jueves, 10 de septiembre de 2009

JOSE "CHEMO" DEL SOLAR: comentarios de un hincha.


Bueno, bueno Ustedes se preguntaran porque comenta en este blog el Dr. Vargas algo deportivo como es el futbol si este blog es de interés científico, les dire que a la vez este blog lo considero como una especie de Magazzinne ....... y hago estos comentarios del futbol peruano especialmente por que mis hijos (de 12a, 17a, y 19a) han perdido el interés total que mostraron al inicio de estas eliminatorias 2009 de ver a la SELECCION PERUANA DE FUTBOL, y creo que lo mismo ha sucedido con los miembros de la mayoria de las familias peruanas y mucho más aún si estan en el extranjero.

Luego de esta decepcionante derrota del PERU por 3 a 1 ante VENEZUELA, se me vienen a la mente tantos recuerdos de antaño, de mi juventud que hicieron vibrar mi corazón de emoción y quizas en algún momento hasta derramar unos lagrimones de tanto aplaudir a esos magnificos jugadores con sus pases prolijos, con sus dribling, sus paredes y cuanto malabares hay en el futbol. En la calle no habian ya transeuntes, no pasaban carros, había un silencio total cada vez que jugaba la Selección Peruana ya que todos estaban en sus casas viendo el partido que jugaba PERÚ, y cuando se anotaba un GOL, este era festejado por todos los hinchas sean hombres, mujeres o niños y se escuchaba al unisono gritos eufóricos que salian del corazón de todos los hogares y era el típico GOLLLLLLLL PERUANO CARAJOOOOOOO. Y después del partido una algarabía total con las caravanas de carros con banderas y todos con sus claxon, sirenas y gritos eufóricos.



Recuerdo que en esa época soñaba con que llegasen los días en los cuales le tocaba jugar al Perú para estar frente a la TV para deleitarme con esas excelentes jugadas, las mismas que eran comentadas por los archiconocidos comentaristas deportivos Humberto Martinez Morosini o Pocho Rospigliosi ............. pero tambien recuerdo que aquellos jugadores fueron dirigidos por esos excelentes ENTRENADORES DE FUTBOL de esa época, los mismos que eran reconocidos a nivel internacional como fueron en su momento DIDI (Waldir Pereira) o nuestro compatriota y chalaco MARCOS CALDERON (QEPD) quienes ponian a cada jugador en su puesto adecuado, donde rendian sus actitudes al máximo, evaluandolos del punto de vista psicológico para que tengan una mentalidad ganadora y especialmente para TRABAJAR EN EQUIPO que es la finalidad del futbol, y repito el "trabajo en equipo". No había medias tintas, no había engreimientos, el jugador que no rendía en la Selección daba un paso al costado, o era retirado, ¡¡¡ caballero nomás !!!; se jugaba con amor a la camiseta que representaba nuestra patria, que representaba nuestro PERÚ, era un orgullo máximo jugar por nuestra selección.
Pero que ha sucedido en la actualidad. ¿porque se ha perdido todo eso? y lo que mas me llama la atención es que tenemos un equipo de futbol dirigidos por un PSEUDO ENTRENADOR sin ningún antecedente de renombre como tal y creo que con un titulo de entrenador de categorias de menores en un club de España , me estoy refiriendo a JOSE "CHEMO" DEL SOLAR un futbolista ya retirado que en algún momento figuró en el ambiente local, pero no como una máxima estrella. Pero lo que no me explico y verdaderamente me llena de rabia y dolor es porque motivo NO RENUNCIO al puesto al ver desde sus inicios unos resultados futbolisticos tan NEGATIVOS y FUNESTOS. Yo mismo me respondo, quizas haya sido por el VIL DINERO que es lo único que lo motivo a quedarse en el puesto ...... pero que daño ha hecho Usted Sr. Jose "Chemo" del Solar a nuestra juventud, a nuestras ilusiones y a nuestras esperanzas ¡¡¡¡¡¡¡ QUE VERGUENZA SEÑOR !!!!!!!! eso no se hace, y se lo digo así a Usted en mi nombre y el de mi familia. Mis hijos jamás han visto a nuestro PERÚ en un mundial de Futbol y creo que con Usted a la cabeza de nuestra selección jamás podremos verla entre los dieciseis mejores equipos del mundo.


Alguien me dijo la culpa no es del "Chemo" sino de quien lo puso alli ........ ¿cree Usted eso mi amable lector? ...... Cuando alguien es incapaz de afrontar un reto, debe reconocerlo inmediatamente y retirase en forma oportuna, eso es de hombre, eso es hidalgia, eso es ser hombre cabal.
Solo me ha quedado decir a mis hijos ADIOS A NUESTRAS ILUSIONES, quizas algún día mis nietos tengan la misma suerte que yo tube de ver al PERÚ en un mundial de futbol.
Dr. E. Vargas C.






domingo, 6 de septiembre de 2009

CURIOSIDADES Nº 3

EL MONITO
Un mono de tres años descansa sobre la cabeza de su amo en
Allahabad, India
MARTE
Imagen en alta resolución de Marte
Procedente del experimento de investigación
High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE)
Este estudio trata de desentrañar la evolución de la órbita de Marte ??

