Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Medicina Interna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Medicina Interna. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2009

EPONIMOS USADOS EN GASTROENTEROLOGIA

BARRETT, síndrome de. Norman Rupert Barrett (1903 - 1979), nacido en la ciudad australiana de Adelaida, se educó en Eton y en el Trinity College de Cambridge. Se graduó como médico en el hospital Saint Thomas de Londres en 1928, donde efectuó su residencia en cirugía, y más tarde se especializó como cirujano torácico en el Brompton Hospital. Permaneció un año en la Clínica
Mayo, de Estados Unidos, y a su regreso al Saint Thomas Hospital en 1936 se convirtió en uno de los líderes de la cirugía torácica en Inglaterra, aunque no pudo disponer de una unidad quirúrgica propia hasta 1948. Publicó su observación de la úlcera esofágica que lleva su nombre en 1950 (Barrett NR. Chronic peptic ulcer of the oesophagus and oesophagitis. Br J Surg. 1950;38:175). Permaneció en el Saint Thomas Hospital hasta su jubilación. Presidió la asociación de cirujanos torácicos de Gran Bretaña e Irlanda en 1962 y fue editor de la revista Thorax de 1946 a 1971.

BILLROTH, operación de. Christian Albert Theodor Billroth (1829-1894) fue el gran profesor de cirugía de la Universidad de Viena en su época de esplendor y el primero que efectuó con éxito una gastrectomía distal parcial. Nacido en Rügen ............. continúa ......

SI TE INTERESA ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK:

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13085137&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=14&fichero=14v29n03a13085137pdf001.pdf&ty=46&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es

FEOCROMOCITOMA: Actualización diagnóstica - Terapeútica.

INTRODUCCIÓN
El feocromocitoma es un tumor productor de catecolaminas que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático.
Habitualmente deriva de la médula adrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: a lo largo de la cadena ganglionar simpática paraaórtica, en el órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), en la pared de la vejiga urinaria y en la cadena ganglionar simpática en cuello o mediastino1. La distinción entre un feocromocitoma


verdadero y un paraganglioma es importante debido al diferente comportamiento en cuanto al riesgo de malignidad, la posibilidad de otras neoplasias asociadas y la necesidad de estudios genéticos.
La incidencia de feocromocitoma se estima entre 1 y 2 cada 100.000 habitantes y año, y es un 0,3-1,9% de las causas secundarias de hipertensión arterial en la población general. Constituye una causa frecuente de incidentaloma suprarrenal, el 6,5% de dichos tumores2.


Es importante sospechar, confirmar, localizar y resecar el feocromocitoma por varias causas:
– La hipertensión arterial asociada es curable con la resección quirúrgica del tumor.
– Hay riesgo de muerte súbita.
– Por lo menos un 10% de los tumores son malignos.
– La detección en los casos de afección familiar puede resultar en el diagnóstico precoz de otros
miembros de la familia.
Los avances en el conocimiento del metabolismo de las catecolaminas, el desarrollo de técnicas bioquímicas con altas sensibilidad y especificidad para la detección de estas sustancias en los fluidos biológicos, así como el desarrollo de técnicas de localización no invasivas, han supuesto un avance para el diagnóstico y tratamiento del feocromocitoma.

SI DESEAS OBTENER ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK:




http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13120617&pident_usuario=0&pident_revista=12&fichero=12v55n05a13120617pdf001.pdf&ty=129&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es




================================================




O DEL SIGUIENTE LINK:




http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://static.consumer.es/www/imgs/2009/03/rinones1.jpg&imgrefurl=http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2009/04/02/184397.php&usg=__8W0cqIneU_tNZzCI4fDL8-M1hJI=&h=240&w=180&sz=10&hl=es&start=42&tbnid=AX-wEApiym1wYM:&tbnh=110&tbnw=83&prev=/images%3Fq%3DFeocromocitoma%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D40

miércoles, 29 de julio de 2009

El potasio en la hipertensión arterial.

