Este fósil va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates”, aseguró el paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt (Alemania). Algunos se muestran escépticosNueva York.- Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser “el eslabón perdido”.
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
“Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado”, afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel de importantes descubrimientos como el “Hobbit” o dinosaurios con plumas. El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, delcaró sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.

Pisoteando los Diarios: Benedetti




Hay varias cosas, maestro, que es preciso comentar.


La primera: se nos fue el viejo; el maestro, quizá más que en poesía, en vida consecuente. Es bacán morir así. Sin traicionarse. Y parece facil ¿no?. Sólo ser un hombre bueno. Pero qué difícil es. Qué difícil. Alguna vez leí un verso que iniciaba un poemario cuyo nombre era "POESÍA CLANDESTINA" . No recuerdo el autor.


El verso decía: No me vendo porque nadie puede pagar mi precio. Después leí un poema de Neruda que le pedía al aire que no se vendiera, el agua se vendió y lo embotellaron, decía, la luz se vendió y lo metieron en alambres (creo que soy muy inexato en estas citas que las estoy haciendo de memoria, pero el espíritu de esos versos está allí).


Mario Benedetti no se vendió jamás. Coincidió su accidentada estadía en Lima con parte de mis años en San Marcos y fui un asiduo lector suyo en una columna que tenía en Expreso, Beneditti estuvo lamentablemente cuando las fuerza derechistas arrinconaban a Velasco y con él a los escritores de izquierda entre los que estaba el uruguayo que venía deportado, creo, o huyendo del dicatador de turno de su país. Leí aquel lamento de amor ambivalente (como es el verdadero amor) exhibido en coloridos carteles por los vendedores ambulantes de libros en las calles de Lima en donde le decía a la bella, que estaba jodido demostrando una vez más que no hay palabra antipoética cuando se le coloca en el lugar preciso.


Luego conocí por él unos versos de Nicolás Guillén que tuvo el acierto de colocar a manera de pórtico en su poemario


TRECE HOMBRES QUE MIRAN:
Mire la calle.
Cómo puede usted ser/
indiferente a ese gran río/
de huesos, a ese gran río/
de sueños, a ese gran río/
de sangre, a ese gran río?.

Y más tarde me topé con Pasatiempo, el título es feo maestro, es inadecuado para ser mas exactos, pero el contenido del poema es grande:

Cuando éramos niños/
los viejos tenían como treinta/
un charco era un océano/
la muerte lisa y llana/
no existía./
Luego cuando muchachos/
los viejos eran gente de cuarenta/
un estanque un océano/
la muerte solamentre/
una palabra./
Ya cuando nos casamos/
los ancianos estaban en cincuenta/
un lago era un oceano/
la muerte era la muerte /
de los otros./
Ahora veteranos/
ya le dimos alcance a la verdad/
el oceano es por fin el océano/
pero la muerte empieza a ser/
la nuestra.

Y así he andado entre los versos de este viejo lindo las más de las veces criticándolo un poco como para levantar mi autestima bastante venida a menos o para hacer alarde de alguna deplorable vanidad (como todas las vanidades). Porque el viejo daba pie para eso (para criticarlo) Si o no. Pero, también, maestro, permanecí en muchas ocasiones capturado por la sencillez de su poesía, accesible como el pan y nutricia como el pan, también. Poesía necesaria, nuestra, popular.

Y mejor me quedo aquí. Pero ¿sabes una cosa?. El viejo murió a los 88 años. Es casi seguro que Dios se enteró de aquella frase suya que transcribo a manera de punto final: "La muerte es una traición de Dios".


"Un abrazo poeta de cerros, caminos y montañas". Un abrazo. ¿Nos estamos quedando solos?
Gracias a Angel Gavidia


=============================================================

NUNCA EL OLVIDO, BENEDETTI

Cada una de las cincuenta y dos semanas del año tiene lo suyo, un hecho que la marca para toda la historia; la que termina tiene un signo particular para todos los que de alguna manera nos identificamos con el canto latinoamericano, se nos fue Mario Benedetti, el poeta que supo cantarle al amor y a la libertad como pocos lo han hecho.
Dentro del mundo literario en medida variable, según el caso, un poeta es el lobo del otro poeta; hay quienes no conceden al uruguayo mayor peso literario. Cierto es, Benedetti se escapó de las rigideces del estilo formal, escribió de un modo coloquial, apegado a los elementos del diario vivir, con poco adorno poético, sin echar mano de los tropos, pero definitivamente con un sello de autenticidad que lo convierte en el poeta íntimo, el que entiende nuestros estados de ánimo cotidianos y se hermana con ellos; el que comparte con nosotros el tedio de una mañana en la vieja oficina, la incertidumbre de la amada que una mañana se fue sin decir una palabra, o el dolor más grande que marcó al poeta con fuego y para siempre, el de ver la patria devastada.
En su poesía “Ahora y Nada” se expresa para reconciliarse con el burócrata que vive con un salario que apenas le alcanza para lo más necesario, pero que aún así alberga sueños de vivir en un mundo distinto:
“Tengo un trabajo conjurado y denso/pero no importa, lo interrumpo/necesito una tregua con distancia/una paz despojada de ansiedades/un ocio sin escrúpulos de ocio….”


Para algunas generaciones Benedetti junto con Nicolás Guillén son un referente obligado para entender la lucha estudiantil que inicia poco antes de los años setentas, y se prolonga probablemente hasta la entrada de los noventas, con la caída del Muro de Berlín y la entrada de la Perestroika. Del inicio tenemos la figura imponente de Fidel Castro que en ratos se antoja como el moderno David que arremete contra el gigante y lo derrota. A su lado para hacerse inmortal a partir de que es fusilado, surge el ícono de las juventudes revolucionarias, el Ché Guevara al que a la vuelta del tiempo se le cuestiona respecto a su actuación como guerrillero, tornando su figura controversial. A lo largo del desarrollo de este período en el cual la nueva trova latinoamericana se constituye en un canto de libertad, vienen a consolidarse voces como la de la argentina Nacha Guevara, y los cubanos Silvio Rodríguez; Amaury Pérez y Pablo Milanés.

Las características de este estilo de canto de autor implican un compromiso social revolucionario de izquierda irrenunciable. Como el mismo Benedetti diría:
“Los poetas se encuentran en congresos/en saraos, en cárceles, en las antologías/unos cosechan loas en manuales de fama/otros son asediados por la casta censura./ Los poetas se encuentran en simposios/por la paz, pero nunca la consiguen/unos reciben premios/otros palos de ciego/son una minoría casual y variopinta.”
Uno de sus fragmentos en donde expresa ese dolor que parte el pecho en dos, esa impotencia que lleva a apretar los dientes hasta hacer que se ruedan las lágrimas frente al poder que aniquila impunemente, es “Desaparecidos” (de su libro Geografías, escrito desde lo que el propio poeta denomina su exilio zonzo) allí expresa:
“Están en algún sitio/concertados/ desconcertados/ sordos/buscá ndose/buscá ndonos/ bloqueados por los signos y las dudas/contemplando las verjas de las plazas/los timbres de las puertas/las viejas azoteas/ordenando sus sueños, sus olvidos/quizá convalecientes de su muerte privada.”
La prosa convierte a este polifacético artista en un narrador sabroso que nos lleva a través del tiempo y los estados de ánimo a toparnos de frente con esas paradojas que caracterizan el mal de amores, teniendo como telón de fondo una realidad social de la que nunca se sustrajo. “La Borra del Café “, antología de cuentos cortos, y “La Tregua”, novela llevada tiempo después a la pantalla grande, son dos buenos ejemplos de este relato desenfadado en cuya lectura no podemos dejar de identificarnos y esbozar una sonrisa de complicidad.
En uno de sus últimos libros, “El Olvido está lleno de Memoria”, el poeta nos conmina al olvido para subsistir, para no morir de melancolía, y dice:
”Cada vez que nos dan clase de amnesia/y nos conminan a borrar/la ebriedad del sufrimiento…
…El olvido está tan lleno de memoria/ que a veces no caben las remembranzas/ y hay que tirar rencores por la borda…..”
“No hay olvidadizos sino olvidadores, /ocurre que el pasado es siempre una morada/pero no existe olvido capaz de demolerla.”
Descanse en paz uno de los grandes a quien dedico un pequeño homenaje desde esta tribuna que hoy se ha llenado de su memoria, para nunca olvidarlo:
“Dicen que Mario Benedetti ha muerto,
yo sé que no es verdad,
los poetas no
mueren.”