OSO PANDA
¡Bienvenido al mundo!
Un veterinario muestra una cría de panda, llamada Lin Ping, en el zoo de
Chiang Mai, al norte de la capital de Tailandia, Bangkok


ARCO IRIS
Un bello despertar
El arcoiris ha madrugado en el cielo de
Oregón, en Estados Unidos.

ARDILLA
Una ardilla se encuentra con una carretera cortada cerca del
Forest Lawn Memorial Park en Glendale, California


Un sueño en vida
Un niño está ante una escena del cuento
Hansel y Gretel
Representada con diferentes clases de calabazas durante una exposición llamada
El fabuloso mundo de los cuentos de hadas en
Ludwigsburg, Alemania

La tele se "mete" dentro de los animales
Eso y muchas más novedades es lo que se puede ver en la Feria Internacional de Comercio Electrónico que se celebra en Berlín

Un rato entretenido
El oso polar Knut, famoso por haber sido rechazado por su madre al nacer,
en su celda del zoologico de Berlín.

El mono equilibrista
Un mono cruza con su cría un portal de hierro en la mesquita de
Ferod Shah en Nueva Delhi, la India.

Una paloma entre gatos.
No eres uno de los nuestros
Un pájaro camina entre la instalación del artista alemán
Ottmar Horl
Compuesta por dos mil armiños de plástico, en la
Plaza Maria Magdalena de Cracovia, Polonia


La escuela de coliflores.

Una cascara de naranja ayudando a otra naranja o a si misma.


Una bella luchuga.

Por el calor excesivo la sandia pide una ducha.

Un jugo de naranja preparado por la cascara de naranja.

Un pan pidiendo su valor en monedas.

Una figura humana emergiendo desde una sandía.

El arte plasmado en una manzana.

Primeras fotos de Yukichi
Una cría de leopardo de las nieves nacida en un zoológico de Tokyo


Se cree que en estado salvaje no quedan más de 5.000 ejemplares de este leopardo,
por lo que se trata de una especie en peligro de extinción.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

FARMACOS BRONCODILATADORES

INTRODUCCION:
Los farmacos broncodilatadores son sustancias que relajan la musculatura lisa del árbol respiratorio a través de diferentes mecanismos. Con ello disminuye la obstrucción de la vía aérea, mejorando las alteraciones de la función pulmonar y alivian las manifestaciones clínicas que ocasionan la reducciónde la luz bronquial. Entre los distintos farmacos broncodilatadores conocidos, las sustancias que tiene una eficacia comprobada y que, por lo tanto, tiene aplicación clínica son las siguientes:
Los estimulantes beta - adrenergicos sobre todo los que actúan sobre los receptores tipo beta 2.
Los anticolinergicos antimuscarinicos.
Las teofilinas.
Si te interesa este artículo solo bajalo cliqueando el siguiente LINK:
http://rapidshare.com/files/274710163/ctl_servlet.pdf.html

domingo, 30 de agosto de 2009

ALIMENTACION DE UNA SEMANA EN ALGUNOS PAISES TOMADOS AL AZAR.

En Mexico: Familia Casales (Cuernavaca)
Gasto de alimentos para una semana: 189.09 dólares americanos.

En ITALIA: Familia Manzo (Sicilia)
Gasto de alimentos para una semana: 260.11 dólares americanos.

En Estados Unidos de America (USA): Familia Revis (Carolina del Norte)
Gasto de alimentos para una semana: 341.98 dolares americanos.

Alemania: Família Melander (Bargteheide)
Gasto de alimentos para una semana: 500.07 dólares americanos.

Butao (Himalaya): Família Namgay (Shingkhey)
Gastos de alimentos para una semana: 5.03 dólares americanos.

Ecuador: Familia Ayme (El Tingo)
Gasto de alimentos para una semana: 31.55 dólares americanos.

Egipto: Familia Ahmed (El Cairo)
Gasto de alimento para una semana: 68.53 dólares americanos.

Polonia: Familia Sobczynscy (Konstancin - Jeziorna)
Gasto de alimentos para una semana: 151.27 dólares americanos.

Breidjing Camp is a Campo de Refugiados in CHAD created in May 2004 for sudaneses refugiados from Darfur.
Chade: Família Aboubakar
Gastos de alimentos para una semana: 1.23 dólares americanos.
0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0=0
Ustedes mismos saquen sus propias conclusiones .......




Entrevista a Dostoievsky (Entrevista virtual ???)


