lunes, 30 de marzo de 2009

EL SENDERO DE LA VIDA

María del Carmen Maqueo Garza

Las vida es una sola desde sus orígenes hasta su final, sin embargo distinguimos en ese continuo diversas etapas que van desde la intrauterina hasta la muerte, y conforme los años avanzan crece la sabiduría en tanto las habilidades físicas disminuyen.
Los niños de la actualidad a muy corta edad son capaces de definir qué quieren ser cuando crezcan, su respuesta estará condicionada por sus propios gustos así como por influencia de los modelos que le rodean en la vida real o virtual, y por las expectativas que a tan corta edad plantean de manera implícita los adultos con quienes conviven.
Tenemos pequeños que desean ser doctores, bomberos o cantantes; hasta aquellos que aspiran a desempeñar roles cuya esencia tiene que ver con la abundancia de dinero o de poder. Si hacemos la misma pregunta a los jóvenes las respuestas irán más o menos por el mismo orden, partiendo de un absoluto altruismo, hasta la consecución de la satisfacción personal total.
Ya en la vida adulta el individuo probablemente haga un paréntesis para revisar sus aspiraciones de joven y una de dos, o refuerza su trayectoria o la redefine; sus prioridades entonces tienen que ver con proporcionar a la familia los satisfactores materiales que ésta demanda. El adulto en plena etapa productiva será capaz durante dos o tres lustros de sacrificar cualquier otra cosa por costear lo mejor en alimentación, vivienda, educación y diversiones para sus hijos. Y ya llegado el ocaso de la vida muy posiblemente ese mismo adulto se cuestione si en verdad valió la pena manejar las prioridades como lo hizo, y tal vez se recrimine haber dejado de lado aspectos muy importantes en la vida de sus hijos que no tienen qué ver con los recursos materiales, y surjan las lamentaciones….

Uno de los aspectos que nosotros como humanos no hemos aprendido de la naturaleza, es el equilibrio; si observamos cualquier ecosistema veremos que de alguna manera los elementos interactúan de manera que se mantienen a ellos mismos pero sin dañar el todo.
Difícilmente nosotros conseguimos copiar ese balance, habitualmente ponemos nuestro pensamiento por delante de la sensatez, y quizás a la vuelta del tiempo sea algo que deploremos. Suele suceder que durante la etapa productiva se invierte demasiado tiempo en trabajar y en allegarse recursos para proporcionar a la familia mejores satisfactores materiales, dejando de lado elementos como la convivencia, la participación directa en las actividades de los hijos, y el sano esparcimiento a su lado, ante la necesidad autoimpuesta de trabajar hasta las altas horas de la noche, fines de semana y días festivos.

Otro elemento propio de los seres vivos del cual tantas veces abusamos, es el afán de competencia, de manera que podemos estar procurando recursos para que nuestros hijos sean mejores que los del vecino o del compadre, inclusive llegando a un modo de abuso hacia ellos cuando les boicoteamos tiempo de diversión o de descanso llevándolos de una clase a la otra, y a la otra, propuestos a que sean los mejores entre sus compañeros. En lo personal atisbo una necesidad de realización de los propios padres a través de los hijos, muy por delante del propio bienestar de los menores.
Cuando volvemos la vista a aquellos que han andado las diversas etapas de su vida y se encuentran en el ocaso, es casi seguro que nos topemos con una visión distinta de las cosas. Viene a mi mente el fragmento de Nadine Stair: “If I had my life to live over” (Si tuviera que vivir mi vida otra vez), erróneamente atribuido a Jorge Luis Borges; a sus ochenta y cinco años ella dice que tomaría las cosas menos en serio, que se divertiría más, que comería más helado y menos frijoles; que viajaría más ligera, que iría a más bailes, se subiría a más carruseles y recogería más margaritas…. Seguramente esa perspectiva del tiempo nos lleva a ver que no había necesidad de sacrificar tanto tiempo en ganar ese dinero que efectivamente cubrió todas las necesidades materiales de la familia, pero a un costo emocional elevado. El hijo gozó ese juguete nuevo, pero sin dudarlo hubiera gozado el doble o el triple la presencia de su padre para jugar con el balón remendado. El joven disfrutó aquella universidad cara de paga, o ese viaje con los amigos, pero cuánta falta le hizo –quizás sin percatarse de ello— la charla franca con los padres; aquella cercanía reparadora que tanto bien hace; la confianza de saber que ellos están allí para escucharlo, para atenderlo, para orientarlo.

Quizá la mayor paradoja sea que para cuando el individuo tiene el tiempo y la lucidez para entender cuáles son los aspectos más importantes en la vida, el tiempo se haya escapado de las manos irremediablemente

domingo, 21 de diciembre de 2008

TRANSFORMA UN TEXTO ESCRITO EN VOZ

ERROR HUMANO vs ELEMENTO ADVERSO en MEDICINA

En medicina la asociación entre el error y la condición humana data desde que Hipócrates enunció "primero no hacer daño". Desde entonces el daño a los pacientes ha sido un tema ajeno a la literatura médica. Moser en 1956, llamó a algunos malos resultados reportados en los pacientes como "las enfermedades del progreso médico" (3). Leape, pionero en la investigación científica de los errores causados al atender pacientes, en 1994, llamó la atención sobre todo lo que el personal de salud puede aprender a través del análisis de los errores(4). En el 2000, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos presentó a la opinión pública el reporte "Errar es Humano" con una proyección numérica aterradora. Según este informe, entre 44.000 y 98.000 personas mueren cada año en ese país debido a errores en los procesos de atención (5). Aunque este reporte ha sido controvertido, a partir de su publicación se ha generado un movimiento creciente en pro de mejorar la seguridad del paciente, al interior de los sistemas de salud de los países desarrollados.
Para mejor entendimiento de la problemática que nos ocupa acerca de la seguridad del paciente en la atención clínica, es fundamental conocer las siguientes definiciones:
Evento adverso: Se presenta cuando el cuidado médico genera daño al paciente; en otras palabras, el mal resultado clínico se debe a iatrogenia y no al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias del paciente.
Aquellos que se hubieran podido prevenir utilizando medidas razonables son por definición errores; los que no se pueden prevenir son generalmente llamados complicaciones o reacciones adversas.
En ocasiones se producen eventos adversos potenciales, es decir, se presentó un error que pudo haber resultado en daño pero que afortunadamente se identificó antes de que sucediera. La literatura anglosajona lo denomina call-close. Aquellos errores que se producen pero que no causan daño al paciente son llamados near miss.
Los errores involucran tanto a los eventos adversos previsibles como a los potenciales. El análisis retrospectivo de los resultados clínicos obtenidos en el servicio quirúrgico o en la práctica privada, bien sea por autoanálisis y/o por auditoría por pares, definirá si estamos ante la presencia de un error, una complicación, una reacción adversa o combinación de ellas.
Por ejemplo, en el caso de una herniorrafia inguinal en un paciente hombre, la sección del conducto deferente durante el procedimiento, la producción de un hematoma post-quirúrgico como producto de sangrado activo de los vasos epigástricos superficiales y la recurrencia temprana de la hernia, identifican claramente errores. En este mismo paciente, la aparición de una reacción urticariforme de tipo alérgico al antibiótico profiláctico representa una reacción adversa. El pequeño seroma post-quirúrgico identifica una complicación menor. Cuando el cirujano se dispone a incidir el costado izquierdo del paciente y antes de hacerlo, por cualquier razón, se da cuenta que la hernia está en el lado contrario: se presentó un call-close.
Error vs evento adverso
A pesar de que error y evento adverso previsible significan lo mismo, la primera palabra debe ser evitada. El uso del término error al interior del ambiente hospitalario y con los pacientes, genera respuestas simultáneas de defensa y agresividad que no agregan valor a la solución de los problemas.
Los eventos adversos más frecuentemente presentes en cirugía incluyen:
• Infección de herida limpia.
• Infección de órgano-espacio.
• Hemorragia postquirúrgica que requiere reintervención.
• Lesión de víscera u órgano diferente al objeto de intervención.
Menos frecuentes:
• Abandono intracorpóreo de material quirúrgico.
• Cirugía en el lado equivocado (Ej. Operar una hernia inguinal izquierda, siendo la afectada del lado derecho)
• Broncoaspiración postquirúrgica.