Dra. Maqueo.

Homenaje a Benedetti

Nostalgia por el poeta amado que nunca se ha de ir de entre nosotros, ahora ya sabrán donde encontrarlo. ..

Te dejo con tu vida tu trabajo tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza te dejo junto al mundo, derrotando imposibles segura sin seguro.
Te dejo frente al mar descifrándote sola, sin mi pregunta a ciegas sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas pobres y malheridas, sin mis inmadureces sin mi veteranía.
Pero tampoco creas a pie juntillas todo, no creas nunca creas este falso abandono.
Estaré donde menos lo esperes, por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano horizonte sin horas en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido en cuatro o cinco pibes de esos que vos mirás y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estarde tu sueño en la red esperando tus ojos y mirándote.

Gracias eterno e inolvidable Benedetti

domingo, 17 de mayo de 2009

EL JEFE COERCITIVO


Para mantener un puesto de trabajo como en el que tengo hay que demostrar lo que uno vale, hay que demostrar de hecho sus capacidades, sus habilidades, pero también debemos encajar en nuestro trabajo y llevarnos bien con los "compañeros de trabajo" (no amigos necesariamente) a pesar que muchas veces los mismos son manipulados por una persona que actuan como "JEFE" el cual es una persona COERCITIVA, OSTENTOSA, MANIPULADOR Y COIMERO

con la única finalidad de favorecer sus propios intereses pecuniarios personales (a pesar de recibír un salario del estado) y a costa de la economía de los pobres pacientes, muchos de los cuales son personas de baja economía perteneciendo a un seguro integral de salud (SIS) que promueve el estado, los mismos que por no tener una educación mínima y carecer de una oficina de apoyo al paciente para solucionarles sus problemas, tiene que desenvolsar ingentes cantidades de dinero "por lo bajo" a este sujeto, supuesto Jefe para que se les programe a Sala de Operaciones o en su defecto la intervención quirúrgica quede postergada varias semanas con las consiguientes complicaciones. Pero lo peor de todo es que las autoridades de este centro laboral tiene el conocimiento de lo que esta sucediendo pero no hacen nada, y aún esto sucede con el aval de su propio "JEFE SUPERIOR" al cual todos los pacientes afectados recurren a quejarse por lo que esta sucediendo pero por su temor, o quizas por el miedo a perder su pequeño puesto de confianza momentaneo de trabajo (es decir sus incentivos económicos) el Jefe Superior se hace de la "vista gorda" y no soluciona ni le dice nada (el que calla OTORGA)

Y sabe Usted que les dice el JEFE SUPERIOR a los múltiples pacientes quejosos "Señores yo no puedo hacer nada sino me traen la factura del dinero que ha sido entregado a esa persona" para poder actuar con las pruebas respectivas pruebas, como si por la "COIMA DADA" las personas reciben factura.........!!!!!!!! habrase visto ¡¡¡¡¡¡¡¡

Pero para mi consuelo "NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS Y MUCHO MENOS CUERPO QUE LO RESISTA"




¿SABES ACASO COMO ES EL JEFE QUE TE HA TOCADO A TI?

TE DEJO AQUI CINCO PERFILES DE JEFE QUE ENCONTRE EN INTERNET:


1. EL JEFE COERCITIVO - OSTENTOSO - MANIPULADOR:

Se orienta al "logro" éconómico, lo más importante para él son los resultados de sus intereses personales. Es enérgico y le encanta dirigir gritando. Su lema es “haz lo que te digo, hazlo ya, porque aqui mando yo”. No posee el carácter para remontar una situación de crisis y siempre trata de actuar apoyado por algunos de sus "vasallos", es decir actúa en banda ocultando siempre sus verdadera finalidad. Tiene temor cuando un o los empleados "problemáticos" le dicen su verdad, pero la particularidad es que siempre genera un clima negativo.

¿Cómo actúa? trata de impone un ritmo de trabajo acelerado, inclusive en demasía y exige obediencia inmediata. Cree que el fin justifica los medios y puede llegar a destrozar la motivación de sus empleados porque los exprime al máximo.


¿Cómo tratarlo? Debe notar que le proporcionamos resultados. Es mejor evitar el enfrentamiento con él porque es vengativo, jamás debemos parecer sumisos ya que se ceba con los más débiles. Siempre con ellos actúa de mala fé, y frecuentemente los humilla.



2. EL JEFE IMITATIVO:

Al igual que el coercitivo, se orienta al logro y es muy exigente, pero no llega a ser tan déspota como el anterior. Su lema no es “haz lo que te digo” sino que es “hazlo como yo lo hago ” si no lo haces así "mejor no lo hagas".

¿Cómo actúa? siempre crea un clima negativo y exige a sus colaboradores que sigan al pie de la letra las pautas que él marca, pero busca el consenso porque necesita creer que le apoyan, además utiliza mucho el internet para comunicarse diciendo a través de este medio lo que no puede decirlo personalmente, por temor o por no se que motivo. Siempre esta con un equipo motivado y experimentado puede conseguir buenos resultados en muy, pero muy largo tiempo.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo su modelo, imitando su forma de trabajar. Se puede dialogar con él, pero siendo siempre cauto, porque puede actuar tambien por lo bajo contra uno.

3. EL JEFE ORIENTATIVO:

Sus puntos definitivamente fuertes son la confianza en sí mismo, la empatía y la capacidad para introducir cambios consiguiendo el apoyo de sus colaboradores. Su lema es “ven conmigo”, "no te preocupes yo te apoyaré".

¿Cómo actúa? Motiva a las personas a trabajar por un objetivo. Es el típioco motivador. Es de esos jefes que arrastra a su equipo y éste le sigue porque se siente atraído por su empuje, aunque el equipo no comparta del todo sus ideas.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo sus pautas, ya que tiene muy claro hacia dónde se dirige. Es un jefe exigente, pero que premia el esfuerzo. En general se trabaja bien con él porque sabe lo que quiere y crea un clima positivo. En el fondo es una buena persona.


4. EL JEFE ORIENTATIVO-COOPERADOR:

Es comunicativo y empático. Su lema es “las personas son lo primero”. Le preocupan más sus colaboradores que los objetivos de la empresa. Es el jefe que todo el mundo querría tener porque busca la cooperación y es el primero entre iguales.

¿Cómo actúa? Vive para complacer a los demás, incluso a costa de sus propias necesidades. Corre el peligro de volverse paternalista y caer en la trampa de convertirse en burro de carga, pues todo el mundo le delega trabajo y él no sabe decir que no por miedo a perder el aprecio de los demás.