Todo estaba confirmado. Acordamos vernos en un casino central de San Petersburgo, una tarde en que las calles parecían flotar en medio de una lluvia intensa y menuda, mientras el cauce del Río Neva atravesaba como una flecha por el corazón de la ciudad.
Cuando ingresé en el local, que lucía espejos empotrados en las paredes, arañas de cristales esmerilados y alfombras uzbekistanas, lo divisé sentado al fondo, tomándose una humeante taza de té. Lo primero que me sorprendió es que no vestía como Máximo Gorki, con rubashka bordada a mano ni botas de cuero tosco hasta las rodillas, sino un traje occidental; camisa de algodón, zapatos de cuero lustroso y un chaquetón algo grande para su talla. En su aspecto, semejante al del terrible Rasputín, destacaba la barba ligeramente desgreñada, la frente amplia y la mirada penetrante.
Le tendí la mano y me presenté. Él se limitó a esbozar una sonrisa afable.
–Dostoievsky, Fiódor Mijáilovich Dostoievsky –dijo luego en un tono muy fuerte, como golpeándome a los oídos con cada acento prosódico.
Nuestras miradas se cruzaron por un instante. Me invitó a tomar asiento y preguntó:
–¿Estamos listos para la entrevista?
–Sí –contesté dubitativo, mientras me servía una taza de té del samovar que relucía en la mesa de mármol alabastrino.
–Entonces te escucho.
–Sé que eres el segundo de siete hijos, pero me gustaría saber algo más sobre tu familia –dije, aún sin salir del asombro de tener frente a mí a uno de los escritores más célebres del siglo XIX, cuyas obras, además de haber influido en los existencialistas como Sartre y Camus, inspiraron las teorías filosóficas de Kierkegaard, Nietzsche y “La metamorfosis” de Kafka.
–Provengo de un hogar de clase media, donde la actitud omnipresente de mi padre era decisiva en la educación de los hijos. Claro que su autoritarismo era compensado con el amor y la protección de mi madre, quien, por desgracias, murió de tuberculosis cuando cumplí dieciséis años. Tras la muerte de ella, mi padre, que ejercía como médico de pobres, se sumió en la depresión y el alcoholismo, y, para deshacerse de mí y de mi hermano Mijaíl, nos mandó a estudiar en la Academia de Ingeniería Militar de esta ciudad, donde aprendí a vivir con cinco rublos al mes, de los cuales me los gastaba cuatro y medio apostando al parchís; pero también aquí nació mi interés por la literatura, estimulado por las obras de Shakespeare, Pascal, Víctor Hugo, Hoffmann y Friedrich Schiller, entre otros.
–¿Y cómo murió tu padre, el hidalgo de Darovóye?
–Murió ahogado en vodka. Sus propios siervos mancomunados, en un intento de apaciguarlo en uno de sus arranques de violencia provocados por el trago y furiosos porque les negó la paga extraordinaria de Navidad, lo inmovilizaron de pies y manos, le metieron el gollete de la botella en la boca y lo dejaron morir como a un perro degollado. A mí me dolió mucho su muerte, aunque a veces, preso de mis instintos de venganza, le deseé la muerte por déspota y testarudo; con todo, desde ese luctuoso suceso, me sentí acosado por sentimientos de culpabilidad y viví arrepentido como el detestable Dimitri, el parricida que asesina a su padre en “Los hermanos Karamásov”.
Al cabo de estas palabras, pronunciadas con un dejo de autocompasión, lo noté algo nervioso; crispó las manos, cruzó los pies y cerró los ojos. Fue entonces cuando aproveché para preguntarle sobre la epilepsia que padecía desde los nueve años de edad. Él se acarició la barba, suspiró hondo y contestó:
–Esa enfermedad de mierda, que cada vez se hacía más convulsiva y frecuente, me sirvió al menos para describir la epilepsia vivida y sufrida por el príncipe Myshkin en “El idiota” y la de Smerdyakov en “Los hermanos Karamázov”.
No quise entrar en detalles y pasé a la siguiente pregunta:
–Después de culminar tus estudios de ingeniería, con el grado militar de subteniente, ¿dónde conseguiste trabajo?
–En la Dirección General de Ingenieros de San Petersburgo. Compaginé mi trabajo de ingeniero con la de jugador de póquer. Tiempo después, como despreciaba las matemáticas con la misma fuerza con que amaba la literatura, abandoné el tedioso trabajo con los números para dedicarme al oficio de las letras, aun sabiendo que de la literatura no se podía vivir holgadamente, y mucho menos en una época en que existían más pobres que ricos y más analfabetos que letrados.
–¿De nada sirvió que muy joven te hayas convertido en una celebridad literaria luego del rotundo éxito de tu novela epistolar “Pobres gentes”?
–La celebridad de un autor se desvanece con la misma facilidad con que se apaga una estrella fugaz, no sólo porque mis posteriores obras, desde “El doble” hasta “La mujer del otro” fueron acribilladas por la crítica, sino también porque nunca pude comer de la literatura; es más, la literatura me convirtió en un deudor moroso de cuantos tenderos e hijos de vecinos se cruzaron en mi camino. A veces no tenía con que pagar el piso, no disponía de fondos para invertirlos en el casino ni en los tratamientos de mi enfermedad. Fue en esas circunstancias, de gran necesidad tanto material como espiritual, que escribí el autoflagelante monólogo de un funcionario frustrado, un antihéroe enfermizo y vengativo, que constituye “Memorias del subsuelo”, y el primer borrador de “Crimen y castigo”, que es la obra en la cual desahogué algunos de mis trastornos emocionales producidos por el fallecimiento de dos de mis seres más allegados.
–A propósito de “Crimen y castigo” –irrumpí cortándole la palabra–, me puedes explicar, ¿por qué se le ocurrió al protagonista de la novela, el pobre estudiante de derecho Raskolnikov, la cruel idea de asesinar a la anciana Aliona Ivanovna?
–Porque padecía de delirios de grandeza. Él se sentía, en el plano moral y humano, un ser supremo a ella, quien, siendo una prestamista próspera, era una vieja usurera; por eso la mató a sangre fría, porque quería robarle el dinero y porque la consideraba una escoria social, una cucaracha que sólo merecía el desprecio y la muerte...
Al poco rato, me miró a los ojos y preguntó:
–¿Tú no hubieras hecho lo mismo que Raskolnikov?
No le contesté ni sí ni no. Y proseguí con la entrevista:
–¿No será que las acciones de Raskolnikov estaban determinadas por las teorías socialdarwinistas, cuyos principios más aberrantes sostienen que sólo los más jóvenes y fuertes tienen derecho a la vida?
–No eran esas ideas las que movían las acciones de Raskolnikov, sino las necesidades existenciales que lo obligaron a obrar de forma irracional. De ahí que, cuando volvía a su estado racional, se sentía atormentado por la culpa y, a manera de redimirse espiritualmente, buscó el castigo por el crimen cometido, entregándose voluntariamente a las autoridades.
–¡Ah! –dije–. Hablando de castigos y condenas, querría saber, sólo por curiosidad, ¿cómo experimentaste tu destierro a Siberia en 1849?
Dostoievsky se sirvió otra taza de té, miró en derredor y, entre sorbo y sorbo, replicó:
–De eso prefiero no hablar. Me acusaron de pertenecer a una organización clandestina y de conspirar contra el zar Nicolás I; un personaje que, en honor a la verdad, nunca me interesó por el poder autocrático que ostentaba ni por la hermosa mujer que tenía a mano; más todavía, podría afirmar que en esa época tenía más diferencias con los nihilistas y socialista ateos, que con las ideas aristocráticas del zar.
–Lo peor es que casi pagas con la vida una falsa acusación.
–Así es. Me condujeron a un lugar en que debía ser fusilado junto a otros prisioneros. Me pusieron frente a un pelotón, maniatado y con los ojos vendados. Escuché los disparos al aire, pero, por alguna razón hasta hoy desconocida, mi pena máxima fue conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia, donde pasé rodeado de pulgas, cucarachas y "silenciado dentro de un ataúd”. La prisión en Siberia era un sitio endemoniado; en verano, encierro intolerable; en invierno, frío insoportable. Todos los pisos estaban podridos. La suciedad en los pisos tenía una pulgada de grosor; uno podía resbalar y caer. Éramos apilados como anillos de un barril. Ni siquiera había lugar para dar la vuelta. Era imposible no comportarse como cerdos, desde el amanecer hasta el atardecer. Ahora bien, si quieres saber más detalles sobre la compleja conducta de los humanos en tales circunstancias, te recomiendo leer “Memorias de la casa muerta”, donde analizo el sadismo de los carceleros y las condiciones infrahumanas de los prisioneros condenados a trabajos forzados en lugares donde el diablo perdió los cuernos.
–Siguiendo tus afirmaciones, debo suponer que es menos dolorosa una muerte instantánea que una condena perpetua, ¿no es así?