Cuando se toman ciertos fármacos para controlar la hipertensión se elimina una cantidad extra de minerales
El consejo dietético para una persona que sufre hipertensión arterial debe acompañarse, en la mayoría de ocasiones, del uso de fármacos antihipertensivos que ayudan a reducir los niveles de presión arterial. Sin embargo, la mayoría de estos medicamentos conllevan ciertos efectos secundarios que conviene recordar.

Los fármacos que se prescriben para controlar la hipertension arterial tienen, en numerosas ocasiones, un efecto diurético, ya que sirven para aumentar la producción y el volumen de la orina, lo que permite evitar o reducir una situación de retención de líquidos. Y es fundamental regular esa eliminación de líquidos, puesto que para el corazón implica una mayor carga de trabajo porque ha de bombear un mayor volumen de sangre. También es importante controlar la sal de los alimentos con el fin de reducir el riesgo de retención hídrica y regular el trabajo del corazón.

El consumo de los diuréticos tiene, en numerosas ocasiones, efectos negativos. Al tiempo que sirven para eliminar líquidos también fuerzan la eliminación de potasio a través de la orina en cantidades superiores a lo normal. Si las pérdidas no se compensan con una adecuada ingesta, se corre el riesgo de sufrir su carencia. La falta de potasio puede provocar debilidad de los músculos, taquicardia, sed y falta de apetito.

Para evitar estas alteraciones es necesario seguir una dieta variada y equilibrada que asegure un consumo suficiente de alimentos ricos en minerales como hortalizas y verduras, legumbres, patatas, frutas frescas y secas, cereales integrales y frutos secos. En general, todos los alimentos vegetales se caracterizan por su riqueza en potasio.
Compensar las pérdidas
Desde un punto de vista práctico y con el fin de compensar las pérdidas de potasio, es preferible consumir frutas y verduras crudas, ya que las preparaciones culinarias en las que se añade agua o interviene el calor -en particular el remojo y el hervido- disminuyen el contenido del mineral. Para cubrir los requerimientos de potasio de una persona adulta es necesario incluir en su alimentación diaria tres piezas de fruta, una ración de ensalada y un plato de verdura con patata.
Además, para compensar las pérdidas extras se puede tomar un plátano, una de las frutas que más potasio contiene. Otros alimentos útiles son la piña, el albaricoque, las ensaladas, las frutas secas y todos los frutos secos, consumidos de manera cruda y sin sal. Como prevención, debe saberse que una dieta variada y equilibrada proporciona una cantidad suficiente de este mineral.
REDUCIR EL POTASIO DE LOS VEGETALES
Hay determinadas enfermedades, sin embargo, en las que sucede todo lo contrario. Un ejemplo de ello es la insuficiencia renal, donde es habitual que se paute una dieta con bajo contenido de potasio. El potasio es un mineral incluido de forma natural en nuestro organismo y necesario para un correcto funcionamiento del sistema nervioso. No obstante, en ciertas enfermedades aumenta por encima de su nivel normal en sangre y se corre el riesgo de sufir dolencias cardiacas, más o menos graves si no se toman las medidas oportunas.
Esto hace necesario limitar los alimentos de la dieta que son ricos en potasio y usar distintas técnicas de preparación que permiten reducir la cantidad de potasio de los alimentos como el remojo prolongado o la doble cocción.
El remojo prolongado: por ser el potasio un mineral soluble en agua, podemos someter los alimentos a remojo, sin deteriorar ni disminuir su sabor, y sí reducir su contenido en potasio. Se recomienda poner el alimento a remojo durante más de 10 horas, cambiando el agua cuantas veces sea posible. Se aconseja utilizar este sistema con legumbres, patatas (previamente troceadas), conservas de verduras, conservas de legumbres y productos congelados antes de ser cocinados.
La doble cocción: se trata de dar dos hervores en abundante cantidad de agua a todas las verduras, hortalizas, legumbres y patatas, cambiando el agua tras la primera cocción. Este agua se debe desechar siempre.

domingo, 26 de julio de 2009

ONICOMICOSIS actualidad.