¿Cómo tratarlo? Valora a las personas que se implican en el trabajo y le demuestran su aprecio. Se puede hacer pero en realidad no conviene abusar de él porque precisamente por tener tan buen carácter lo aguanta todo, pero cuando explota, EXPLOTA y en esos momentos toma decisiones demasiado drásticas.


5. EL JEFE CAPACITADOR-MAXIMALISTA:


Es el Jefe considerado el líder ideal ya que posee un alto compromiso tanto con la organización donde trabaja como con las personas que están a su cargo. Además, es un experto en sincronizar los objetivos de empresa y trabajadores. Apoya a los trabajadores dentro de la organización tratando de que superen sus niveles educativos e inclusive los incentiva a estudiar.


¿Cómo actúa? Este tipo de Jefe trabaja más para el futuro que para el presente porque siempre ve más allá. Es empático y se preocupa por los demás, especialmente para ayudarlos a que aflore todo su potencial.


¿Cómo tratarlo? Escuchando sus ideas. Es un profesional muy preparado, que ayuda a su equipo a crecer profesionalmente. El problema es que a veces pierde el norte y se convierte en un visionario. Entonces hay que tratarlo con paciencia, intentando que vuelva a poner los pies en el suelo.


( Otros tipos de jefe )


Ningún jefe responde exactamente a un solo perfil de liderazgo. La mayoría tienen un estilo predominante que se combina con los rasgos de otros. Por eso es difícil clasificarlos a todos y generalizar sobre su carácter. Además de los perfiles ya descritos, hay otros que se caracterizan por ser muy burócratas, dan más importancia a "seguir las reglas que a solucionar problemas". Los hay que son "arrastrados", capaces de realizar cualquier artimaña burda para sobrevivir, inclusive hasta desprestigiar a cualquier compañero de trabajo, se cuelga de losméritos de otros compañeros y hasta manipular a los demás; y hay otros jefes cuyo único objetivo es conseguir que todo el mundo los complazca; sin olvidar a los " Jefes muy Duros", que hacen lo imposible con la finalidad de que nadie les descubra ninguna debilidad.

sábado, 16 de mayo de 2009

National Geographic Maps: Earth and Space

National Geographic: Earth and Space Map Collection1969-2007 ~6000x4000 pixels 94 MB (total)
Includes:World Political Map 2007 6000x3981 pixels 6.3 MBWorld Satellite Map 2006 6000x4190 pixels 8.2 MBThe Explorers 1998 7696x5028 pixels 5.4 MBThe Earth's Moon 1969 7440x5261 pixels 20.8 MBDestination: Mars 2001 6000x3906 pixels 12.7 MBThe Solar System 1981 6092x4677 pixels 10.8 MBThe Milky Way 2005 6000x3887 pixels 11.3 MBThe Heavens 2007 3983x2986 pixels 8.8 MBThe Universe 2006 6000x3888 pixels 10.1 MB

The National Geographic Society (NGS), headquartered in Washington, D.C. in the United States, is one of the largest non-profit scientific and educational institutions in the world. Its interests include geography, archaeology and natural science, the promotion of environmental and historical conservation, and the study of world culture and history. Established in 1888, the NGS' historical mission is "to increase and diffuse geographic knowledge while promoting the conservation of the world's cultural, historical, and natural resources."[ 1] Its President and CEO since March 1998, John M. Fahey, Jr., says National Geographic's purpose is to inspire people to care about their planet. -Wikipedia

sábado, 2 de mayo de 2009

RESPIRADORES VS BARBIJOS

Debido a que ciertos RESPIRADORES de libre mantenimiento (o desechables) son similares en apariencia a muchos BARBIJOS (o mascarillas de confort) y MASCARILLAS QUIRURGICAS, sus diferencias no son siempre bien entendidas. Antes de elegir uno u otro hay que evaluar la intención de uso: los respiradores están diseñados para ayudar a reducir la exposición respiratoria del usuario a contaminantes suspendidos en el ambiente, tales como partículas, gases, vapores y material biológico como hongos, bacterias o virus, ya que éstos son lo suficientemente pequeños como para ser inhalados. Estos respiradores libres de mantenimiento son un filtro en sí mismo.

BARBIJO



En cambio, los barbijos y las mascarillas quirúrgicas no tienen atributos de filtración o retención como para proveer protección respiratoria frente a este tipo de contaminantes. Están diseñados para ayudar a prevenir la contaminación del ambiente de trabajo de partículas grandes generadas por el usuario (por ejemplo saliva, moco, etc.) o para reducir el riesgo de salpicaduras o atomización de fluidos corporales de alcanzar la nariz o boca del usuario.


De igual manera, los requerimientos legales para prueba y certificación de ambos productos son sustancialmente diferentes. Los respiradores deben ser aprobados y certificados por algún organismo (en el caso de EEUU es NIOSH, por ejemplo), bajo las condiciones de “peor caso”, para ayudar a asegurar el desempeño adecuado en el puesto de trabajo. Los barbijos y las mascarillas quirúrgicas no tienen esta exigencia. Respecto del ajuste, los barbijos y las mascarillas quirúrgicas no sellan contra el rostro y por lo tanto durante la inhalación el aire también pasa a través de los espacios entre el rostro y el barbijo. Los respiradores libres de mantenimiento sí están diseñados para ajustar al rostro del usuario. El aire pasa solamente a través del medio filtrante.


Deben hacerse pruebas de ajuste antes de entrar al área contaminada. En relación a su aspecto visual, normalmente los barbijos llevan una sola banda de ajuste y los respiradores libres de mantenimiento, siempre llevan dos y, por otro lado, en los respiradores libres de mantenimiento siempre está indicada la norma de aprobación, por ejemplo NIOSH N95 para el caso de EEUU o CE FFP2 para el caso de Europa. En conclusión, los barbijos y mascarillas quirúrgicas establecen una barrera entre el usuario y el ambiente, pero no proveen protección respiratoria. El uso incorrecto puede causar enfermedad o incluso muerte.

Si un usuario desea reducir la exposición a los contaminantes anteriormente mencionados, debe utilizar un respirador certificado.
Gracias a la Lic. Erika C. Blanco

jueves, 30 de abril de 2009

GRIPE PORCINA: INFORME DEL CMP REGION XVIII - CALLAO


¿QUE HAY QUE SABER?
Gripe Porcina La información fundamental y básica sobre la enfermedad desde el CDC americano. Etiología, clínica, tratamiento y prevención. CDC Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)
¿QUE ES LA INFLUENZA PORCINA?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria delos cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provocabrotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de lainfluenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas demortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdosdurante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciososocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que losbrotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico(virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de uncerdo en 1930.
CERDOS : FIEBRE PORCINA

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenzaporcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectadospor los virus de la influenza aviar y humana, así como también porlos virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza deotras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (esdecir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla delos virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. Através de los años, han surgido diferentes variaciones de losvirus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtiposprincipales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1,H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de lainfluenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.Influenza porcina en seres humanos

¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?
Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los sereshumanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infeccionesde influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos sepresentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (esdecir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores dela industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentadosde personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras.Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcinaen cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en sereshumanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, seidentificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus deun paciente a personal de atención médica que habían tenidocontacto cercano con él.
¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?
En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente uncaso de infección por el virus de la influenza porcina en sereshumanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, dediciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos deinfecciones por influenza porcina en personas.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares alos de la influenza estacional común en seres humanos y entre estosse incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personascon influenza porcina han reportado también secreciones nasales,dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
VIRUS DE LA FIEBRE PORCINA


¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por losalimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne decerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne decerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de maneraadecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna deaproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de lainfluenza porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de loscerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones enseres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdostienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están encontacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan encriaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Qué información tenemos sobre la transmisión de lainfluenza porcina de persona a persona?
En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antesde enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos. En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina enseres humanos? Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por logeneral se debe recoger una muestra de secreción del aparatorespiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad(cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar elvirus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños,pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.
¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas coninfecciones por influenza porcina?
Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que estánautorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza:amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoríade los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatrotipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenzaporcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y larimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamiviro zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infecciónpor los virus de la influenza porcina.
Puede encontrar másinformación sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio www.cdc.gov/ flu/swine/ recommendations. htm.


¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?
Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factoresque limitaron su transmisión y su duración. El brote de Fort Dixpudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenzaporcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado
A/NewJersey/76 (Hsw1N1).
¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 dela influenza en seres humanos?
No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muydiferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente lasvacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionanprotección contra los virus de la influenza porcina H1N1.

Médicos: ¿cuándo sospechar la enfermedad?
Los médicos deben considerar la posibilidad de que tengan una infección por el virus de la influenza porcina los pacientes que exhiban una enfermedad respiratoria febril. Si se sospecha que es una infección de influenza porcina, los médicos deben tomar muestras de secreciones del aparato respiratorio para hacer pruebas de detección de la influenza porcina y guardarlas en un refrigerador (no en el congelador). Una vez que se tome la muestra, el médico debe contactar al departamento de salud estatal o local para agilizar el transporte y facilitar un diagnóstico oportuno en un laboratorio estatal de salud pública.

Influenza porcina en cerdos ¿Cómo se propaga la influenza porcina entre los cerdos?
Se cree que los virus de la influenza porcina se transmitenprincipalmente mediante el contacto cercano entre cerdos y posiblementemediante objetos contaminados que se mueven entre los cerdos infectadosy sanos. Las manadas de cerdos con continuas infecciones de influenza porcina y las manadas que son vacunadas contra esta enfermedad pueden enfermarse de manera esporádica, pueden ser asintomáticas o solo presentar síntomas leves de la infección.
¿Cuáles son los signos de la influenza porcina en los cerdos?
Los signos de la influenza porcina puede ser la aparición súbitade fiebre, depresión, tos (gruñido), secreciones de la nariz y losojos, estornudos, dificultad para respirar, enrojecimiento oinflamación de ojos y pérdida del interés en la comida.
¿Qué tan frecuente es la influenza porcina entre los cerdos?
Los virus de la influenza porcina H1N1 y H3N2 son endémicos entre laspoblaciones de cerdos en los Estados Unidos y es una situación que laindustria aborda de manera habitual. Los brotes entre los cerdos sepresentan por lo general en los meses de temperaturas frías (finalesdel otoño y el invierno) y a veces con el ingreso de nuevos cerdos amanadas vulnerables. Los estudios han demostrado que la influenzaporcina H1N1 es común entre las poblaciones de cerdos de todo elmundo y que un 25 por ciento de los animales presentan evidencia deanticuerpos de la infección. Los estudios en los Estados Unidos han demostrado que el 30 por ciento de la población de los cerdos sometidos a pruebas han presentado evidencia de anticuerpos por la infección H1N1. Para ser más precisos, se ha comprobado la presencia de los anticuerpos de la infección H1N1 en el 51 por ciento de los cerdos en el norte de la región central de los Estados Unidos.Las infecciones en las personas por los virus H1N1 de la influenzaporcina son poco comunes. En la actualidad, no hay forma de diferenciaren los cerdos los anticuerpos producidos en reacción a la vacunación de los anticuerpos generados ante las infecciones por influenza porcina H1N1. Aunque los virus de la influenza porcina H1N1 se han encontrado en laspoblaciones de cerdos desde por lo menos 1930, los virus de la influenzaporcina H3N2 no comenzaron a presentarse entre los cerdos en los EstadosUnidos hasta 1998. Los virus H3N2 inicialmente ingresaron a las poblaciones de cerdos por los humanos. Los virus actuales de lainfluenza porcina H3N2 están estrechamente asociados a los virus H3N2de los seres humanos.

¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la influenza porcina. Es posible que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la influenza porcina. Se están realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por los virus de la influenza porcina. Los CDC están trabajando cercanamente con funcionarios de estados endonde se han identificado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) enseres humanos, así como con funcionarios de salud de México, Canadá y la Organización Mundial de la Salud. Esto incluye elenvío de personal dentro del país y al exterior para proporcionarguía y apoyo técnico. Los CDC han activado su Centro deOperaciones de Emergencia para coordinar esta investigación. Las pruebas de laboratorio han indicado que el virus de la influenzaporcina tipo A (H1N1) es susceptible a los medicamentos antiviralesoseltamivir y zanamivir que se expiden con receta médica; y por lotanto se han establecido directrices provisionales para el uso de estos medicamentos en el tratamiento y la prevención de infecciones por los virus de la influenza porcina. Los CDC también han preparado directrices provisionales para el cuidado de las personas que están enfermas, así como directrices provisionales para el uso de mascarillas en las comunidades en donde se ha detectado lapropagación de este virus de la influenza porcina. Esta situaciónestá cambiando constantemente y los CDC proporcionará n nueva información tan pronto esté disponible. Educar a la población para prevnir el contagio. Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Hay muchas cosas que usted puede hacer para prevenir contraer la influenza y propagarla: Hay medidas diarias que las personas pueden seguir para mantenerse saludable.
* Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser oestornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.
* Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmentedespués de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a basede alcohol también son eficaces.
* Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la maneracomo se propagan los gérmenes.Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
* Se pienza que la influenza se propaga principalmente de persona apersona cuando las personas infectadas tosen o estornudan.
* Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vayaal trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personaspara evitar infectarlas con la enfermedad.
Enlaces relacionadosINFLUENZA: Pigs, People and Public Health (Fact sheet, hoja informativaen inglés) <http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/swine_espanol.htm>