Reporte de incidentes
La manera más fácil y menos costosa de evitar los eventos adversos previsibles es aprender de los ya presentados y hacer lo necesario para prevenir su recurrencia (6). El error que un cirujano comete puede ser repetido por otro. Por tanto, no basta la conciencia individual sobre el error cometido; se debe buscar el beneficio colectivo de todos los pacientes a través del conocimiento y análisis retrospectivo del evento adverso por parte de los especialistas pares.
Para este propósito son importantes las reuniones de morbi-mortalidad de los servicios quirúrgicos como fuente de aprendizaje. Infortunadamente, a nivel global los cirujanos no somos conscientes del beneficio que para pacientes y cirujanos genera reportar y discutir con nuestros pares las complicaciones y muertes. Wanzeln, en un estudio realizado al interior de un servicio de cirugía general, encontró que 40% de los pacientes tuvieron complicaciones y solamente 20% de ellos fueron discutidos en reuniones de morbi-mortalidad (7).
¿Por qué suceden los errores clínicos?
El análisis repetido de eventos adversos previsibles en cirugía ha permitido identificar diferentes factores causales relacionados con la condición humana, los cuales, solos o en combinación, han favorecido la aparición del error.
Estos son:
1. Ausencia de trabajo en equipo
Los equipos han sido definidos como un pequeño número de personas con habilidades complementarias comprometidas con un propósito común y unas metas específicas para lo cual se apoyan mutuamente. Tal vez el mejor ejemplo de trabajo en equipo se dé al interior de una sala de operaciones. Allí, todo el personal liderado por el cirujano complementa sus habilidades, se sinergian positivamente y asume una responsabilidad mutua para lograr el mejor resultado posible, como es el que la cirugía se desarrolle exitosamente y sin errores.
El trabajo en equipo que se realiza al interior del quirófano no termina con la cirugía ni tampoco con la salida del paciente de la institución. A lo largo del proceso de atención es necesario que se formen nuevos equipos que permitan la continuidad de la calidad del cuidado médico y no afecten negativamente el resultado. El equipo humano que cuida al paciente en recuperación, en hospitalización e incluso el que lo hace en casa, son también de interés del cirujano y por tanto ellos deben liderarlos.
Para el trabajo en equipo en cirugía son muy importantes el antes y el después. Se refiere a una breve charla entre los integrantes del equipo quirúrgico (cirujanos, anestesiólogo, instrumentadora, enfermera auxiliar) no mayor a tres-cinco minutos, inmediatamente antes de ingresar al quirófano, para discutir todo lo referente a cómo será el procedimiento: la posición del paciente, la técnica que se va a utilizar, el equipo necesario, etc. Una vez terminada la cirugía también es muy importante que ocurra la misma charla, especialmente cuando ha ocurrido un evento adverso. La discusión sobre el "qué pasó" es importante como fuente de aprendizaje para todos los integrantes del equipo. Esta charla debe ser orientada por el cirujano en términos educativos, no punitivos, libre de culpa, para que la confianza y el aprendizaje al interior del equipo se incrementen.
2. Fallas en la comunicación interpersonal
La ausencia de comunicación clara y precisa durante una cirugía atenta contra un buen resultado y por ende contra el paciente. Estudios retrospectivos de los errores han mostrado que ante los eventos adversos, invariablemente está presente un trastorno en la comunicación.
Existen múltiples causas por la cual entre quienes se comunican no se da una comunicación efectiva. Ellas involucran razones de tipo fisiológico, idiosincrásico, profesional, medio ambientales, etc.; las más comunes son:
1. Quien habla no tiene una vocalización adecuada o no concreta el mensaje.
2. Quien escucha, tiene limitaciones en la audición o asume que lo que entendió es correcto.
3. Las enfermeras tienen un estilo de comunicación diferente al de los médicos.
4. Se habla en un tono y volumen de voz demasiado bajos.
5. Mucho ruido en la sala de operaciones, lo cual no permite que el equipo quirúrgico se escuche adecuadamente entre sí.
Recomendaciones efectivas para minimizar estas posibilidades:
a) Solicitar a quien no se le entiende adecuadamente, que repita lo expresado de manera clara y precisa.
b) Establecer el hábito del doble chequeo: es decir, quien cumple una orden al administrar un medicamento, repite en voz alta y fuerte la orden que recibió, permitiendo al ordenador verificar que su orden va a ser cumplida correctamente. Esto evita confusiones en nombres de fármacos que pueden sonar muy similar, al igual que en las dosificaciones de los mismos.
c) Disminuir al mínimo posible, el volumen de la música y la alarma de la máquina de anestesia.
d) Al interior de la sala de operaciones, evitar la conversación en voz alta en temas que distraigan la atención.
e) Al momento de la cirugía, evitar los arreglos estructurales en la sala quirúrgica o estructura vecinas.
3. Valoración inadecuada de riesgo
La manera usual como los cirujanos evaluamos el riesgo preoperatorio de los pacientes se limita al riesgo anestésico que realiza el anestesiólogo o internista(8). La ASA evalúa el estado funcional del enfermo y lo clasifica en grados de 1 a 5 con base de especialmente en su condición cardiovascular. Otros riesgos importantes como el de infección postquirúrgica de la herida y/o de órgano-espacio, sangrado postoperatorio y filtración anastomótica no son tenidos en cuenta por este índice. Algunas especialidades como cirugía cardiovascular, cirugía general y ortopedia se han beneficiado con el desarrollo de índices específicos que cuantifican la probabilidad de morbimortalidad, basados no solamente en el estado fisiológico del enfermo, sino también en el tipo de cirugía y las características de la misma (9, 10, 11). El cálculo de estos índices se hace inmediatamente después de terminada laNegrita cirugía, orientando al cirujano sobre cuál es la morbimortalidad esperada e identificando a los pacientes que están a mayor riesgo de tener un mal resultado. Esto le da herramientas al cirujano y a su equipo para estrechar la vigilancia y tomar decisiones oportunas.
4. Ausencia de estandarización de procedimientos quirúrgicos
Estandarizar en cirugía consiste en hacer siempre las actividades quirúrgicas de la misma manera, con el propósito de optimizar los recursos, disminuir los costos y obtener un resultado estándar, y a la vez disminuir al máximo posible la variabilidad.
Es imposible evitar la variabilidad en actividades hechas por seres humanos. Por lo tanto, todos los procesos tienen una variabilidad normal, la cual es esperada. Aquella variabilidad que ocurre inesperadamente, que es impredecible y produce alteraciones en el resultado de una manera incierta es conocida como variabilidad anormal(12). En cirugía la falta de entrenamiento adecuado, la inadecuada preparación preoperatoria del procedimiento que se va a realizar y la exposición del cirujano a procedimientos infrecuentes en su práctica clínica rutinaria son causales de esta variabilidad.
La variabilidad en cirugía es sorprendente tanto en cirujanos de una misma institución como entre instituciones. No solo afecta negativamente el costo de los servicios incrementando el desperdicio, sino que también aumenta la posibilidad de tener resultados diferentes a los esperados. Un estudio de variabilidad realizado en nuestra clínica para colecistectomía laparoscópica con respecto al tiempo de la anestesia, tiempo quirúrgico e insumos consumidos, mostró un coeficiente de variación con un rango entre el 28 y el 114%(13).
Se puede afirmar que a nivel individual cada cirujano está "estandarizado", es decir, siempre hace las cosas de la misma manera. Sin embargo, esto no significa que su manera sea la mejor. Para optimizar esto, se recomienda que en los servicios donde hay más de un cirujano se procure la estandarización de los procesos y procedimientos a través del consenso. Esto es particularmente difícil de lograr aunque no imposible, debido a que los cirujanos somos renuentes a abandonar nuestros hábitos quirúrgicos, especialmente si consideramos que en la gran mayoría de las veces los resultados han sido buenos. Las guías de atención basadas en evidencia científica son una excelente herramienta para lograr consenso (14).
Usualmente las guías de atención se refieren a la manera como se deben abordar y manejar clínicamente las patologías de los pacientes y los procedimientos que se van a realizar. Por lo general son producto del consenso de expertos en el área, están basados en evidencia científica y orientan tanto a clínicos como a cirujanos sobre estudios diagnósticos requeridos, técnica quirúrgica, tecnología necesaria, etc.
La estandarización busca finalmente lograr que el resultado de un proceso quirúrgico sea predecible y de esta manera generar un punto de referencia para metas futuras de mejoramiento. La especialización de funciones lograda consecuentemente con la estandarización permite el desarrollo de experticia, lo cual incrementa la calidad y disminuye los costos. Por tanto, la actividad se vuelve más rentable tanto para el cirujano como para la institución. Aquellas actividades que son más frecuentes y repetitivas son más susceptibles de estandarizar. Sin embargo, en las infrecuentes es mayor la posibilidad de tener más amplio rango de variabilidad.
5. Ausencia de verificación o listas de chequeo
La seguridad del paciente se ha visto beneficiada en gran medida de las experiencias vividas en otras industrias, donde un error puede producir la muerte de muchas personas. La industria de la aviación es una de ellas.
Antes de poner el avión en marcha, el piloto realiza un cuidadoso proceso de verificación de todo su equipo en la cabina, utilizando para ello una lista de chequeo.
También existe una ruta o plan de vuelo que es conocida con anterioridad por toda la tripulación. Una vez en el aire, se recuerdan las posibles complicaciones (despresurización, necesidades de evacuación, etc.) y la manera de enfrentarlas. Durante el vuelo, constantemente tanto a la tripulación como a los pasajeros, se les se recomiendan medidas para evitar daños (permanecer sentado, abrochar el cinturón, no usar equipos electrónicos, etc.). Todo lo anterior con el fin de llevar los pasajeros seguros a su destino. Es decir, sin daño alguno.
Al igual que el piloto, el cirujano inicia un proceso que debe terminar con el paciente seguro, es decir, sin daño adicional al de por sí causado por la intervención quirúrgica. Para ello cuenta con un equipo, el cual debe funcionar bien durante la cirugía (cámaras de vídeo, insufladores de CO2, trócares que protejan la punta cuando entran al abdomen, lentes que permitan visión adecuada, disectores protegidos que evitan la conducción de corriente a vasos sanguíneos y órganos vecinos). También existe una "tripulación" (anestesiólogo, ayudante, instrumentadora, auxiliar de enfermería), la cual deberá conocer con anterioridad el plan quirúrgico, al igual que la tripulación aérea conoce el plan de vuelo.
Durante el transcurso de la cirugía estamos enfrentando riesgos de complicaciones (vasos que sangran, adherencias firmes de un órgano vecino al de intervención, abandono de gasas y compresas en la cavidad, etc.). Al igual que el piloto, los cirujanos y el equipo quirúrgico debemos apoyarnos en la lista de chequeo, como una práctica rutinaria de nuestro día a día para garantizar el mayor beneficio y menor perjuicio al paciente.
Gracias al Dr. Fuentes Paredes.

viernes, 5 de diciembre de 2008

HOMENAJE A MI PROFESOR

EL PROFESOR
El profesor es el principal insumo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. De su actuación depende el éxito de los resultados educativos y de los resultados institucionales. Debemos recordar que son principalmente los profesores quienes configuran la imagen institucional ante los padres de familia y la comunidad, y los que hacen la diferencia entre un centro educativo y otro. Parafraseando una frase que valora a los sistemas educativos nacionales, también podría decirse que es cierto que la calidad de un centro educativo tiene como techo la calidad de sus profesores.

Un buen maestro, ilusionado, motivado, que valora el trabajo bien hecho, podrá hacer frente con mucho más éxito a las adversidades o inadecuadas condiciones de trabajo que presentan la mayoría de las instituciones de enseñanza; podrán sacarle provecho a diseños curriculares o de evaluación mediocres, se asegurarán que todos sus alumnos aprendan, atenderá la diversidad de los mismos y formará en ellos una autoestima y deseo de superación que les permita tener éxito en los proyectos de vida que vayan construyendo. (Gracias profesor Caballero)





Lo contrario, un profesor escasamente comprometido con sus responsabilidades, que no siempre prepara clases, que no está comprometido con los objetivos institucionales, que no se lleva bien con sus estudiantes o que no se preocupa de actualizarse regularmente terminará haciendo mucho daño a sus alumnos y la institución en a que trabaja: desaprovechará el potencial y talentos que sus alumnos pueden desarrollar a tiempo, afectará el clima laboral y, en general, arriesgará el logro de las metas de aprendizaje que la institución se haya propuesto.