–En efecto, es preferible una muerte instantánea que el sufrimiento de la tortura y el destierro –afirmó seguro de sí mismo. Luego prosiguió–: No es casual que en “El idiota” diga que la guillotina se ha inventado para evitar el sufrimiento del reo. Es menos dolorosa que la tortura y el destierro. Claro que cuando te anuncian que irás al patíbulo, te invade una enorme angustia, se te derrumba el mundo y el corazón se te acelera como un caballo al galope. Aun así, es preferible la muerte en la guillotina, donde lo terrible se concentra en un solo instante, mientras tienes la cabeza expuesta a la cuchilla y oyes como ésta se desliza hacia tu cuello...
La frialdad con que describió una decapitación, me provocó un acceso de tos, seguido por un estremecimiento inevitable. Acto seguido, en procura de cambiar el tema, le formulé otra pregunta:
–Cuando recobraste la libertad, se sabe que te reincorporaste al ejército como soldado raso y que fuiste destinado a una fortaleza en Kazajistán, donde conociste al primer amor de tu vida. ¿Verdad?
–Ni más ni menos –corroboró con la mirada puesta en una de las mesas de casino del local–. Allí comenzó mi relación con María Dmítrievna Isáyeva, quien, antes de meterse en la cama conmigo, fue la esposa y viuda de un compañero que conocí en Siberia. Con ella contraje matrimonio en febrero de 1857, pero, hablando en pepas, confieso que nunca fui un marido feliz con ella.