DOCUMENTO DE LA OMSEl
"abc" de la gripe porcina Un vendedor ambulante de mascarillas protectoras, en las calles deMéxico D.F. EfeMÉXICO D.F..- El brote de gripe porcina que afecta a la capitalmexicana ha matado ya a más de 80 personas y afecta ya a otro millar.La Organización Mundial de la Salud ha preparado un documento con laspreguntas más frecuentes sobre la enfermedad.
-¿Qué es la gripe porcina? Se trata de una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afectaa los cerdos, ocasionada por uno de los virus A de la gripe porcina. Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%).
El virus secontagia entre los cerdos por aerosol y mediante contacto directo eindirecto. Los virus más frecuentes son del tipo H1N1, aunquetambién circulan entre los cerdos otros virus, como el H1N2, H3N2 yH3N1.
Los brotes entre los cerdos se producen con frecuencia,fundamentalmente en otoño e invierno.- ¿Cómo afecta a la salud humana? Ocasionalmente se ha informado de brotes e infecciones esporádicas degripe porcina en humanos.
Generalmente, los síntomas clínicos sonsimilares a la gripe común, pero su presentación clínica es muyamplia, desde una infección asintomática a una severa pulmoníaque acabe en la muerte.Como la clásica presentación clínica de la gripe porcina enhumanos se parece a la gripe común (fiebre, tos, cefaleas...) y otras infecciones agudas del tracto respiratorio, la mayoría de los casoshan sido detectados por casualidad, mediante el sistema de vigilancia dela gripe común.
Los casos leves o asintomáticos pueden haber escapado a la detección, de modo que se desconoce el alcance real deesta enfermedad entre humanos.
-¿Cómo se produce el contagio? Normalmente la gente se contagia a través de cerdos enfermos, aunquealgunos casos humanos se han producido sin contacto con estos animales. La transmisión entre humanos se ha producido en algunos casos, peroha estado limitado a contactos muy cercanos y grupos cerrados de gente.
-¿Es seguro comer cerdo y productos porcinos? SÍ. La gripe porcina no se contagia a la gente mediante el consumo decarne de cerdo adecuadamente procesada o preparada o a través deotros productos derivados del cerdo. El virus de la gripe porcina eseliminado al cocinar a temperaturas de 70º C.
-¿Existe riesgo de una pandemia? Es probable que la mayoría de la gente, sobre todo aquellos que notienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad a los virus dela gripe porcina que pueden evitar la infección de este virus. Si unvirus de la gripe porcina lograse contagiarse eficazmente entre humanos,podría causar una pandemia (epidemia mundial).
El impacto de una pandemia ocasionada por este tipo de virus esdifícil de predecir:
- depende de la virulencia del virus, la inmunidadexistente entre la gente,
- la protección cruzada que pudiesen conferirlos anticuerpos de la gripe común.
Los virus de la gripe porcina pueden dar lugar a un virus híbrido mezclándose con un virus de lagripe humana y causando una pandemia.
-¿HAY UNA VACUNA HUMANA PARA PROTEGER DE LA GRIPE PORCINA?
No. Los virus de la gripe cambian muy rápidamente y la coincidencia entre la vacuna y los virus circulantes es muy importante para dar unaadecuada inmunidad a la gente vacunada. Por eso la OMS necesitaseleccionar virus dos veces al año para la vacuna de la gripecomún. La actual vacuna antigripal producida bajo las recomendaciones de la OMSno contiene virus de la gripe porcina. No se sabe si las vacunas de la gripe pueden proporcionar una protección cruzada frente al actualbrote de gripe porcina en EEUU y México. La OMS está trabajando decerca con otras instituciones para un nuevo aviso sobre el empleo de lavacuna de la gripe común para prevenir la infección de la gripeporcina.-
¿Existe tratamiento para la gripe porcina? Los fármacos antivirales para la gripe común están disponiblesen algunos países y previenen y tratan la enfermedad de maneraeficaz. Hay dos clases de estos fármacos: los adamantanes (amantadina y remantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).La mayoría de los casos previos de gripe porcina se recuperarontotalmente de la enfermedad sin necesitar atención médica ni fármacos antivirales.Algunos virus influenza desarrollan resistencias a los antivirales,limitando la eficacia de la profilaxis y tratamiento. Los virus obtenidos de los recientes casos humanos en EEUU respondieron aoseltamivir y zanamivir, pero eran resistentes a amantadine y remantadine.La información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre elempleo de antivirales en la prevención y tratamiento de lainfección por gripe porcina. Los médicos tienen que tomar decisiones basándose en las evaluaciones clínicas yepidemiológicas y en el balance daños/beneficios del tratamientoal paciente. Para el actual brote en EEUU y México, las autoridadesnacionales y locales recomiendan usar oselatmivir o zanamivir para eltratamiento y prevención de la enfermedad basándose en el perfil de susceptibilidad del virus. Recomendaciones para evitar el contagio de la gripe comúnEstas son unas recomendaciones básicas para evitar el contagio de lagripe común, facilitadas por el departamento de salud mexicano.

* Mantenerse alejados de las personas que tengan infecciónrespiratoria.
* No saludar con besos ni dando la mano.* No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
* Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas yen todos los lugares cerrados.
* Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, utensilios,así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común: En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá deacudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
* Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
* Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria,papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
* Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
* Evitar exposición a contaminantes ambientales.
* No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos oenfermos.
* Acudir al médico inmediatamente si se presentan lossíntomas.
Publicado en El Mundo, informe de la OMS<http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/25/medicina/1240614204.html>Alerta sanitariaEl virus que vino del cerdoSu material genético es mezcla de ave, gorrino y ser humano - Las pandemias de gripe se han sucedido en ciclos que van de los 11 a los 25 años


MÓNICA L. FERRADO - Barcelona Que una de las cepas del virus A H1N1 causa gripe en los cerdos no esnuevo. Que los cerdos pueden contagiarlo a los seres humanos, y los seres humanos a los cerdos, tampoco. Ha ocurrido antes en personas queestán en contacto con el ganado. Sin embargo, de ahí no pasaba. Lo excepcional ahora es que se contagie de un ser humano a otro. ¿Aqué se debe este cambio? Los virus de la gripe tienen una grancapacidad para mutar o recombinarse con otros fragmentos de ADN. Aunque pertenezca a la misma familia, el genoma de este nuevo tipo de virus de gripe porcina interhumano es un híbrido. Su material genético "tiene segmentos de ave, cerdo y humano", explica Mariano Domingo,director del Centro de Investigación sobre Salud Animal (CRESA). "No sabemos por qué ha saltado a los seres humanos. Sabemos que es un virus nuevo, aunque del mismo subtipo de los que ya circulan", indica Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología delCSIC.

¿Es más virulento? Los expertos no tienen aún respuesta. "Es cierto que ha habido muertes, pero la gripe común mata enEspaña cada año a entre 3.000 y 4.000 personas. El virus no suele causar la muerte directamente, sino que empeora la situación depersonas que sufren otras enfermedades" , explica Ortín. Para valorarla agresividad del virus, la cantidad de víctimas debe contextualizarse y calcularse sobre el total de casos diagnosticados, una cifra aún no precisa. "Podría haber casos leves aún no diagnosticados" , afirma Ortín. "Los casos que se han comunicado en Estados Unidos muestran una sintomatología incluso más leve que la gripe común", afirma Antoni Trilla, epidemiólogo del hospital Clínic y de la Universidad de Barcelona. "Lo que resulta extraño es que los casos más graves sean en jóvenes y aparentemente sanos", reconocen ambos. En la gripe común, los casos graves suelen ser de personas mayores. Pero la pandemia de gripe española en el 1918, ocasionada por otra cepa del mismo virus, afectó sobre todo alos jóvenes.
¿Qué diferencia el virus de la gripe porcina del de la gripe común? La gripe común la ocasionan diferentes virus, sobre todo el A H3N2 yotra cepa diferente del H1N1. "La carrocería es la misma, pero el genoma es distinto", explica Trilla. Para tratar la gripe se dispone de cuatro antivirales: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir, aunque sólo dos de ellos (oseltamivir y zanamivir) parecen habertenido éxito con la nueva cepa del virus. "En los análisis que sehan hecho se ha visto que sólo funcionan los inhibidores de laneuraminidasa, que actúan sobre las enzimas que el virus necesitapara su replicación", explica Ortín.
La OMS tiene almacenadoscinco millones de dosis de Tamiflu (oseltamivir) , un medicamento, que secompró en su momento para combatir la gripe aviar. A diferencia de las gripes estacionales, que ocurren todos losinviernos, estas pandemias han ocurrido en ciclos más largos, queoscilan entre los 11 y los 25 años. Con la gripe aviar la OMS yapensó que podía darse una pandemia.
¿Podría ocurrir esta vez? "Aún no podemos saberlo", insiste Ortín. Lo cierto es que laOMS ha vuelto a poner en marcha los dispositivos previstos en su plan deactuación. La organización descarta que pueda contraerse por comercarne de cerdo o sus derivados, e insiste en que no hay riesgo si dichosalimentos han sido manipulados y cocinados de manera adecuada.
El virus de la gripeTRES FAMILIAS
- Tipo A. Su origen se encuentra en las aves. Seguramente de ahípasóal cerdo y después a los seres humanos. Hay, sobre todo, dossubtipos,el A (H3N2) y el A (H1N1).Su variabilidad genética es muy grande.
- Tipo B. Sólo infecta a la especie humana y no tiene reservorioanimal. Por eso su capacidad de infección es más reducida.
- Tipo C. Menos conocido porque raramente infecta a los seres humanos.La infección puede pasar inadvertida porque no ocasiona síntomas.