Por ello, para una institución de enseñanza es clave desarrollar adecuados procesos de selección de personal, pues si así sucede, se verá ampliamente beneficiada: se mantendrá o reforzará un ambiente de cordialidad, colaboración y compromiso con la institución, un profesor adecuadamente seleccionado que ingresa a trabajar a la institución aportará nuevas ideas y enfoques, refrescará la dinámica de gestión académica o administrativa, contribuirá a reforzar el trabajo en equipo. Al revés, si la selección es equivocada se podrá turbar el clima de trabajo y el compromiso de los otros trabajadores, surgir el divisionismo, ser el germen de descontento de los padres de familia por el servicio que reciben sus hijos y afectar los resultados académicos y otros resultados que la gestión espera alcanzar.

Gracias al profesor Hugo Díaz

domingo, 9 de noviembre de 2008

EN EL ARCO IRIS ESTA TAMBIEN EL ANTIVIRUS NOD 32


Con la finalidad de colaborar con la proteccion de PC les dejo estos USERNAME y PASSWORD de actualizacion para el antivirus NOD 32 que les seran de mucha utilidad. Esta actualización es hasta el día 20 de AGOSTO del 2010.
Solo copiar y pegar cuando se lo solicite el sistema al actualizar el antivirus.

Nombre de usuario: EAV-33562284
Contraseña: 4uns3bdpub

Username: EAV-32301613
Password: npem2f5the

Usuario: EAV-31789270
Contraseña: t5mtf6b7s6

Username: EAV-31779343
Password: vt2p8txhuf

Nombre de usuario: EAV-30770172
Password: numjjc6pe6

Username: EAV-31550060
Password: d38pn42dx7

Nombre de usuario: EAV-31551073
Contraseña: chvk3mt5sd

Nombre de usuario: EAV-31789201
Contraseña: v4pufhm3uu

Usuario:
EAV-31786434
Password: red3m6d3v4

Username: EAV-33562275
Password: dc2mkef3kf

Usuario: EAV-33562280
Clave: 6u7k8u4mdk

Username: EAV-31551073
Password: chvk3mt5sd

Usuario: EAV-30770172
Contraseña: numjjc6pe6

Usuario: EAV-31550064
Contraseña: rd7fcrks3u

Usuario: EAV-31231142
Contraseña: 4uxxkxmc7j

Usuario: EAV-32449304
Contraseña: jkspe5jstc

Usuario: EAV-32449305
Contraseña: vs2udvj2js
APROVECHEN AHORA QUE LO GRATIS NO ES ETERNO ...............

miércoles, 8 de octubre de 2008

Comentario del Dr. Edwin Villacorta

Correo recibido el 08 de Octubre del 2008
----- Mensaje reenviado ----De: Edwin Villacorta Rv: Carta de pre despido a presidente de ANMSSOP!!!!!
LA SITUACIÓN está dificil para el Dr. Santiago Vinces mas aún cuando sus colegas no acatan la paralización como ocurrió en Iquitos minúsculo grupó comparado con la cantidad de profesionales de Lima, pero tomado como "ejemplo" por las "autoridades" de ESSALUD .
Si Uds. dejan pasar ese atropello NADIE los levantará después. Y muchos seguirán los pasos a su casa UN ABRAZO y SOLIDARIDAD CON EL DR. VINCES, que la corrupción ya salta como pus evidenciado en LAS RATAS , "denunciado" públicamente y gritado sin verguenza por Alan.Casi me muero de risa cuando se me ocurrió pensar que a Alan le faltó agregar "RATAS QUE SE DEJARON TONTAMENTE DESCUBRIR... ", y que mas estaba molesto por eso
Dr. Edwin Villacorta V.
MEDICO PEDIATRA

martes, 7 de octubre de 2008

EPI INFO


What Is Epi Info™?


Latest Version: Epi Info™ Version 3.5 Release Date: June 17, 2008
Epi Info 2008

Categorias: Programas
Epi Info es una serie de programas para Microsoft Windows 95, 98, NT, 2000 y XP para uso por los profesionales de salud pública.Epi Info se utiliza en la investigación de brotes epidémicos, compuesto de bases de datos para la vigilancia de salud pública y otras tareas, y base de datos general y aplicaciones estadísticas. Con Epi Info y una computadora personal, médicos, epidemiólogos, y otros trabajadores de la salud pública puede desarrollar rápidamente un cuestionario, personalizar el proceso de entrada de datos, e introducir y analizar datos.Se producen estadísticas de interés epidemiológico, gráficos, y tablas con órdenes simples como READ, FREQ, LIST, TABLES y GRAPH. Un componente llamado Epi Map muestra mapas geográficos con datos de Epi Info. Epi Info es de dominio público y puede transmitirse por Internet. Se espera que haya copias de CD-ROM y manuales impresos en proveedores privados.

Posee un módulo nutricional para evaluación nutricional muy util para escolares y adolescentes con base de datos NCHS 2000.Con muy buenos gráficos y permite hacer el seguimiento, similar al ANTHRO.
Los instructivos de uso se pueden encontrar en internet.

GESTION HOSPITALARIA

Estructura
La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y estructura denomidada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no hay salas divididas por especialidades médicas como en los hospitales clásicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva, según su gravedad y complejidad. En este tipo de hospitales suelen diferenciarse las siguientes áreas: una Área de Cuidados Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último Cuidados Mínimos y Autocuidados. El paciente ingresa a una u otra área según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresará seguramente a Cuidados Críticos, y luego al mejorar (salir de su estado crítico), se trasladará a Cuidados Intermedios, luego a Minimos y así sucesivamente hasta dar el alta médica.
Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está compuesto por varios sub-sistemas que interactúan entre sí en forma dinámica. Para nombrar los más importantes:
Sistema Asistencial.
Sistema Administrativo Contable.
Sistema Gerencial.
Sistema de Información (Informático)
Sistema Técnico
Sistema de Docencia e Investigación.
Sistema Asistencial: engloba a todas la áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir atención directa del paciente por parte de profesionales del equipo de salud. Hay dos áreas primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren internación) y las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren hospitalización.
Sistema Administrativo Contable: este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un hospital. En él se encuentran áreas como admisión y egreso de pacientes, otorgamiento de turnos para consultorios externos, departamento de recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún proceso o trámite con documentación, es una oficina administrativa. El área contable del hospital se encarga primariamente de la facturación de las prestaciones dadas a las entidades de cobertura correspondientes.
Sistema Gerencial: está compuesto según los hospitales por gerencias o Direcciones. Las más destacada es la Gerencia Médica, que organiza o dirige el funcionamiento global del hospital, sus políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.
Sistemas de Información: se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su funcionamiento en redes de computadoras y programas diseñados especialmente para el correcto funcionamiento de todas las áreas. Es manejada generalmente por un Departamento o gerencia de Sistemas de Información.
Sistema Técnico: engloba a todas las dependencias que proveen soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una institución.
Sistema de Docencia e Investigación: La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de profesionales. La docencia y la investigción están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales poseen sistemas de capacitación y formación de nuevos profesionales como visitancias, concurrencias, residencias y fellowships, con programas bien organizados para que el nuevo profesional del equipo de salud obtenga la mejor formación posible.

Clasificación
En algunos países, como en España y México, se diferencian grados de cualificación entre hospitales[cita requerida]:
Hospital de primer nivel
Hospital de segundo nivel
Hospital de tercer nivel
Estos Hospitales se caracterizan por la presencia de médicos generales, especialistas básicos y especialistas mayores (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, y otros de acuerdo a la necesidad).
En otros países se dividen a los hospitales según su Complejidad en baja y alta complejidad. Algunos países pueden aplicar sistemas de calificación más rigurosos y extensos, divididos en varios niveles de complejidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hospitalario

BIBLIOGRAFIA Y COMO GUARDARLA EN LA PC


¿COMO GUARDAR NUESTRA BIBLIOGRAFIA?
No son pocas las veces que necesitamos ordenar nuestra bibliografia. Para ello existen distintos programas de pago que nos facilitan esta tarea a la hora de realizar esta tarea. Ejemplo de ellos son EndNote, Reference Manager, Pro Cite, BibText, RefWorks, o Medlars. Casi todas ellas de pago en mayor o menor medida.
En este caso, y siguiendo el modelo de la web 2.0 de COMPARTIR RECURSOS GRATUITOS Y DE CODIGOS ABIERTOS, se ha incorporado otro al cual se puede acceder directamente desde la web previo registro, permitiendonos hacer una busqueda y automaticamente incorporarlo en un sitio propio en donde guardar la misma. Lo unico que debemos hacer es ir a http://www.bibme. org/ y registrarnos gratuitamente. Tambien otro recurso, esta vez de Springer ofrece un servicio similar en http://citeulike. org/.
En este ultimo caso las citas se guardan en BibText.
Espero lo disfruten a plenitud.