–Quizás no sólo porque la llama del amor se apagó entre ustedes, sino también porque volviste a caer en el embrujo de los juegos de azar.
–No voy a negar que soy un ser depresivo y un jugador empedernido de la ruleta, donde he despilfarrado mis rublos entre copas de vodka y camareras de vida alegre, hasta verme sumergido en graves problemas financieros, acorralado por las deudas y por una angustia que no lograba superar ni siquiera con la ayuda de mi esposa.
–¿Y qué hacías para evitar el acoso de tus acreedores?
–Huía al extranjero. Recorrí por varios países de Europa occidental, donde derroché mucho dinero en los casinos; incluso conocí, en uno de esos viajes, a la crupier y joven estudiante Paulina Súslova, con quien mantuve un romance efímero pero apasionado, hasta el día en que ella decidió abandonarme, según me dijo, debido a mi adicción a los juegos de azar y mis ideas conservadoras que no eran de su agrado.
–¿Se puede decir que los juegos y las mujeres han sido dos de los problemas que más atormentaron tu vida?
–No los únicos, pero sí los que más me enseñaron a comprender que la dicha y la desdicha son hermanas gemelas, que se atraviesan en nuestras vidas cogidas de la mano. A todo esto hay que añadirle la muerte de un ser querido. Por ejemplo, cuando mi esposa María Dmítrievna Isáyeva murió en 1864, seguida poco después por la de mi hermano Mijaíl, quien, además de su viuda, me dejó un montón de deudas y cuatro sobrinos a quienes dar de comer, me hundí en una profunda depresión y me dedique obsesivamente a jugar en los casinos. Perdí lo poco que tenía y quedé en la ruina. Para recobrar la dignidad y saldar mis cuentas, me vi obligado a recurrir al préstamo de un editor poco escrupuloso, bajo el compromiso de entregarle una nueva novela completa en el plazo de un año. De modo que contraté los servicios de la mecanógrafa Anna Grigórievna Snítkina, la misma que me ayudó a transcribir, en el lapso de sólo veintiséis días, la novela “El jugador”, basada en mi pasión por la ruleta.

–¿En esos días nació tu romance con Anna, a poco de apostar con un amigo que, a pesar de tu edad, eras todavía capaz de conquistar a una jovencita?
–Así es, era una muchacha tierna y encantadora. Con ella me casé el 15 de febrero de 1867 y alcancé la felicidad plena. Juntos viajamos a Ginebra, donde nació y murió mi primogénita, como si Dios, que siempre fue muy cruel conmigo, me la hubiese arrebatado a poco de haber nacido...
Los ojos se le inundaron de lágrimas, la voz se le aflojó y se sonó la nariz con un pañuelo a rayas.
No supe qué hacer, me puse incómodo y hasta me sentí culpable de su repentino malestar. No obstante, a manera de reconfortarlo, se me ocurrió la idea de que podía proponerle otras preguntas ajenas a su vida. Y dije:
–Ahora que ya hablamos de tu vida, quizás sea oportuno profundizar sobre el hilo argumental de algunas de tus obras.
–¡Ahora no! –dijo poniéndose de pie–. Ahora se me hizo tarde y tengo otros compromisos.
Asentí con resignación, disponiéndome a pagar la cuenta del té.
Dostoievsky hizo chasquear la lengua contra los dientes, meneó la cabeza y dijo:
–Esta vez invito yo ............
Sacó monedas del bolsillo de su chaquetón y los puso sobre la mesa, con el típico ademán de quien está acostumbrado a apostar y jugar a la ruleta.
Abandonamos el local justo cuando la lluvia se precipitaba como por un caño roto. Nos despedimos con un fuerte apretón de manos, cual viejos amigos que se reencontraron para revivir tiempos idos. Él se perdió en la esquina oscura y fría de la ciudad que odiaba y amaba a la vez, mientras yo me encaminé rumbo al hotel, sin dejar de pensar en que los humanos, aun estando protegidos por un aura de celebridad, somos simples mortales ante Dios y el Diablo.


Del amigo valentinvalente2009@gmail.com



viernes, 28 de agosto de 2009

ISLA ARTIFICIAL


La isla
Vista general de una
Isla artificial en Kashagan
Un yacimiento petrolífero en el exterior, es el más grande del mundo en reservas de energía desde 1968

PISCIFACTORIA NATURAL


Piscifactoría natural
Un gran número de salmones se reúnen en un
Río de la Bahía de Bristol
Línea divisoria con las corrientes de Alaska
Es el lugar más productivo en especies salvajes propias de estas aguas frías

MIGRACION


En vuelo
Multitud de cigüeñas vuelan sobre El desierto de Judea

Para realizar su migración del hemisferio norte al sur al igual que año tras año.
El fenómeno de la migración de las aves no ha dejado de maravillar al ser humano.
Ya hace unos 5000 años, en la isla de Chipre en el Mediterráneo, se asociaba el movimiento estacional de un numeroso grupo de aves grandes con el momento adecuado para iniciar las siembras.
Aristóteles reconoció el fenómeno de la migración e identificó varias especies de aves migratorias.
Para los profetas del Antiguo Testamento la migración de gavilanes, desde el norte de Europa hacia África a través de los cielos de la Península del Sinaí y el Mar Rojo, era un fenómeno maravilloso y digno de ser contemplado pues simbolizaba los caminos de Dios.
El fenómeno de la migración fue reconocido gradualmente a través de los siglos.
¿Cómo pueden volar tales distancias sin perderse o morir de agotamiento?
¿Cómo evolucionaron estos complejos patrones migratorios?
¿Cuáles son los problemas que enfrentan las aves migratorias?
Buena parte del misterio ya ha sido revelado, pero aún queda mucho por descubrir de este fascinante fenómeno. De hecho, la mitad de las especies de aves del mundo migran.
Sin embargo, cada viaje es realmente único.

SARCOFAGO EN INDONESIA


Un sarcófago con forma de búfalo
Lleva los muertos durante una ceremonia de cremación, en Bali, Indonesia
Según el hiduísmo, con la cremación se devuelve los cuerpos a los elementos fundamentales
Fuego, aire, agua, tierra y el vacío

LA VIA LACTEA


La arroba universal
Imagen capturada por la NASA muestra una composición artística de la Vía Láctea
Obtenida el 27 de agosto del 2009

GORILA OBSERVANDO LA FOTO



Zaire
Una de tres gorilas en el zoológico de Londres, observa una foto de Yeboah Un macho de 12 años.
El animal, actualmente en el zoológico de La Boissiere en Francia
Vendrá pronto para hacerles compañía.