TRES EPIDEMIAS
- 1918-1920 ''''''''Gripe española''''' '''. Es la primera ocasiónque aparece una mutación del virus A (H1 N1). Infectó al 50% de lapoblación mundial. Mató a unos cincuenta millones de personas.Probablemente se originó en China o Estados Unidos, pero Españafue el país donde más casos se notificaron.
- 1957 Gripe asiática. Originada por otro subtipo, el A (H2N2). Seoriginó en China. Causó alrededor de un millón de muertos,sobre todo por neumonías bacterianas secundarias. Afectó sobretodo a ancianos.
- 1968-1970 Gripe originada también en China, en Hong Kong. Fueprovocada por un nuevo subtipo, el A (H3N2), probablemente originado poruna recombinación genética con otros virus de procedencia aviar.
Madrid 28.04.09
CLASIFICACIÓN DE LA OMS
Alerta 4: El punto de partida de una pandemiaNo recomienda restringir viajes o comercio porque no sería de muchautilidad. ''''''''El virus de la gripe porcina está ya muy extendidogeográficamente' ''''''' . La recomendación es centrarse en lamitigación mediante los antivirales.La vacuna puede tardar entre 4 y 6 meses y varios meses más parafabricarla.
ISABEL F. LANTIGUA EFEMADRID GINEBRA.- En una reunión de urgencia, la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) ha decidido aumentar el nivel de alertasanitaria por el caso de la gripe porcina de tres a cuatro en una escalade seis, lo que implica que el virus A/H1N1 se transmite fácilmentede persona a persona y marca el punto inicial hacia una pandemia.El anuncio fue hecho en rueda de prensa por el director general enfunciones de la OMS, Keiji Fukuda, tras concluir una reunión delcomité de expertos encargado de examinar esta cuestión.
Fukuda informó también de que la directora general de la OMS,Margaret Chan, ha decidido, sin embargo, no recomendar restricciones deviajes o de comercio por considerar, en base a las evaluaciones de losexpertos, que esa medida no sería de mucha utilidad "porque el virusestá ya muy extendido geográficamente". Por ello, señaló que la recomendación a los gobiernos escentrarse en la mitigación de la enfermedad mediante los medicamentosantivirales y no tanto en tratar de contener al virus. La OMS promueve que continúe la producción de vacunas para la gripe estacional, pues ésta ayuda a neutralizar al virus de la gripeporcina, mientras se trabaja para crear una vacuna específica contrala gripe porcina, lo que -señaló- puede tardar entre 4 y 6 meses yvarios meses más para fabricarla en grandes cantidades.
"La experiencia nos dice que las restricciones de viajes o el cierre defronteras tienen poco efecto en frenar el movimiento del virus", dijo,pero agregó que hay medidas lógicas como evitar viajar si unoestá enfermo.Para determinar qué nivel se adjudica a los brotes virales, la Organización se basa en seis criterios: que se trate de unaenfermedad desconocida; que tenga un potencial de propagación capazde traspasar fronteras, que tenga un impacto serio en la salud de losciudadanos o altas tasas de contagio e incluso de mortalidad, que tengapotencial para cambiar los viajes internacionales y el comerciointernacional, la capacidad de los países para contener el brote, yque se haya originado de forma accidental o deliberada. Cuantos máscriterios se cumplan, más alto será el nivel de alerta.La clasificación propuesta por la OMS y aceptada por los demásorganismos internacionales consta de seis fases. Las tres primeras, enlas que hasta ahora se encontraba la gripe porcina, señalan unainfección animal con pocos casos en humanos. El salto a la fase cuatro, que han calificado de "muy importante", implica que latrasnmisión de persona a persona empieza a ser preocupante.
Ésta es la explicación de cada alerta:
Fase 1: Se refiere a virus que circulan entre los animales pero queaún no han causado ninguna infección en los humanos.
Fase 2: el virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, hacontagiado a alguna persona, por lo que puede considerarse una potencialamenaza de pandemia.
Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, porprimera vez, la transmisión de humano a humano, y no sólo deanimales a humanos. Sin embargo, son casos esporádicos y bajo ciertascircunstancias.
Fase 4: El poder del virus para transmitirse entre personas se verificay es capaz de provocar ''''''''brotes comunitarios' '''''''. Estasituación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Cualquierpaís que sospeche o que verifique algún caso debe ponerseinmediatamente en contacto con la OMS para que evalúe la situacióny coordine la respuesta. Esta fase indica un importante salto en elriesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzcainevitablemente.
Fase 5: Se caracteriza por la propagación del virus de humano ahumano en, al menos, dos países de una misma región. "Aunquemuchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase es unsigno claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poneren marcha todas las medidas necesarias se acaba", según la Organización.
Fase 6: La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registradoen más países de distintas regiones. Llegar a este nivel quieredecir que la pandemia ya está en marcha, ha comenzado. Ya no se puedeprevenir, sino sólo tratar de controlarla.
El Mundo<http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/27/medicina/1240846222.html>, España 28.04.09 Alerta mundial por la gripe porcina
¿Cómo actúa el tratamiento contra la gripe?
CRISTINA G. LUCIOMADRID.- Todos los virus de la gripe actúan de forma similar. Después de entrar en el organismo por las vías respiratorias, sequedan en las células epiteliales de la garganta, donde inician sureplicación. Es por esto por lo que, en los primeros momentos delcontagio, se nota dolor de garganta. Después, la infección avanza por el tracto respiratorio hasta losbronquios, donde produce la sintomatologí a respiratoria habitual dela gripe.En ocasiones, aunque no es lo más habitual, esta infección puedeafectar a los pulmones y provocar una neumonía. Y, si el trastorno empeora, y se altera la permeabilidad de los alveolos, es posible que seproduzca un edema pulmonar de causa no cardiaca, un problema grave. Además, la afectación de los pulmones también puede provocaruna alteración de las defensas que facilite la entrada de lasbacterias al organismo y compliquen aún más el cuadro.
"Estas complicaciones no son muy habituales con los virus de la gripecomún, excepto en pacientes inmunodeprimidos, aunque hay virusespecialmente agresivos que pueden facilitar su aparición", explicaAntoni Torres, neumólogo del hospital Clínic de Barcelona. El virus En su superficie, los virus de la gripe A y B tienen dos proteínasconocidas como hematoglutinina (H) y neuraminidasa (N). De la primera de ellas hay 15 subtipos, mientras que de la segunda se han establecidonueve subcategorías. De ahí que la denominación de las diferentes cepas detectadas sea H1N1, H2N3, H5N1, ect. La primera de ellas se encarga de la fijación del virus a lascélulas humanas y es la relacionada de la virulencia del virus. Por su parte, la segunda, es la responsable de la multiplicació n ypropagación del virus por otras células del organismo.Es sobre esta última sobre la que actúan los antivirales utilizados hoy en día y que se han mostrado eficaces contra la gripeporcina en humanos: oseltamivir y zanamivir.
"Lo que hacen es inhibir la neuraminidasa, por lo que limitan lareplicación del virus y su propagación", explican a elmundo.esfuentes de GlaxoSmithKline (GSK), la empresa fabricante de Relenza, elnombre comercial de zanamivir.Estos fármacos pueden emplearse tanto en la prevención como en eltratamiento de la gripe. "Puede llevarse a cabo una profilaxis post exposición en el caso deque una persona sepa que ha tenido contacto directo con alguien quepadezca gripe", comentan las citadas fuentes. Además, el uso de estos fármacos también puede llevarse a cabo de forma previa al contagio"en situaciones de pandemia, cuando el riesgo de infección es alto".