lunes, 18 de agosto de 2008

Desafinando

1.- Si no cerramos los ojos a un mundo en el que se sigue ahondando la brecha entre pobres y ricos;Si miramos cómo crece la violencia en la juventud que nació del lado de los que pierden; Si observamos con dolor cómo, en lugar de tenderles la mano, los reprimimos porque nos dan cada vez más miedo; Si no podemos dejar de estremecernos con las cifras de la mortalidad materna e infantil; Si no nos permitimos olvidar el hecho atroz de que los niños mueran por enfermedades que pueden curarse, y por un hambre que puede saciarse si los países ricos no echaran al agua los alimentos para mantener sus precios; Si no podemos aceptar la realidad de que dejaremos un mundo invivible a nuestros hijos si seguimos dañando el planeta como lo hacemos hoy. Si no conciliamos con la hipocresía de quienes donan lo que les sobra y defienden con las uñas sus privilegios para seguir decidiéndolo todo. Si seguimos hablando claro y fuerte de todo esto: ¡Qué aguafiestas!
2.- Si una tiene el corazón a la izquierda nos aconsejan no decirlo, guardarlo para la intimidad y la nostalgia: “No se ve bien. Además, no existe más esa división absurda entre izquierdas y derechas desde que se cayó el Muro de Berlín.” Nada más falso. Lo que fracasó fue el socialismo autoritario, burocrático y estatista. Ser de izquierda es luchar contra las desigualdades que se pueden y deben evitar como dijo con razón el maestro Bobbio.
3.- Si una no se cree más ese cuento que el enemigo de mi enemigo es mi amigo; Si Chávez no me convence con su militarismo populista, autoritario e inflamado; Si Castro tampoco porque persigue desde siempre a quienes se le oponen. Si una mide con el mismo rasero las violaciones a los derechos humanos que ocurren en Venezuela, en Cuba, Zimbawe, Sudán o China y las bárbaras torturas de Abu Gharib o la situación en la que los Estados Unidos mantienen a los presos en Irak, Bagram en Afganistán y Guantánamo. Si una se comporta así, se vuelve una paria. Ya me lo han advertido: “Nunca se sabe cuándo vamos a necesitar de los dólares de Venezuela ¡Qué ingenua!”.
4.- Si una cree que la ética es fundamental en la política te miran como a un bicho raro, una especie en extinción;Si no coqueteas con quienes están dispuestos a engrasarte la mano para luego pasarte la factura, como lo han hecho siempre las y los políticos; si no quieres hipotecarte, diagnostican tu inminente fracaso por ausencia de realismo y exceso de candidez. “¿Y ésta, de dónde cree que sale la plata para financiar a los partidos? ¡No va a llegar a ninguna parte!”
5.- Y qué si creo en todo esto?¿Y cómo me sentiría si arriara las banderas que le dan sentido a estar en la política?: cambiar lo que está mal y causa sufrimiento injusto; crear las condiciones para que todas y todos podamos vivir con dignidad; respetar nuestra naturaleza y construir sociedades en las que nos tratemos como iguales y con respeto. Definitivamente, prefiero desafinar. La libertad la he pagado siempre cara y no la cambio por nada.
Autora: Lic. María Azucena Ysihuayla Ramos (mazyra@hotmail.com)

RACISMO EN MEDICINA

Apreciados Amigos:
Asi como esta historia muy real por cierto....cuantas injusticias mas se habran cometido ....y se estaran y seguiran cometiendo. Probablemente muchos ya conoscan esta noticia pero de todas maneras les publico este reporte adicional........siempre es bueno conocer a los medicos anónimos que hicieron posible el avence médico.
Vean el siguiente adjunto:
Hamilton Naki, que murió el 29 de mayo a los 89 años, empezó de jardinero en la Universidad de Ciudad del Cabo. Luego limpió las jaulas del Departamento Médico y, más adelante, trabajó como anestesista de animales. Lo más importante es que su destreza hizo posible el primer trasplante de corazón humano.
La muerte de Hamilton Naki, condenado durante casi cuatro décadas al anonimato por su condición de negro, nos recuerda uno de los episodios más vergonzosos de la medicina moderna.
En la Sudáfrica racista del apartheid, donde se establecían diferencias en el sistema jurídico en función del color de la piel, fue Christian Barnard -sudafricano blanco- quien en 1967 recibió todos los honores por llevar a cabo el primer trasplante de un corazón humano. Pero fue también Naki, el humilde autostopista, quien aquella noche hizo posible lo que durante siglos había supuesto un reto imposible para la medicina.
El 2 de diciembre de 1967, Denise Darvaald, una joven blanca atropellada al cruzar una calle, fue trasladada con urgencia al Groote Schuurhospital (El Cabo), donde se le diagnosticó muerte cerebral, aunque su corazón seguía latiendo.
En otra cama del mismo hospital, Louis Washkansky, un tendero de 52 años, agotaba sus últimas esperanzas de vivir. Entonces, el Doctor Barnard decidió intentar el trasplante. En una épica intervención de 48 horas, los dos equipos lograron extraer el corazón de la joven e implantarlo en el cuerpo de Washkansky. Los asistentes recuerdan la delicadeza con la que Naki limpió el órgano de todo rastro de sangre antes de que Barnard volviese a hacerlo latir en el pecho del hombre.
Pero, ¿qué hacía Hamilton Naki, un ciudadano de segunda, que había abandonado los estudios a los 14 años por necesidad, en medio de una de las operaciones más destacadas del siglo?
Quizás las palabras del célebre Barnard, poco antes de su muerte, lo resuman: "Tenía mayor pericia técnica de la que yo tuve nunca. Es uno de los mayores investigadores de todos los tiempos en el campo de los trasplantes, y habría llegado muy lejos si los condicionantes sociales se lo hubieran permitido".
Nacido hacia 1926 en una aldea del antiguo protectorado británico del Transkei (provincia de El Cabo), todo parecía condenarle -como al resto de sus compatriotas negros- a una existencia mísera en el inicuo régimen del apartheid. Poco a poco, sus capacidades le fueron granjeando puestos de responsabilidad. De limpiar jaulas pasó a intervenir en operaciones quirúrgicas a los animales del laboratorio, donde tuvo la oportunidad de anestesiar, operar y, finalmente, trasplantar órganos a animales como perros, conejos y pollos. De manera encubierta, Naki se había convertido en técnico de laboratorio.
Él a menudo ingrato trabajo de experimentar con animales le permitió afinar sus dotes quirúrgicas: "Ahora puedo alegrarme de que todo se sepa. Se ha encendido la luz y ya no hay oscuridad", dijo éste héroe clandestino al recibir en 2002 la orden de Mapungubwe, uno de los mayores honores de su país, por su contribución a la ciencia médica. Hasta sus últimos días, uno de los mayores cirujanos del siglo sobrevivió con una modesta pensión de jardinero.
JORGE ESCOHOTADO

jueves, 10 de julio de 2008

POLITICA MONETARIA

Hoy 10 de Julio del 2008 : me parecio muy interesante este articulo del diario "La Primera" y lo transcribo para su informacion:
El BCR ha adquirido en lo que va del año 8.728 millones de dólares para atenuar el alza del sol, pero ha vendido 279 millones de dólares para frenar la caída de la moneda peruana de abril, mayo y junio.

El dólar siguió con su tendencia a la baja y cayó esta vez en un 0.64%, en su sexta jornada consecutiva en caída, debido a la venta de dólares de empresas locales por un período de pago de impuestos. Sin embargo, la caída pudo ser mayor de no ser por las compras de la moneda estadounidense por parte de clientes extranjeros.
Así, el dólar marcó 2,805/2,807 por sol, frente a las 2,822/2,825 unidades por sol del cierre del martes, con negocios entre bancos por unos 114 millones de dólares.
Como se recuerda, las empresas exportadoras con ingresos en dólares requieren la moneda local porque ya comenzó un período mensual de pago de impuestos y porque a mediados de julio deberán pagar una gratificación a sus trabajadores.
Frente a este panorama, el economista Javier Zúñiga sostuvo que, pese a esta caída, en la segunda quincena de julio podrían volver a darse alzas en el precio del dólar, ya que queda un remanente de capitales de corto plazo que saldrán del Perú, ya que a fin de mes vencen certificados de inversionistas extranjeros por S/. 600 millones.
De otro lado, se manifestó a favor de que baje la tasa de interés de referencia, ya que la política de elevar este indicador aún no da resultados y se restringe el acceso al dólar.

domingo, 1 de junio de 2008

Acompañar

No es indispensable hablar, ni hacer algo especial.
Lo importante es comunicar al otro que uno está unido con la alegría, o la tristeza; que está viviendo el ser querido.
  • Lo que vale es respetar siempre el pedido, verbal o silencioso, latente o manifiesto de compañía o de soledad.
  • Acompañar es intuir la carencia del otro: es cuidar, proteger, sin molestar o dañar.
  • Es tarea de amigos, de amantes, de seres que se sostienen en la hermandad de los afectos.
  • Es un servicio de lealtad.
  • Es un punto de contacto, más cerca de los sentimientos invisibles que de la mera proximidad física, ostensible.
  • Se puede estar 'cerca' de alguien.

También es posible estar unidos por la distancia, pero próximos en el corazón. A veces los sentimientos se filtran por las fronteras inventadas por los mismos protagonistas. Acompañar no es pared sino puente, unión de almas. Existen paredes de vidrio, no visibles, que impiden la unidad de los sentimientos, que asfixian el surgimiento generoso y espontáneo de la compasión.Hay proximidades que agobian y aíslan mucho más que la soledad misma. 'Y qué le digo'?, preguntó alguien, temeroso de sus propias emociones ante el dolor de un conocido... 'No digas nada, absolutamente nada', respondió la sensibilidad. Lo que importa es estar ahí en el momento justo. Tal vez no exista nada mejor que la elocuencia del silencio. En determinadas circunstancias, las palabras sólo consiguen incomunicar.
Como se recuerda el sabor del vino aún después que su olor se haya desvanecido, y que su copa haya desaparecido.

"Cállate por favor... quiero estar contigo", suplicó el poeta necesitado de compañia.

(No conosco al Autor)

martes, 12 de febrero de 2008

Practica Médica y su relación con Sentimientos Religiosos

El hombre primitivo al querer interpretar estados de salud y enfermedad relacionaba siempre la ENFERMEDAD con dos causas posibles y diferentes:
  1. Causa Evidente ó Lógica: herida externa, luxación, fractura, contusión ...... que la relacionaba en forma directa con el arma o estado que produjo esta enfermedad (lanza - flecha - cuchillo - quijada - piedra etc)
  2. Causa Ilógica ó no Evidente: malestar general, fiebre, dolor pectoral etc. dificil encontrar la causa que ocasiono esta enfermadad entonces rapidamente imaginaba la presencia de fuerzas sobrenaturales o demonios que castigan por algo malo que el sujeto había realizado.