A LA VENTA LA CASA MAS ESTRECHA DE NEW YORK


A la venta la casa más estrecha de Nueva York.
Se ha puesto en venta la casa más estrecha que existe en la ciudad de Nueva York situada en Bedford Street, en el popular barrio de Greenwich Village.
La mini vivienda cuenta con tres plantas de altura y 2,9 metros de ancho y es muy popular ya que en ella han pasado la noche personalidades como:
Cary Grant



John Barrymore

TIBURON NACE FUERA DEL AGUA


Un tiburón nace fuera del agua. Los cuidadores del acuario Blue Planet de Cheshire en la Barrera de Coral Estaban moviendo el huevo de tiburón cuando nació el pequeño escualo.
La sorpresa que se llevó la cuidadora fue enorme cuando al transportar el huevo entre sus manos vio como nacía el tiburón que midió tan sólo 10 centímetros. Los trabajadores del acuario Blue Planet han llamado al recién llegado Ariel
"Estos tiburones pasan sus primeras semana alimentándose del huevo para luego empezar a alimentarse con sólido"
Ariel es "único" por haber nacido fuera del agua Este tipo de tiburones son muy comunes en zonas de Indonesia, India, Arabia, China, Japón y Filipinas.

MONSTRUO DEL LAGO NESS


El monstruo del Lago Ness «reaparece» en Google Maps.
Un guardia de seguridad británico ha vuelto a avistar a Nessy, el famoso monstruo del Lago Ness, en Escocia
A lo largo de la historia muchos afirman haberlo visto, pero Jason Cooke, que así se llama el descubridor, es el primero que lo ha observado sin moverse de su casa, desde su ordenador:

Lo ha descubierto en Google Maps
La imagen, que puede verse en las coordenadas 57°12'52.13"N, Longitude 4°34'14.16"W

En el servicio de mapas del buscador, muestra sobre el agua una mancha blanca y alargada, a unos 500 metros de la orilla.





Por el momento se desconoce si la imagen pertenece al supuesto «monstruo» del lago o a un barco -el Ness Express- que habitualmente cubre una ruta por la zona, aunque Google ha afirmado que enviará a la zona una cámara especial para tomar imágenes en altura
Este es el último avistamiento de un largo historial de supuestas pruebas de la existencia de un animal formidable en el lago, la primera de ellas en 1933
Desde entonces han sido muchas las teorías del origen de esta criatura
(Tal vez un plesiosario -un dinosaurio acuático- u otro animal de grandes dimensiones)
Y fotografías en las que aparecía el monstruo que resultaron ser falsas. ........

miércoles, 26 de agosto de 2009

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO


El dolor oncológico es muy frecuente en los pacientes con cáncer terminal. El tratamiento del dolor oncológico somático y visceral se basa en el uso de la escala analgésica de la OMS, en la que los antiinflamatorios no esteroideos se utilizan para los dolores leves; los opiáceos menores,
para los dolores moderados, y los opiáceos mayores, para los intensos. La disponibilidad de opiáceos mayores es amplia. La selección entre morfina oral, oxicodona oral y fentanilo transdérmico depende de las condiciones del paciente, el cumplimiento terapéutico y el coste. No está bien definido el papel de la buprenorfina transdérmica.


El tratamiento de base debe combinarse con el uso de dosis de rescate de opiáceos para el control del dolor irruptivo; la morfina oral y el citrato de fentanilo transmucosa oral son alternativas adecuadas.
La gabapentina y los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de elección, junto con los opiáceos, en el dolor neuropático.


Baja ta totalidad de este documento si te interesa cliqueando el siguiente LINK:


http://rapidshare.com/files/271764555/Documento_dx_y_ttxx.pdf.html

DOLOR ONCOLOGICO: TRATAMIENTO


El dolor es uno de los síntomas más frecuentes que aparecen en el curso de la enfermedad tumoral.

Es además el que más impacto emocional suele generar en el enfermo y su familia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 90-95% del dolor provocado por el cáncer se puede y se debe controlar, por lo que es fundamental una atención cuidadosa y un adecuado manejo del mismo para procurar la mejor calidad de vida del paciente con cáncer.
Las causas de dolor en los pacientes con cáncer pueden estar en relación directa con el propio tumor (invasión de otros órganos, nervios o estructuras vasculares), y en menor medida con los tratamientos (quimioterapia, radioterapia, cirugías, etc.) o patología coexistente del propio paciente.

Descarga este documento cliqueando el siguiente LINK:


martes, 25 de agosto de 2009

10 cosas que seguimos sin entender sobre los humanos



En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. Puede que todos consideremos a la evolución como un pilar científico indiscutible, pero lo cierto es que hay algunos rasgos netamente humanos para los que Darwin no tiene respuesta (todavía).