"Una vez que se conoce la existencia de infección en una persona esimportante que el tratamiento se inicie lo antes posible", remarcan los responsables de GSK. El tratamiento con Relenza, que cuesta 22,90 euros, consiste en unainhalación del producto dos veces al día durante cinco días. Por su parte, Roche, la empresa fabricante del otro antiviraldisponible,
Tamiflu (oseltamivir) , ha anunciado que la compañía haenviado a la OMS dos millones de tratamientos y que tiene reservadosotros tres millones que la agencia de la ONU "podría utilizar paracontener el estallido de una pandemia cuando lo considere oportuno".
De momento, no se ha desarrollado ninguna vacuna específica para elvirus, aunque un equipo de la OMS ha anunciado que ya se está trabajando en ello.
CMP Region XVIII

lunes, 27 de abril de 2009

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO: UN NOBEL QUE NO FUE

El Nobel que no fue................................... un consuelo ??



Con ocasión del centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924, Lima fue escenario del Tercer Congreso Científico Panamericano. El ingeniero, físico y matemático Santiago Antúnez de Mayolo Gomero (1887-1967) presentó allí su “Hipótesis sobre la constitución de la materia”, en la que sustentaba la existencia de un elemento neutro (neutrón) en el átomo. Para el historiador Ernesto Yépez, se trataba de un “trabajo importantísimo que fue muy bien acogido; sin embargo, no tuvo mayor difusión. Años más tarde un científico del mundo desarrollado recibió el Premio Nobel por esta misma línea de investigación”.

A mediados de los años ochenta, su hijo Eric Antúnez de Mayolo Rynning relató los sucesos al historiador Yépez, quien publicó una nota en el suplemento “Saber”, del entonces joven diario “La República”. “Recuerdo que mi padre —dijo Antúnez de Mayolo hijo— comentaba con tristeza que la ponencia, en original y copia, le fueron solicitados por el secretario general del Congreso para su publicación en las actas que no llegaron a imprimirse”.

Antúnez de Mayolo Gomero trató de demostrar su teoría y mandó a construir, por cuenta propia, grandes bobinas para lograr el bombardeo de las partículas atómicas. No pudo concretar esta empresa pues fue víctima de una serie de intrigas en la Escuela de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería), y perdió además su puesto en 1929. “La idea de generar energía nuclear —explicaba Antúnez de Mayolo Rynning— la tenía desde muy joven.

En su tesis de bachiller de 1907, estudió cómo bombardear las partículas para generar la mayor fuente calórica posible”. La historia termina en 1933 cuando se confirma la existencia del neutrón en un laboratorio inglés, investigación que le valió el Premio Nobel a Lord James Chadwick.

El nombre de Santiago Antúnez de Mayolo Gomero, quien presentó la teoría del neutrón ha sido borrado de la historia de la Física moderna y no figura en ningún libro sobre el átomo.

PEDRO PAULET: UN VISIONARIO




PEDRO PAULET, el visionarioEn 1897, Paulet había ideado una nave espacial con motores cohete de combustible líquido. Así lo reveló en una carta publicada en “El Comercio” en 1927 cuando en Europa la Sociedad Astronáutica Alemana recién iniciaba sus investigaciones.


Por: Álvaro Mejía S*






La Basílica de Santa Rosa de Lima descansa imponente sobre el cerro San Cristóbal. Un rugido viene del cielo. Es el avión torpedo que describe un círculo por encima de ella y desciende sobre la laguna artificial formada al represar el río Rímac. Cuando se sumerge, las aguas regresan a su nivel y retorna la calma.La escena procede de la imaginación de Pedro Paulet. El avión torpedo lo ideó entre Francia y Bélgica, en el cambio del siglo XIX al XX, cuando Julio Verne vivía. El “Proyecto para la urbanización y embellecimiento del norte de Lima”, coronado por la iglesia de Santa Rosa en la cumbre del San Cristóbal, lo terminó en Holanda en 1932, en pleno auge de la ciencia ficción.Ciencia ficción, sí. Fantasía pura, no. El diseño del avión torpedo cautivó a los expertos aeroespaciales alemanes de fines de los 1920 por su sistema de despegue vertical, gracias a los motores cohete puestos en la base de su ala delta —ala que, al pivotar, permitía volar horizontalmente—. Infelizmente, los alemanes adaptaron los motores cohete para aplicarlos a los misiles V2 en la Segunda Guerra Mundial. Aunque, en 1969, los mismos científicos aplicarían esos principios en el Apolo 11, poniendo al hombre en la Luna.¿Una interoceánica?El proyecto urbanístico de Paulet tenía como núcleo el cerro San Cristóbal. De ahí saldrían tres carreteras: una hacia el Callao, como entrada para los visitantes extranjeros; otra hacia el Cusco —uniendo la antigua y la nueva capital del Perú—; y una tercera hacia la Amazonía para facilitar el poblamiento de nuestra selva por inmigrantes europeos. Esta vía se uniría con otra construida por Brasil para lograr una salida hacia el Atlántico.Paulet confiaba en que lo invertido en las obras sería superado largamente por los ingresos del turismo que atraería la Basílica de la Patrona de América y las Filipinas, Santa Rosa de Lima. Él la imaginaba como el monumento más grande del mundo, capaz de ser apreciada desde aire, mar y tierra. Teniendo al cerro San Cristóbal como pedestal, sería como la estatua de La Libertad para Estados Unidos. Como la aviación le daría al hombre un nuevo punto de vista, los monumentos —decía— deberían tener no solo armonía vertical, sino armonía horizontal. Creía que monumentos como la Iglesia de San Pedro en el Vaticano, el Museo del Louvre de París o el Palacio de Westminster en Londres, no resultaban favorecidos vistos desde el cielo.Un pioneroNacido en Arequipa, en 1874, Paulet fue educado por un sacerdote francés de la orden de San Vicente de Paul, Hippolyte Duhamel. Este descubrió su talento para el arte y la ciencia, y lo propuso para una beca en La Sorbona de París. Así, Paulet partió a Europa en un momento clave del desarrollo científico mundial, en el tránsito del siglo XIX al XX. Cuando el cine veía la luz, Paulet inventaba su motor-cohete. En 1902, mientras Georges Méliès estrenaba “Viaje a la Luna”, filme que se burlaba de los intentos del hombre por llegar a la Luna, el peruano firmaba el diseño de su nave espacial. De retorno al país, en la primera década del siglo XX, tomó parte del debate —con el sabio Federico Villarreal y otros— sobre qué aeronave militar le convenía más al Perú. Su proyecto de nave voladora no tuvo aceptación. Él lo guardó, sin embargo, para tiempos mejores. Estos llegaron en 1927 cuando El Comercio publicó un artículo elogiando el diseño de una nave espacial del científico Max Valier, de la Sociedad Astronáutica Alemana. Paulet, quien estaba en Europa, envió al diario una carta en la que explicaba por qué su nave era mejor que la de Valier. No tuvo eco en el Perú, pero en Alemania sí.El propio Max Valier proclamaría a Paulet pionero de la era espacial. La Sociedad Astronáutica Alemana le propuso construir su nave. Paulet quiso traerlos al Perú. Sin embargo, debido al crac de 1929, Valier buscó el financiamiento del político de moda, Adolph Hitler. Paulet prefirió alejarse. Ya era tarde: los alemanes perfeccionaron el motor-cohete y fabricaron los misiles de guerra V2. Después, trabajando para la NASA, aplicaron esos mismos principios en sus naves espaciales.Ninguno de los grandes proyectos que Paulet desarrolló para el Perú fue puesto en práctica. Nuestro científico murió en 1945 sin ver al hombre pisar la Luna. Pero estamos seguros de que su espíritu estuvo ahí, alentando ese gran salto para la humanidad.La deuda con PauletEn 1969, cuando el hombre pisó la Luna, Frederick Ordway III, historiador de la NASA, afirmó que no había pruebas de que Paulet hubiese inventado en 1897 el motor-cohete de combustible líquido con el que fue posible la hazaña. Entonces fue reconocido como pionero el norteamericano Robert Goddard. Se decía, incluso, que Goddard habría sido copiado por los alemanes para los diseños de los misiles V2. Sin embargo, esto último ya fue descartado e importantes autores reconocen hoy que Paulet fue el primero que habló del ácido pícrico como combustible líquido y del sistema para que este corriera por el motor. Otros ven en su diseño del avión torpedo un antecedente del transbordador actual. Finalmente, la NASA le ha rendido más de un reconocimiento, pero la ponencia de Ordway sigue circulando en Internet. Ya es hora de saldar la deuda que la historia tiene con Paulet.Miembro del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales de la FAPhttp://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/paulet-visionario/20090426/278402