Se encuentra descrito desde inicios de la historia y también en los papiros de Ebers que el "arte de curar" siempre ha tenido dos aspectos:

  1. Aspecto Racional Empírico.
  2. Aspecto Mágico Religioso.

Pudiendo predominar en cada cultura uno u otro aspecto, pero jamás se excluye uno del otro, siempre se van a encontrar puntos de convergencia predominando siempre uno de ellos.

Para los médicos hipocráticos había dos modos de enfermar, cualitativamente distintos entre sí: las enfermedades nacidas "por necesidad" de la naturaleza, que tienen carácter incurable o mortal y las enfermedades que aparecen "por azar", que son susceptibles de ayuda técnica. Las primeras, son desórdenes morbosos regidos por una misteriosa e invencible necesidad de la naturaleza, frente a las cuales la "tekhne " del hombre sólo puede manifestar su impotencia; las segundas admiten la intervención del médico, uno de cuyos papeles fundamentales es establecer, según los signos pronósticos, si el proceso morboso es obra de la necesidad o bien producto del azar. Si la enfermedad era una producto de la necesidad de la naturaleza, el médico debía resignarse con honda veneración religiosa a su impotencia terapéutica y aceptar que su técnica tenía sus límites. En la relación con los enfermos, si éstos eran esclavos, por lo común no eran atendidos por médicos sino por empíricos cuya comunicación verbal con el enfermo era mínima. Si se trataba de enfermos ricos y libres, el médico hipocrático tradicional ilustraba al enfermo mediante "bellos discursos", mediante los cuales se persuadía al enfermo de que el remedio que se le iba a administrar era el más adecuado para él, individualizando el tratamiento de un modo más perfecto que el meramente cuantitativo

En la Medicina Moderna se critica la forma de curar donde el pensamiento mágico religioso, influencias emocionales y sugestión sobre la salud y enfermedad predominan. Hay que recordar que los diferentes estudios sobre este tipo de problemas no necesariamente esta ligado a leyes de causalidad sino a conocimientos mas profundos sobre el arte de curar. En realidad no se trata de saber si lo que piensan nuestros pacientes es verdad o no, y si es exacto lo que se dice de ciertos procedimientos terapeúticos. Lo importarte es determinar si ayudan o no al paciente y si este mejora o no.

Si el paciente mejora averiguar cual es el mecanismo, respetarlo y permitir su aplicación dentro de un ambiente de respeto.

Actualmente es una insensatez creer que la medicina puede concebirse y practicarse al margen de las creencias y los moldes culturales; ya que estas creencias se dan en diferentes estratos de nuestra sociedad desde el mas lato al mas bajo.

Cualquiera que sean las creencias religiosas del médico su actuación profesional deberá estar continuamente adaptada a las creencias mágico religiosas de sus pacientes.

Páginas afines:

http://digital.el-esceptico.org/leer.php?autor=105&id=214&tema=26

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692002000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-religion_1.html

jueves, 7 de febrero de 2008

REPLANA EN EL LENGUAJE DE LOS MEDICOS mas VOCABULARIO "LES LUTHIERS"

EL LENGUAJE es probablemente el arma mas poderosa con que contamos los médicos durante el trato cotidiano con los pacientes, y es alli quizas donde se empieza a visualizar en nuestros pensamientos las diferentes presunciones diagnósticas. Al mismo tiempo hay que considerar que la relación médico - paciente podría verse dificultada si existieran algúna deficiencia o perturbaciones idiomáticas de ambas partes.

LA REPLANA que es considerado como un subidioma y que es utilizado generalmente por grupos particulares de personas que generalmente estan fuera del medio cotidiano, es denominado por algunos linguistas como Jerigonza.

El MEDICO que ejerce su profesión basado sobretodo en las interrelaciones humanas e interpersonales, jamás podría estar exento de asimilar los diferentes tipos de parametros linguisticos del medio que lo rodea y donde cotidianamente trabaja. Lo que trae como consecuencia de hecho la incorporación de una serie de terminos provenientes de la JERGA VULGAR ó de la REPLANA.





Llama poderosamente la atención de que una serie de palabras que jamás podrían tener una aceptación conocida para el uso que se les da en forma singular, o jamàs podrìan ser asimiladas en algún diccionario, ni tampoco consentidas en la jerga vulgar o replana, hayan sido incorporadas en el lenguaje médico e inclusive algunas son más utilizadas en unas clínicas y hospitales que en otros.

Les nombro solo algunos ejemplos de esta REPLANA MEDICA:

1.- Expectorar: como eliminar, sacar, botar (a determinada persona sea médico, enfermera, técnico, administrativo o cualquier extr´ño) . Ejemplo: Hay que expectorarlo del servicio a X persona ......... Por hay que sacarlo del servicio.
2.- Topiquear: significa que va a trabajar en el tópico de emergencia.
3.- Tebeciano: tuberculoso, desnutrido,
4.- Sidoso: sujeto con SIDA.
5.- Flocular: fallecer.
6.- Hueso: paciente sin recursos económicos, que no puede pagar.
7.- Topado: sobresaturado de medicamentos.
8.- Tequeado: perdida de conocimiento, traumatismo encefalico, desmayado.
9.- Dupletear: operar o ayudar a operar por lo menos a dos pacientes en el mismo dia.
10.- Videolap: Operacion videolaparoscópica.
11.- Gol: paciente que falleció durante un turno de emergencia.
12.- Ampi: por Ampicilina.
13.- Tomo: por tomografia.
14.- Digitalizaciòn: hacerle tacto rectal al paciente.
15.- Naca la Prininaca: No hay pacientes en mi consultorio.




Vocabulario " Les Luthiers" Excelente!!
Siempre es bueno ampliar el vocabulario . Aquí va un humilde aporte de . Les Luthiers
INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.
ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.
ONDEANDO: Onde estoy.
CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.
BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.
BERMUDAS: Observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.
TELÓN: Tela de 50 metros... o más.
ANÓMALO: Hemorroides.
BERRO: Bastor Alebán.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.



POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada.
CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.
DILEMAS: Háblale más.
MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.
MEOLLO: Me escucho.
TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
ATIBORRARTE: Desaparecerte.
CACAREO: Excremento del preso.
CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.
ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.
NITRATO: Ni lo intento.
NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.
TALENTO: No ta rápido.
ESGUINCE: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.
SORPRENDIDA: Monja en llamas.
Después ampliamos mas .... y gracias por los comentarios.........
y las fotos de Hdur.

sábado, 26 de enero de 2008

Delincuencia en Ripley

Este mensaje me llego a mi correo, aunque ya me habían contado algo similar en Ripley de San Miguel prefiero publicarlo en el blog con la finalidad de advertencia y que se tomen los cuidados del caso.
CUIDADO DELICUENCIA EN RIPLEY DE TRUJILLO Y MOL DE REAL PLAZASTRONG
Estén prevenidos ante la delincuencia. ..
EL GOLPE DEL PERFUME CHANNNEL.
Me llego este mensaje y me pesaría en mi conciencia no habérselos contado. Esto esta pasando... a una chica la durmieron en el baño de Cinemark y le robaron todo. No recuerda nada, solo que una Señora bien vestida le dio a probar un perfume. También yo fui abordada ayer en la tarde cerca de las 3:30 PM en el paradero del Rio Centro por dos chicas que me preguntaron cual era el tipo de perfume que yo usaba. Luego, me preguntaron si me gustaría probar un tipo de perfume sensacional que ellas estaban vendiendo a un precio de oferta. Probablemente yo habría aceptado sino hubiese recibido este email, algunas semanas atrás, avisándome sobre
EL GOLPE DEL PERFUME.
Las mujeres permanecieron entre los autos estacionados, imagino que esperando que alguien más apareciese. Paré a una señora que iba en dirección a ellas y la previne y alerté, pues me habían avisado que en los centros comerciales o estacionamientos había gente que te abordaba para ofrecerte OLER EL PERFUME que estaban vendiendo pero que en realidad NO es perfume, es ETER. Cuando lo hueles te desmayas y aprovechan para robarte todo lo que llevas de valor y solo Dios sabe que más. POR FAVOR: Copia este mensaje y Envíalo a tus amistades ya que están operando en todas partes. Por favor envía esto a todas las mujeres en tu lista y pídeles pasarlo. Ah, Ojo, no es chiste! Por favor envía esto también a los hombres... ellos pueden prevenir a sus esposas y además decirle a todos sus seres queridos y ASI PODREMOS ENTRE TODOS EVITAR MUCHAS TRAGEDIAS... Y DE ALGUNA FORMA CONTRIBUIR PARA POR LO MENOS CORTARLE UN POCO LAS ALAS A LA DELINCUENCIA.
Tatiana.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Identidad en el Perú

Según mi parecer en la Sociedad Peruana podemos apreciar una muy bien maquillada DESIGUALDAD DE CLASES SOCIALES que aunque muchas veces no la queramos reconocer se presenta ante nosotros en todos los aspectos cotidianos de nuestra vida.
Los denominados “Medios de Comunicación Masiva” encubren por no decir lo menos, los reales problemas de la sociedad, difundiendo valores, costumbres, formas de vida etc. que no nos corresponden y solo dictan ideología de acuerdo a la política dominante.
Acordémonos que durante la dictadura militar de nuestro amigo Velazco se lei en la prensa casi diariamente “la tierra es de quien la trabaja” “campesino el patrón no comerá más de tu trabajo” etc. y durante la época del amigo Fujimori “habrá educación., tecnología y trabajo” etc. de la epoca de superhiperinflación del amigo García prefiero no hablar en este momento.
Si a esto sumamos los prejuicios existentes en la población, de hecho vamos a crear en la mayoría de las personas un cambio ideológico llegando inclusive al punto de negar por si mismo sus raíces, su origen, y todo lo que ello conlleva. Es así que algunos medios de comunicación convencen en la actualidad a su público con la finalidad de que determinadas características simbólicas sean asimiladas como identidades propias dejando de lado las verdaderas raices autoctonas que nos corresponden como país milenario.
Señores la IDENTIDAD es como el sello de la PERSONALIDAD de una persona o en este caso de un pueblo.
Puedo afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra rica historia pasada, y que será influenciada por el concepto de mundo que actualmente manejamos y por el concepto de mundo que predomina en la época presente y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este concepto cruces de individuos-grupos-sociedades, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro.
Por ejemplo, para algunos yo puedo ser una persona excesivamente culta pero para otras personas un simple ignorante, o un mediocre e inclusive un imbecil. En el caso de los Incas según mi pensamiento fue uno de los pueblos que mas evolucionó en cuanto a su cultura y su organización, pero para otros fue un pueblo de ignorantes con flechas y lanzas. Estos antagonismos nos van a crean conflictos con los demás, pero también con nosotros mismos. Si los otros no confirman mi identidad como persona, como pueblo, se van a transformar en una amenaza y es frecuente que intentemos evitar el contacto con todas aquellas personas que nos amenazan, y que ponen en riesgo nuestra identidad, nuestra imagen y nuestra autoestima como pueblo.
En nuestros tiempos se sigue manteniendo ideologías extranjeras, en todo los aspectos, música, vestimenta, comida, etc. Siempre el extranjerismo nos muestra un prototipo por todos los medios y los pobres peruanos sin identidad acatan esas costumbres olvidándose de sus orígenes.
Punto aparte puedo decir que la identidad es evolutiva y está en proceso de cambio permanente, lo que implica la afirmación de particularidades, pero también de diferencias y relaciones con los otros.
El tema de CONSOLIDAR NUESTRA IDENTIDAD es entonces un trabajo que tiene una doble finalidad:
  • Sentimiento de Unidad como pueblo.
  • Relaciones con el mundo diferenciandonos de los otros.