1 Rubor. Incluso Darwin luchó por encontrar una explicación para la aparición de una respuesta que permite a los demás saber que hemos hecho trampas o engañado.
2 Risa. El descubrimiento de que la risa es producida más a menudo por comentarios banales que por chistes hace que nos preguntemos ¿por qué surgió?
3 Vello púbico. ¿Irradiar aromas, suministrar calor o proteger contra roces? La respuesta al por qué los humanos poseen franjas de pelo en sus partes pudendas sigue estando abierta a debate.
4 Adolescencia. Incluso nuestros parientes más próximos, los grandes simios, se mueven sin problemas desde su fase juvenil a la adulta… así que ¿por qué los humanos empleamos casi una década atroz llevando sudaderas con capucha y pantalones muy por debajo de los calzoncillos?
5 Sueños. Hoy en día la mayoría de las investigaciones niegan la creencia freudiana de que los sueños sean expresiones de nuestros deseos inconscientes, pero si no es así ¿entonces qué son?
6 Altruismo. Las personas siguen debatiendo si los humanos somos genuinamente altruistas por naturaleza. Pero si lo somos, la mayoría de los científicos creen que no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo.
7 Arte. ¿Exhibición sexual, aprendizaje de herramientas, o una forma de cohexión social? El arte sigue negándonos su sentido.
8 Superstición. La mayor parte de los humanos tienen supersticiones – hábitos extraños y tranquilizadores que no tienen sentido racional – pero podría haber una razón subyacente para dicho comportamiento.
9 Besos. La necesidad de besar no aparece en nuestros genes, de modo que ¿por qué encontramos tanto placer en compartir saliva?
10 Hurgarse la nariz. La mayoría lo hace aunque no existe recompensa nutricional en el hecho de comer mocos. ¿Podría haber alguna razón para este desagradable hábito?
Obviamente, en New Scientist tratan en profundidad cada uno de los 10 apartados haciendo clic sobre los títulos. Intentaré encontrar enlaces en castellano para cada uno de los apartados citados, pero mientras tanto os recomiendo que os paséis por allí para profundizar en los conceptos.
Visto en New scientist.

Los efectos secundarios del tratamiento, mayor preocupación de los pacientes con VIH


La mayor preocupación de los infectados españoles por VIH son los efectos secundarios del tratamiento, según los resultados de la encuesta ATLIS (AIDS Treatment for Life International Survey), elaborada por la Asociación Internacional de Médicos en Atención del Sida (IAPAC) y presentada por la Dra. Pepa Galindo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Valencia, en el marco del congreso de SEISIDA que se está celebrando en la ciudad de Valencia.

La encuesta, patrocinada por MSD y llevada a cabo con la participación de cerca de 3.000 pacientes seropositivos de 18 países, incluido España, “se corresponde –como destacó la Dra. Galindo– de la mayor encuesta de este tipo que se realiza en el mundo”.

Los resultados muestran que una mayoría de encuestados están preocupados por los efectos secundarios que su tratamiento podría tener en el futuro. La principal inquietud se refiere a los cambios que puedan producirse en el rostro, el cuerpo, el cabello, la piel o las uñas (65%); le sigue la preocupación por los efectos en el hígado (58%), dolor articular o muscular (54 %), trastornos del sueño (53%), fatiga o anemia (52 %), problemas gastrointestinales (51%), pérdida ósea (51%), afecciones cardiovasculares (48%), neuropatías (46%) y enfermedad renal (42%). Incluso uno de cada diez pacientes no cree que el beneficio de la medicación antirretroviral compense los efectos secundarios.

Así, los efectos secundarios son también el principal motivo (39%) de que casi ocho de cada diez encuestados haya cambiado su tratamiento al menos una vez. La otra razón más argumentada para el cambio es la resistencia al mismo (26%). De hecho, la encuesta refleja que el 28% de los pacientes ha desarrollado resistencias a la terapia antirretroviral en algún momento.

De la misma manera, y aunque el tratamiento antirretroviral se ha simplificado con el paso de los años, un 22% de los pacientes cree que la medicación que toma afecta a su calidad de vida y un 15% asegura que es un obstáculo en sus actividades cotidianas.


Fuentes de información

Las ONG y los organismos oficiales relacionados con el VIH/sida son la principal fuente de información para los pacientes, seguidos de los médicos y los medios de comunicación. No obstante, a 7 de cada 10 le gustaría saber más sobre el VIH y sus tratamientos. Como indica la Dra. Galindo, “llama la atención el que a pesar de la información de que se dispone y que se imparte en los colegios e institutos, se sigue infectando gente en los países desarrollados, muchas veces muy jóvenes”.

Por otro lado, aunque los pacientes van a consultas especializadas atendidas por profesionales generalmente “muy motivados, hay carencias, ya que siguen pidiendo conocer más sobre su enfermedad”. Más grave aún, destaca la Dra. Galindo, es que muchos pacientes desconocen conceptos básicos sobre su infección, como la cifra de CD4 o qué es la carga viral y que significa qué sea indetectable. Todo ello a pesar de que “es lo primero que les decimos los médicos al llegar a consulta”. Así, la encuesta revela que uno de cada tres pacientes reconoce no comprender el significado de ‘carga viral indetectable’, el mismo porcentaje que dice no saber cómo se desarrolla la resistencia al VIH.