domingo, 26 de abril de 2009

VIRUS DE INFLUENZA A (H1N1) - (GRIPE PORCINA) : ALERTA EPIDEMIOLOGICA

VIRUS DE LA INFLUENZA A (H1N1) : PREVENCION
Objetivo
Alertar a los servicios de salud del país, ante la ocurrencia de casos de neumonía severa causada por virus influenza A H1N1 en México y el riesgo de ingreso al país; con la finalidad de realizar la detección e investigación epidemiológica inmediata para reducir el riesgo de diseminación en el Perú.
SITUACION ACTUAL
El 23/04/09, el Punto focal de México, reportó 47 casos de neumonía severa con 12 defunciones causadas por el virus de influenza A (H1N1) ocurridas entre el 18 de marzo al 18 de abril del presente año. Asimismo, informan la detección de 7 casos procedentes de EEUU.
MYXOVIRUS (GRIPE)
Ante el brote presentado el gobierno Mexicano ha dispuesto drásticas medidas de control incluyendo el cierre temporal de actividades académicas en escuelas y universidades.

El presente evento, según la evaluación del riesgo realizada por la OMS, cumple con los cuatro criterios para ser considerado como un evento de salud pública de notificación internacional:
Impacto grave en la salud pública.
Evento inusual.
Propagación internacional de la enfermedad.
Riesgo de interferencia con los viajes o el comercio internacional.

En el país hasta la fecha no se ha identificado casos similares; sin embargo, es necesario fortalecer las actividades de prevención y control de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a una Potencial Pandemia de Influenza.


RECOMENDACIONES

1. Los establecimientos de salud del país deben notificar e investigar de manera inmediata todo caso o defunción de Infección Respiratoria Aguda Grave Imprevista o Inusual.
2. Todos los establecimientos de salud del país deben, notificar e investigar de manera inmediata todo caso o defunción de Infección Respiratoria Aguda Grave en personas que tengan antecedente de viaje a México o Estados Unidos en los últimos 15 días.
3. Todos los establecimientos del país deben notificar e investigar cualquier brote o conglomerado de infecciones respiratorias agudas graves que se presenten en la comunidad o intrahospitalariamente.
4. Las DIRESA en cuyo ámbito tengan puntos de entrada (Aeropuerto, Puertos y Pasos Fronterizos) desarrollen acciones de educación de los viajeros que arriban o salen del país sobre el brote de influenza presentado en México a fin de que en caso de presentar infecciones respiratorias agudas febriles informen oportunamente a los establecimientos de salud públicos o privados. Se recomienda intensificar el cumplimiento de la declaración general de aeronaves por parte de las aerolíneas internacionales a la Sanidad Internacional y la declaración marítima de sanidad en el caso de puertos.
5. Las DIRESA fortalecerán las medidas de control de infección y bioseguridad en todos los establecimientos de salud del país con énfasis en los hospitales.
6. La DIRESA del país deben prepararse para hacer frente a potenciales crisis de comunicación.
7. Mantener en estado de alerta a los equipos de Alerta-Respuesta a fin de responder oportunamente ante cualquier comunicación o presencia de casos de Infecciones Respiratorias Agudas Graves Inusitadas o Imprevistas y/o brotes o conglomerados de infecciones respiratorias agudas graves.
8. Difundir la presente alerta para conocimiento de todos los establecimientos del sector.
9. Las DIRESA deben implementar sus planes de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza, según sus funciones en los diferentes niveles.


ANEXO

Definición de caso de IRAG (INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE)
Paciente de cualquier edad con historia de aparición súbita de fiebre superior a 38 °C y

· Tos o dolor de garganta y
· Disnea o dificultad para respirar y
· Necesidad de hospitalización.

Definición de IRAG inusitado
Se consideran casos de IRAG Inusitado:

· Caso de IRAG en trabajador de salud con antecedente de contacto con personas con IRAG;
· Caso de IRAG de causa inexplicable en trabajador con aves/animales;
· Caso de IRAG en personas que han viajado a áreas de circulación del virus de influenza aviar H5N1 o de otra cepa de influenza con potencial pandémico;
· Caso de IRAG en personas previamente sanas, entre 5 y 60 años de edad;
· Defunción por IRAG de causa desconocida;
· Todo caso en que el profesional de salud perciba como un caso inusitado o inusual.
· En la presente situación: todo caso de IRAG en persona con antecedente de viaje a México o Estados Unidos en los 15 días anteriores.

Definición de IRAG imprevisto:
Todo caso de IRAG causado por un agente ya eliminado o erradicado o no notificado anteriormente.

Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)
¿Qué es la influenza porcina? La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina.
En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.
Influenza porcina en seres humanos
¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina? Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina).
Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica que habían tenido contacto cercano con él.

¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos? En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos? Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la INFLUENZA ESTACIONAL común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos.
Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo? No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se propaga la influenza porcina? Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos.
Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría.
La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan.
Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Qué información tenemos sobre la transmisión de la influenza porcina de persona a persona? En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos.En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos? Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus).
Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina? Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que están autorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir.
Aunque la mayoría de los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenza porcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina.
En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina. Puede encontrar más información sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/recomendaciones.htm.

¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay? Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico.
¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la influenza en seres humanos? No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.
Influenza porcina en cerdos
¿Cuáles son los signos de la influenza porcina en los cerdos? Los signos de la influenza porcina puede ser la aparición súbita de fiebre, depresión, tos (gruñido), secreciones de la nariz y los ojos, estornudos, dificultad para respirar, enrojecimiento o inflamación de ojos y pérdida del interés en la comida.
¿Qué tan frecuente es la influenza porcina entre los cerdos? Los virus de la influenza porcina H1N1 y H3N2 son endémicos entre las poblaciones de cerdos en los Estados Unidos y es una situación que la industria aborda de manera habitual.
Las infecciones en las personas por los virus H1N1 de la influenza porcina son poco comunes. Los virus H3N2 inicialmente ingresaron a las poblaciones de cerdos por los humanos.
Los virus actuales de la influenza porcina H3N2 están estrechamente asociados a los virus H3N2 de los seres humanos.¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina? Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la influenza porcina. Es posible que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la influenza porcina.

Lima Abril - Mayo del 2008