Esto es algo que la Sociedad no premia.

ENLACES AFINES:

http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article1554

http://moniit.spaces.live.com/blog/cns!BD4BD309851B6B94!1241.entry

martes, 11 de diciembre de 2007

CLONACION

El término CLONACION se refiere a la multiplicación de organismos sin que sea necesaria la reproducción sexual. Un ejemplo muy sencillo de clonación es la multiplicación de las plantas por medio de esquejes. El concepto de clonación se aplica a cualquier tipo de organismo, no solo a plantas, y, de forma parecida al caso de los esquejes, se pueden clonar otros tipos de organismos.

TIPOS DE CLONACION:

  • Clonación reproductiva: Es la que permite obtener individuos clónicos entre sí o con un progenitor.
  • Clonación no reproductiva o con fines terapéuticos: Es la que tiene fines médicos, es decir, no pretende producir un individuo clónico vivo, sino producir tejidos y órganos necesarios para curar enfermedades tan graves como la leucemia o el parkinson.

Tipos de clonación según el método

  • Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.
  • Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El “progenitor” de los clones es el embrión o feto.
  • Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

Para que se pueda producir una clonación es necesario que pueda desarrollarse un organismo completo a partir de una porción de uno adulto.


TOTIPOTENCIA:

Capacidad de regenerar órganos completos a partir de partes del organismo. La totipotencia es mucho más infrecuente en animales. Sólo en los más simples se pueden observar ejemplos de ella: si una lombriz de tierra se corta en dos, cada una de las mitades puede regenerar la parte que le falta y dar lugar a una nueva lombriz. Algunos animales un poco más complejos tienen una totipotencia parcial que se manifiesta en la capacidad de regeneración de órganos perdidos.
En los últimos años, la clonación de animales ha tenido un mayor desarrollo porque se ha podido trabajar con embriones en vez de con individuos adultos. Los embriones, durante algunas fases de su desarrollo, son totipotentes y, por tanto, pueden ser utilizados para realizar clonaciones. Naturalmente esto puede verse en el caso de los gemelos idénticos: dos gemelos idénticos se forman porque en un momento muy al principio del desarrollo embrionario, el embrión inicial se partió en dos mitades y cada una de ellas pudo desarrollarse hasta llegar al individuo adulto..
Lo que ha ocurrido, durante estos últimos años, para que la clonación de animales se haya desarrollado es que ha sido posible fabricar embriones en el laboratorio (fertilizando óvulos con espermatozoides) y se han desarrollado las técnicas que permiten cultivar estos embriones fuera del útero durante un tiempo. De esta forma, es posible trabajar con embriones durante unas dos semanas, romperlos en dos e implantar en el útero los dos fragmentos que desarrollarán dos gemelos idénticos. De esta manera se pueden clonar animales; es decir: podemos producir gemelos idénticos a partir de un solo embrión. El número de veces que es posible romper un embrión no es ilimitado, por lo que también lo es el número de clones que es posible fabricar.

En el caso de humanos, las técnicas de clonación como las descritas no tienen aplicaciones prácticas razonables y, de momento, sólo pueden ser atractivas para personajes excéntricos o gente con poco conocimiento de la realidad del tema. Hay una variación del problema del clonaje en humanos que, sin embargo, sí tiene aplicaciones prácticas. Es el de la utilización de las CÉLULAS MADRE. Son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados.

CLONACIÓN TERAPEUTICA:

La principales investigaciones en CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA van dirigidas a conseguir tejidos para trasplante a personas adultas, MEDICINA REPARADORA, obviando el riesgo de rechazo.
La clonación terapéutica implica la destrucción posterior del embrión clonado del que se han extraído las células de la Masa Celular Interna, fuente de los tejidos para transplante.

La utilidad terapéutica que se pretende para dicha técnica busca tratar enfermedades causadas por degeneración de los tejidos o por su funcionalidad deficiente; la frecuencia de estas enfermedades está creciendo de modo paralelo al aumento de la edad media de la población de los países occidentales. Aunque, en algunos casos, pueda existir un tratamiento que alivie en parte la enfermedad (diabetes, Parkinson), la solución definitiva parece pasar por la sustitución de las células enfermas (muertas o desfallecientes) por otras que actúen adecuadamente, en suma, por el trasplante de cultivos de células que se integren en el enfermo y reemplacen la función deficiente de las células originales enfermas.


TECNICA DE CLONACION es necesaria para conseguir la compatibilidad de las células trasplantadas con el receptor, de modo que las defensas de este último no destruyan las células que le curarían. Para conseguir un trasplante de células compatibles con el enfermo se tendrían que dar los pasos siguientes:

  1. Tomar una célula del paciente y efectuar la clonación, de modo que se obtuviera un embrión humano (un nuevo ser humano en estado embrionario) genéticamente idéntico al enfermo.
  2. Cultivar en el laboratorio este embrión durante 5 ó 6 días, al cabo de los cuales se separan las células de su disco embrionario (con la muerte de dicho embrión). Esas células son las denominadas “células madre” o stem cells.
  3. Esas células separadas se deben tratar para evitar su envejecimiento cuando tengan que multiplicarse para poder trasplantarse.
  4. Transformar esas células en células del tipo que necesita el enfermo (células nerviosas, musculares, etc.).
  5. Realizar el trasplante, sin que haya rechazo y de modo que las células trasplantadas se integren funcionalmente en el enfermo.

CELULA MADRE

Definición: son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos celulares especializados.
Las células de esta m.c.i. son pluritotentes, porque aunque por sí solas no pueden dar origen al feto completo (necesitan el trofoblasto), son el origen de todos los tejidos y tipos celulares del adulto.
Hay que aclarar un punto: aunque las células de la masa celular interna del blastocisto son pluripotentes, no son en sí mismas células madre dentro del embrión, porque no se mantienen indefinidamente como tales in vivo, sino que se diferencian sucesivamente en los diversos tipos celulares durante la fase intrauterina. Lo que ocurre es que cuando se extraen del embrión y se cultivan in vitro bajo ciertas condiciones, se convierten en células “inmortales” dotadas de esas dos propiedades de las que hablábamos: autorrenovación y pluripotencia.


Celulas madre en adultos
En humanos se conoce desde hace años, la célula madre hematopoyética de adultos, que reside en la médula ósea y que da origen a toda las líneas de células sanguíneas e inmunes. Aunque se conocen desde hace tiempo células madre en tejidos que, como la sangre o la epidermis, presentan gran tasa de proliferación, solo recientemente se han descubierto células madre en órganos que normalmente tienen una baja tasa de renovación, como es el caso del cerebro.
Así pues, la novedad ha consistido en reconocer la existencia de células madre pluripotentes en otros tejidos y órganos, y aún más interesante, que algunas de ellas presentan la suficiente flexibilidad como para generar células especializadas de otros linajes.
Esto ha supuesto una sorpresa alentadora, ya que aumenta la perpectiva de obtener a largo y medio plazo terapias celulares, sin los problemas éticos asociados a destruir embriones para obtener células madre.

lunes, 3 de diciembre de 2007

SALMONELLOSIS

Historia Natural
La Salmonella es un bacilo gram negativo que esta compuesto principalmente por tres especies importantes:


  • Salmonella Typhi.

  • S. Choleraesius

  • S. Enteritidis.

    Las infecciones con estos bacilos se asocian a la ingestión de alimentos y agua contaminada por detritus humanos y de animales que sirven como reservorio. En el caso de la Salmonella typhi, sólo se transmite de persona a persona por lo que su único reservorio es el hombre.
    La Salmonella presenta un período de incubación de 12 a 72 horas. Esta puede presentar tres tipos de infección: enterocolitis, fiebre tifoidea y septicemia.

  1. En la Enterocolitis los síntomas iniciales son náuseas, vómitos que progresan a un dolor abdominal y disposición de heces con consistencia acuosa. Por lo general dura desde días hasta un máximo de dos semanas con una resolución espontánea.
  2. En la Fiebre tifoidea producida por S. typhi o la fiebre entérica producida pos S. paratyphi A, B, C, la progresión de la enfermedad es lenta y presenta vómitos y diarrea. Después de la primera semana, conforme la bacteriemia se vuelve sostenida, el paciente presenta fiebres altas, delirio, abdomen sensible y esplenomegalia. En esta etapa puede presentar manchas rosadas en el abdomen. Durante la tercera semana la enfermedad comienza a resolverse pero puede producir complicaciones graves como hemorragia o perforación intestinal. Luego de la resolución los pacientes pueden permanecer como portadores crónicos, pero sólo ocurre en un 3%.
Etiología
La clasificación taxonómica de Salmonella ha planteado problemas y se han descrito más de 1,500 serotipos distintos de Salmonella. El análisis cuidadoso de la homología del DNA revela que el género consiste en una sola especie subdividida en siete grupos. Aunque se ha recomendado la designación de una sola especie (Salmonella enterica), ese concepto correcto desde el punto de vista taxonómico no ha sido ampliamente aceptado.
La mayoría de los autores siguen usando el método convencional, que designa el epíteto del serotipo como nombre de especie.