La onicomicosis es la afección ungueal más frecuente y pueden ocasionarla diferentes tipos de hongos. Tanto el tipo de onicomicosis como el agente etiológico, el número de uñas afectas y su gravedad y otros factores dependientes del huésped son determinantes de la estrategia
terapéutica.

En la actualidad se dispone de multitud de opciones para el tratamiento de esta infección, con
tasas de fracaso terapéutico y recidiva nada despreciables. No obstante, se trata de un trastorno que no debe pasar inadvertido y contra el que, de ser posible, se debe actuar en sus estadios más tempranos.
EPIDEMIOLOGÍA
La onicomicosis es la afección ungueal más frecuente en los adultos1, y su incidencia ha ido aumentando en las últimas décadas debido a los nuevos estilos de vida y al incremento en el número de individuos inmunodeficientes2. Con toda probabilidad se trata de una patología
infradiagnosticada, de modo que la prevalencia estimada en la población general varía de forma muy amplia según las series. En general, se considera que oscila entre un 2 y un 8%3,4, pero en un estudio realizado recientemente en Europa se estimó en un 26,9%5. En España la
prevalencia se estimó en un 2,6% en un trabajo publicado en 1995 por Sais et al1. En cuanto a la localización, las onicomicosis de las uñas de los pies son más frecuentes que las de las manos, con una proporción en España de 4:11.
AGENTES ETIOLÓGICOS
Pueden ocasionar onicomicosis tres tipos diferentes de hongos: los hongos dermatofitos, los no dermatofitos y las levaduras. Los hongos dermatofitos causan el 90% de las onicomicosis de los pies y el 50% de las de las manos6.
Tricophyton rubrum es el agente causal del 70% de las onicomicosis de los pies y T. mentagrophytes, del ...................................

SI DESEAS LEER MAS SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y OBTEN TODO EL DOCUMENTO.

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13120498&pident_usuario=0&pident_revista=21&fichero=21v23n05a13120498pdf001.pdf&ty=10&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

jueves, 16 de julio de 2009

ELSEVIER: Revistas (actualización)

Diagnósticos y tratamiento (2009) 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998
Taquicardia auricular multifocal
Antoni Serra Torres, Josep Ferriol Bergas, Bernardo García De La Villa Redondo
Med Clin (Barc). 2009;132:106-7.
Resumen · Texto completo · PDF
Síndrome de vena cava superior
Álvaro Pinto Marín, Manuel González Barón
Med Clin (Barc). 2009;132:195-9.
Resumen · Texto completo · PDF
Eritema nudoso
Juan José Ríos Blanco, Elena Sendagorta Cudós, María José González-Beato Merino
Med Clin (Barc). 2009;132:75-9.
Resumen · Texto completo · PDF
Diagnóstico de la embolia pulmonar
José Manuel Álvarez Dobaño, Francisco Javier González Barcala, Luis Valdés Cuadrado
Med Clin (Barc). 2009;132:24-9.
Resumen · Texto completo · PDF
Anisakis: pasado, presente y futuro
Aythamy Henríquez Santana, Mónica Villafruela Cives
Med Clin (Barc). 2009;132:400-3.
Resumen · Texto completo · PDF
Estrategia diagnóstica y terapéutica en el adenocarcinoma gástrico
Luisa Adán Merino, Silvia Gomez Senent, Eduardo Alonso Gamarra
Med Clin (Barc). 2009;132:230-6.
Resumen · Texto completo · PDF
Una década de tirotropina recombinante humana
Beatriz Rodríguez-Merchán, Jordi Mesa
Med Clin (Barc). 2009;132:560-4.
Resumen · Texto completo · PDF
Manifestaciones neuropsiquiátricas en el lupus eritematoso sistémico
Fernando Martínez Valle, Josep Ordi-Ros, Miquel Vilardell-Tarrés
Med Clin (Barc). 2009;132:797-801.
Resumen · Texto completo · PDF
Caídas en el anciano
Montserrat Lázaro del Nogal
Med Clin (Barc).2009; 133(04) :147-53