Por último, el estigma y la discriminación que muchos infectados sufren en su entorno laboral y afectivo es otra de las preocupaciones que se recogen en la encuesta. De hecho, más de la mitad de los encuestados se mostraron ‘muy’ o ‘algo’ preocupados por el hecho de que los demás supiesen que son seropositivos, y la mayoría señaló que era debido sobre todo al miedo a la discriminación social y el estigma. También les preocupan efectos concretos, como la pérdida de familiares y amigos, la repercusión en su capacidad de establecer relaciones en el futuro, el riesgo de perder su trabajo y las consecuencias en su reputación.

A la luz de los resultados de la ATLIS, la IAPAC ha hecho un llamamiento a la acción internacional para que la comunidad del VIH se apreste a potenciar la educación y el diálogo para conseguir que los pacientes estén mejor informados sobre sus tratamientos y, en consecuencia, puedan ayudar en la toma de decisiones sobre su régimen de tratamiento contra el VIH; promover el diálogo alrededor de la calidad de vida del paciente y su relación con la potencia del tratamiento, las estrategias posológicas, los efectos secundarios y la tolerabilidad; ocuparse de los obstáculos no clínicos del inicio y el cumplimiento del tratamiento contra el VIH, incluyendo el estigma, la discriminación y el coste; y diseñar programas de prevención de la infección por el VIH adecuados a cada cultura.

Gracias a Jano.

lunes, 24 de agosto de 2009

UTILIDAD DE LOS MARCADORES TUMORALES EN CITOLOGIA DE GLANDULA TIROIDEA

Los nódulos tiroideos son muy frecuentes y afectan aproximadamente al 10% de la población general. La citología tras aspiración con aguja fina es uno de los puntos de partida en la evaluación del nódulo tiroideo y su precisión es excelente, pero las muestras de citología sospechosas o
indeterminadas son un dilema diagnóstico y de conducta a seguir. Se ha intentado buscar un marcador o marcadores moleculares útiles para la ayuda al diagnóstico citológico y se han analizado más de 70 moléculas con este propósito. En esta revisión se orienta sobre todo al estudio de algunos, como peroxidasa tiroidea, tiroglobulina, telomerasa, galectina 3, RET/PTC y proteína p53; de ellos, unos pocos, como la peroxidasa tiroidea, la tiroglobulina y la galectina 3, se pueden estudiar en el laboratorio habitual y son prometedores, aunque no cumplen todos los
criterios requeridos para su uso en la práctica clínica. La guía estadounidense y el consenso europeo para la conducta a seguir ante el nódulo tiroideo y el cáncer diferenciado de tiroides no recomiendan su utilización, ya que las evidencias que presentan son insuficientes. ..............
TE INTERESA ESTE TEMA, BAJALO YA SI CLIQUEAS EL SIGUIENTE LINK:

COLECCION DE DOCUMENTOS NEONATOLOGIA - SEPSIS

Para Pediatras y Neonatologos ......... Si les interesa este tema, lo pueden bajar si cliquean el siguiente LINK, esta en idioma ingles y español. Aprovechen ya que lo gratis no es eterno.
http://www.4shared.com/dir/19181217/1e2fda51/Collection_Neonatal_sepsis.html

BRONQUIECTASIAS: Diagnóstico y Tratamiento

Las bronquiectasias son el resultado final de enfermedades diferentes que tienen puntos de manejo comunes. Suelen cursar con infección e inflamación bronquiales crónicas que se asocian con progresión. Siempre debe investigarse la etiología, en especial de las tributarias de tratamiento. Para valorar la gravedad y hacer el seguimiento, recomendamos evaluar la etiología, la clínica, la colonización-infección bronquial, la función respiratoria, la inflamación, el daño
estructural, el estado nutricional y la calidad de vida. Su atención debería realizarse en unidades especializadas, al menos en casos de infección bronquial crónica, agudizaciones repetidas o etiología susceptible de tratamiento. El tratamiento tiene como objetivo mejorar la clínica y detener la progresión, y se basa en el tratamiento de la etiología, de la infección aguda y crónica, en el drenaje de secreciones y en el tratamiento de las complicaciones. La pauta de administración del antibiótico depende del control de la infección, que se comprueba con el color del esputo y la disminución de las agudizaciones. Recomendamos los antibióticos inhalados
en la infección bronquial crónica sin respuesta clínica o con efectos secundarios al antibiótico oral, en la causada por Pseudomonas, en la causada por microorganismos resistentes a los antibióticos orales y en la colonización inicial por Pseudomonas ................ continúa
SI TE INTERESA ESTE DOCUMENTO BAJALO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:

BASES MOLECULARES DE LAS ADHERENCIAS MICROBIANAS SOBRE MATERIALES PROTESICOS

La adherencia de un microorganismo a una superficie es el paso inicial en la formación de la mayoría de biocapas. La adherencia puede tener lugar sobre material virgen o sobre material recubierto de proteínas o glucoproteínas procedentes del huésped. La importancia de estos mecanismos depende del tipo de implante. En esta revisión discutiremos las bases moleculares de la adherencia bacteriana sobre material inerte, así como la implicación de la adherencia en la formación de biocapas y las ventajas de la producción de biocapas por bacterias causantes de infecciones asociadas a materiales protésicos ......................... continúa

SI ESTAS INTERESADO EN ESTA INFORMACION SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y LO BAJAS GRATUITAMENTE:

http://rapidshare.com/files/270918606/DOCUMENTO_1.pdf.html