El género Salmonella constituye un gran grupo de bacilos gramnegativos que forman una de las divisiones de la familia Enterobacteriaceae. La mayor parte de las cepas son móviles y producen ácido y gas a partir de glucosa, el manitol y el sorbitol (excepto Salmonella typhi y otras cepas raras que sólo producen ácido, son activas productoras de sulfuro de hidrógeno, y están estrechamente relacionadas entre sí por antígenos somáticos y flagelares.

Estos microorganismos parasitan mayormente el intestino, si bien algunos pueden hallarse en el torrente circulatorio y los órganos internos de los invertebrados: con frecuencia se aislan de aguas servidas, agua dulce, agua salada y de ciertos alimentos. La mayor parte de las Salmonellas tienen un amplio rango de huéspedes.
Estas bacterias proliferan en distintos tipos de medios artificiales. Sin embargo, pueden ser separadas en medios diferenciales mediante la inclusión de ciertas sustancias químicas que favorecen su proliferación y suprimen otros microorganismo coliformes. Casi todas las cepas mueren a 55ºC en una hora o a 60ºC en 15 o 20 minutos. La diferenciación inicial de las Salmonellas de otras bacterias se basa en características bioquímicas. Los microorganismos bioquímicamente positivos tienen similitud antigénica con otras cepas de Salmonella y es la estructura antigénica la que le confiere la denominación de la especie. Debe recalcarse que la posesión de antígenos de Salmonella no capacita de forma automática a un microorganismo para ser incluido en este grupo. Para ser calificado como una Salmonella es necesario que posea los antígenos y las características bioquímicas apropiadas.
El esquema de tipificación se basa en la estructura antigénica, pero en años recientes el nombre de la cepa ha derivado de la ciudad en la cual fue aislada por primera vez. Casi todas las Salmonellas son flageladas: por medio del empleo de las condiciones de proliferación adecuadas pueden evaluarse de forma separada los antígenos flagelares y somáticos.
Además de los antígenos H y O algunas cepas, notablemente los bacilos tifoideos tienen un antígeno somático adicional asociado a la virulencia (Vi). Se utiliza un sistema de tipificación con bacteriófagos contra el antígeno Vi con frecuencia para la investigación epidemiológica de las epidemias de fiebre entérica (tifoidea).
Por conveniencia en el laboratorio se han desarrollado una serie de serogrupos de Kauffmann-White que contienen diverosos serotipos y estos se basan en los antígenos compartidos de los tipos más comunes de Salmonella. El 90% de las Salmonellas patógenas para el ser humano se ubican en los grupos A a E, que incluyen 40 serotipos.

Epidemiología Salmonella se encuentra en prácticamente todos los animales como gallinas, reptiles, vacas, roedores, animales domésticos, aves y humanos. El reservorio animal se mantiene por contacto entre animales y por el empleo de piensos contaminados por Salmonella. Ciertos serotipos como Salmonella typhi y Salmonella paratyphi, están muy adaptadas al hombre y no causan enfermedades en otros huéspedes. Algunas cepas de Salmonella están adaptadas a los animales, pero cuando infectan a los humanos pueden causar enfermedad grave (Ej. Salmonella cholerasuis). Por último muchas cepas no muestran especificidad de huésped y causan enfermedad tanto en el hombre como en otros animales.

La mayoría de las infecciones se deben a ingestión de agua o productos alimentarios contaminados, o a contagio fecal-oral en niños. La incidencia máxima se observa en niños pequeños infectados durante los meses cálidos del año al consumir alimentos contaminados, como ensaladas con huevos, durante reuniones sociales al aire libre. Las fuentes más comunes de infección humana son las gallinas, los huevos y los productos lácteos. De forma interesante, la superficie externa de los huevos, así como la yema, pueden ser contaminados por la bacteria. El consumo de alimentos con huevos crudos o poco cocinados aumenta de forma sustancial el riesgo de infección. Cada año se declaran en Estados Unidos aproximadamente 50,000 casos de infecciones por Salmonella, aunque esa cifra representa probablemente sólo el 10% de todas las infecciones humanas. Sin embargo, en 1994 hubo una epidemia de Salmonelosis en Estados Unidos que afectó a 224,000 personas, a consecuencia de la contaminación de helados pasteurizados que habían sido transportados en camiones que antes habían servido de recipientes para huevos no pasteurizados que contenían S. enteritidis. La mayor incidencia de Salmonelosis corresponde a los niños, sobre todo a los menores de 1 año de edad, y las infecciones son más graves en pacientes muy jóvenes o muy ancianos.
Salmonellla typhi se contagia mediante ingestión de alimentos o aguas contaminadas por manipuladores de alimentos. En contraste con otras infecciones por Salmonella, en Estados Unidos se producen cada año alrededor de 500 casos de infección por S. typhi, y la mayoría de ellos guardan relación con viajes al extranjero. En México se informan periódicamente brotes de tifoidea: los más notorios han sido los de 1972 (el más importante con 10,000 casos) y el de 1983.

Aunque la exposición a Salmonella es frecuente, resulta necesario un inóculo grande (106 - 108 bacterias) para el desarrollo de la enfermedad sintomática. La enfermedad se produce cuando el organismo tiene oportunidad de multiplicarse, hasta alcanzar una concentración alta, por ejemplo, en alimentos no refrigerados adecuadamente. La dosis infecciosa necesaria es menor en individuos con factores de riesgo como edad, inmunodepresión o procesos subyacentes (leucemia, linfoma, drepanotocis), o disminución de la acidez gástrica.


Fisiopatología
Salmonelosis no tifoideica
Las Salmonellas son únicas en comprometer al íleon y en menor medida, al colon. Causan leves ulceraciones en la mucosa y se abren camino a través de la superficie epitelial hacia la lámina propia, desde donde pasan a los vasos linfáticos y al torrente circulatorio. Estudios de base molecular acerca de la virulencia han demostrado que se requieren una serie de factores patógenos para que una cepa de Salmonella sea seriamente patógena. Por ejemplo, se ha demostrado la presencia de plásmidos que codifican el factor necesario para la diseminación bacteriana desde las placas de Peyer hacia otros sitios del cuerpo. Otro factor de virulencia es la capacidad de la cepa de sobrevivir dentro de los macrófagos. El lipopolisacárido de la membrana externa y el antígeno VI son otros factores de virulencia.

La capacidad infecciosa de una cepa específica se relaciona con su serotipo y el tamaño del inóculo. Se observa una tasa de infección de aproximadamente el 50 % con 107 microorganismos, mientras que la capacidad infecciosa aumenta a un 90 % con 109 microorganismos. La dosis mínima infecciosa varía mucho con los diferentes serotipos. Otros factores como la disminución del ácido gástrico aumenta la probabilidad de infección, ya que el ácido del estómago destruye a muchos de los microorganismos.
Los serotipos de Salmonella también muestran mucha variación en su potencia invasora y su capacidad para producir enfermedad. Por ejemplo, S. anatum produce infección intestinal asintomática, mientras que S. choleraesuis, produce bacteriemia e infección metastásica. La invasión de la corriente sanguínea puede ocurrir como una complicación de la gastroenteritis, aunque generalmente no hay síntomas intestinales previos.

Fiebre tifoidea
Los sucesos patológicos de la fiebre tifoidea comienzan en el tracto intestinal luego de la ingestión oral de los bacilos. La dosis efectiva infectante es cercana a los 100,000 gérmenes. El microorganismo penetra en la mucosa del intestino, donde es fagocitado por las células M del epitelio intestinal sin afectar el estómago, y se abre camino hacia los vasos linfáticos y los ganglios mesentéricos para alcanzar en minutos el torrente circulatorio. Luego de la bacteriemia inicial el microorganismo es secuestrado en los macrófagos y las células monocíticas del sistema reticuloendotelial. Aquí se multiplica y vuelve a aparecer en la circulación iniciando así la fase sintomática de la infección.


La hiperplasia del sistema reticuloendotelial, que incluye a los ganglios linfáticos, el hígado y el bazo, es característica de la fiebre tifoidea. La necrosis en las placas hiperplásicas de Peyer, puede coincidir con erosión de los vasos sanguíneos en las lesiones del tubo intestinal, lo cual lleva a hemorragia profusa. La vesícula biliar y los conductos biliares siempre estarán infectados en esta enfermedad, con una terminación durante la convalecencia a los 12 meses.
Cuadro Clínico
El cuadro clínico inicia entre 12 y 72 horas después de la ingestión de la bacteria y se caracteriza por naúseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre. La diarrea dura de tres a cuatro días, raramente hasta diez, suele ser moderada pero puede llegar a semejar a la del cólera o a la disentería. El dolor es periumbilical, posteriormente se localiza en el cuadrante inferior derecho. La fiebre es moderada y de corta duración. Al examinar al paciente, puede encontrarse dolor abdominal leve a la palpación, que puede semejar un cuadro de colecistitis o apendicitis.
El periodo de incubación se relaciona con el tamaño del inóculo y las defensas del huésped; por lo regular dura entre siete y catorce días, pero puede fluctuar entre cinco y setenta días, dependiendo de la dosis del infectante.
Las manifestaciones clínicas y la duración de la enfermedad varían marcadamente de un paciente a otro. Las formas leves de la enfermedad, caracterizadas principalmente por fiebre, pueden durar una sola semana o la enfermedad puede ser prolongada, durando 8 semanas o más si no se le trata.

En un paciente típico no tratado con antimicrobianos, la enfermedad perdura unas cuatro semanas. El principio es incidioso, con cefalea, malestar, anorexia y fiebre. La cefalea puede ser la primera manifestación de la enfermedad y por lo regular es generalizada y grave. Es común la sensación de escalofrío. La fiebre es remitente, aumentando con frecuencia en forma paulatina, día a día, a medida que se desarrolla la enfermedad. La incomodidad abdominal, meteorismo y estreñimiento son comunes durante la fase inicial de la enfermedad. Se observa tos seca en dos terceras partes de los pacientes y en ocasiones puede ser tan importante como para desviar la atención de la naturaleza generalizada del proceso infeccioso. Puede ocurrir sangrado nasal durante la fase inicial de la enfermedad.
La temperatura aumenta en forma gradual durante cinco a siete días, y después se estabiliza como fiebre continua o levemente remitente entre los límites de 39 y 40o C. La temperatura puede sostenerse a estos niveles con escasa variación durante dos a tres semanas. Ocurre una bradicardia relativa en 39 y 49% de los pacientes. La fiebre prolongada y persistente provoca debilidad general; los pacientes están débiles y anoréxicos. Es común cierta torpeza mental, pudiendo ocurrir delirio. Es común el dolor abdominal y distensión marcada. El estreñimiento, relativamente común durante la fase inicial de la enfermedad, puede dar paso a diarrea en etapas posteriores de la enfermedad.
La erupción característica (manchas rosas) se observa con más frecuencia durante la segunda semana de la enfermedad. Las lesiones son pequeñas, de 2 a 4mm., en forma de máculas eritematosos que ocurren en pequeño número sobre la parte superior del abdomen y la cara anterior del tórax. Las lesiones se tornan blancas a la presión, y duran solo dos a tres días. Algunos informes describen manchas rosas hasta en el 90% de pacientes, mientras que otros indican una frecuencia de solo 10% o incluso menos. La naturaleza de la erupción y las dificultades encontradas para detectar las lesiones en individuos fuertemente pigmentados tal vez sea responsable de la marcada variación de la frecuencia informada en la literatura.
El hígado y el bazo con frecuencia aumentan de tamaño y son palpables desde el final de la primera semana de la enfermedad. El bazo es palpable en tres cuartas partes de pacientes. El hígado puede ser doloroso y en ocasiones se escucha un ruido de fricción sobre el bazo.
Es frecuente encontrar dolor a la palpación del abdomen y se produce distensión en la mayoría de los casos. El dolor abdominal marcado con signos de peritonitis debe llamar la atención sobre la posibilidad de perforación intestinal. Después de la tercera semana los síntomas se abaten con lentitud y la temperatura retorna a lo normal en cuestión de pocos días.

Existen cinco síndromes clínicos relacionados con las salmonelas.
  • La gastroenteritis, observada en el 75% de las infecciones por salmonelas.
  • La bacteriemia, con compromiso gastrointestinal o sin él, observada en 10% de los casos.
  • La fiebre entérica, o tifoidea que se ve con todas las cepas tifoideas y paratifoideas y aproximadamente el 8% de otras infecciones por salmonelas.
  • Las infecciones localizadas en huesos, articulaciones y meninges que se ven en el 5% de los casos.
  • Un estado de portador en personas asintomáticas (el microorganismo se aloja en la vesícula biliar).

Cambios Morfológicos

Las lesiones por S. enteritidis y S. typhi se limitan al íleon y al colon y consisten en erosiones del epitelio y una inflamación mixta en la lámina propia. En las heces hay cantidades variables de neutrófilos, dependiendo de la gravedad de la infección. Salmonella typhi causa proliferación de los fagocitos con aumento del tejido reticuloendotelial y linfoide de todo el organismo. Las placas de Peyer del íleon aparecen como elevaciones bien delimitadas, con agrandamiento de los ganglios linfáticos mesentéricos de drenaje. En la segunda semana, la mucosa que recubre el tejido linfoide tumefacto es eliminada, lo que da lugar a úlceras ovaladas con sus ejes mayores siguiendo la dirección del flujo intestinal.

Microscópicamente se observan macrófagos cargados de bacterias, hematíes, y detritus nucleares formando pequeños cúmulos nodulares en las placas de Peyer. Mezclados con los fagocitos hay linfocitos y células plasmáticas, mientras que los neutrófilos se localizan cerca de la superficie de la úlcera. El bazo se muestra grande, blando y con una palidez uniforme de la pulpa roja y obliteración de los bordes foliculares. El hígado muestra pequeños focos dispersos de necrosis parenquimatosa en la que los hepatocitos son sustituidos por cúmulos de células mononucleares fagocíticas, llamado nódulo tiroideo. Estos nódulos también se observan en la médula ósea y en ganglios linfáticos. La colonización de la vesícula biliar, que puede cursar con cálculos, da lugar a un estado de portador crónico que puede requerir una colecistectomía para erradicar la eliminación de bacterias.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en último término en el aislamiento de bacilos tifoideos mediante cultivo, aunque el cuadro clínico y las anomalías hematológicas pueden sugerir el diagnóstico de fiebre tifoidea. Los bacilos tifoideos se suelen aislar en los cultivos de sangre o médula ósea sólo en las dos primeras semanas de enfermedad, mientras que los cultivos de heces son en general positivos durante la semana tercera a quinta. También con frecuencia son positivos los cultivos de orina. El germen se puede encontrar además en los cultivos de biopsias hepáticas o del exantema.
Los bacilos tifoideos contienen antígenos (O y H) que estimulan la formación de anticuerpos correspondientes. El aumento de cuatro veces de los títulos de anticuerpos contra antígenos O y H en parejas de muestras de sueros obtenidas con un intervalo de 2 semanas sugiere infección por S. typhi. Sin embargo, esta prueba (reacción de aglutinación de Widal) tiene sólo sensibilidad moderada (es negativa en el 30 % de los casos demostrados en cultivo) y carece de especificidad (muchas cepas de Salmonella no tifoideas tienen antígenos H y O con reacción cruzada; en la cirrosis se observa producción inespecífica de anticuerpos , con falsa reacción positiva de las pruebas de Widal). Se están estudiando otras pruebas, como un inmunoanálisis enzimático, para detectar antígenos de S. typhi en el suero o la orina al principio de la enfermedad.

Serologías ("Aglutinaciones")
1. Prueba de aglutinación rápida en frotis: En esta prueba se mezclan sobre una laminilla un suero conocido y un cultivo desconocido. La aglutinación, cuando ocurre, se puede observar en pocos minutos. Esta prueba es particularmente útil para la identificación preliminar rápida de los cultivos.
2. Prueba de aglutinación por dilución en un tubo(prueba de Widal)


Aislamiento de S. typhi en la sangre (al principio) o en las heces (a partir de la 3ª semana de enfermedad).
1. Medios de cultivo diferencial: Los medios EMB, de MacConkey o de desoxicolato permiten detectar con rapidez los microorganismos no fermentadores de lactosa (no sólo Salmonella y Shigella , sino también Proteus, Serratia, Pseudomonas, etc...)
2. Medios de cultivo selectivo: La muestra se coloca sobre agar salmonela-shigela(SS), agar entérico Hektoen, o agar de desoxicolato-citrato, las cuales favorecen el crecimiento de salmonelas y shigelas más que el de otras enterobacterias.
3. Enriquecimiento de cultivo: Las muestras (habitualmente heces) también se colocan en caldo selenito F o tetrationato, ambos inhiben la replicación global de las bacterias intestinales y permiten la multiplicación de las Salmonellas. Después de la incubación por 1 o 2 días, se colocan sobre placas con medios diferenciales y selectivas.
4. Identificación final: Las colonias sospechosas en los medios sólidos se identifican mediante patrones de reacción bioquímicas y pruebas de aglutinación en laminilla con suero específico.

Diagnóstico diferencial
En la Salmonelosis el paciente presenta fiebre muy alta, leucopenia y escalofríos durante la primera semana, afecta del sistema reticuloendotelial con exantema, dolor abdominal, postración, ulceración de las placas de Peyer con hemorragia intestinal y erupciones en la piel. Debido a los síntomas que presenta la salmonelosis el diagnóstico diferencial comprende infecciones acompañada de fiebre prolongada como: Brucelosis, Mononucleosis Infecciosa, Hepatitis, Tularemia, Rickettsiosis, Colecistitis, Shigelosis, Paludismo, Influenza y Leptospirosis.

Para hacer el diagnóstico diferencial se considera lo siguiente:
Colecistitis:Presenta dolor abdominal, fiebre, escalofríos y al realizar un ultrasonido se confirmaría la presencia o ausencia de calculo biliar.
Hepatitis:En esta se realiza un perfil de enzimas hepáticas las cuales se encontrarían en concentraciones elevadas como signo de inflamación del hígado. Se determina la presencia de IgM mediante Prueba de Elisa.
Mononucleosis Infecciosa:se encuentra un malestar general, úlceras en la garganta y esplenomegalia. Presenta erupción maculopapular o petequial. En la Salmonelosis la erupción en la piel se presenta en forma de mácula eritematosa en la parte superior del abdomen y la cara anterior del tórax. Estas se tornan blancas ante la presión. La Mononucleosis se puede diagnosticar mediante la demostración de linfocitos atípicos y anticuerpos heterófilos.
Shigelosis: En esta hay aumento en la cantidad de polimorfonucleares y en las heces hay pus y sangre.
Leptospirosis:Se puede determinar la presencia del microorganismo a través de un cultivo de sangre, líquido cefalorraquídeo y orina los cuales son positivos después de la primera semana. . Puede presentar una insuficiencia renal, hepática y miocarditis.
Tularemia: Afecta al sistema reticuloendotelial y hay desarrollo de úlceras cutáneas y adenopatías. Puede haber necrosis de hígado y bazo.

TRATAMIENTO
El cloranfenicol es utilizado para el tratamiento de la fiebre tifoidea. Sin embargo, en países desarrollados este se utiliza poco debido a que algunas cepas de Salmonella han presentado resistencia al tratamiento y puede causar anemia aplásica. A pesar de que diversos agentes antimicrobianos presentan excelente actividad in vitro contra S. typhi, el cloranfenicol constantemente ha dado pruebas de ser más eficaz para terminar con el curso tóxico febril de la enfermedad en la mayoría de pacientes en un tiempo más corto. Sin embargo, la respuesta al cloranfenicol no es espectacular o rápida. Se produce mejoría subjetiva generalmente en un plazo de 48 horas después de iniciado el tratamiento, pero la temperatura por lo general no vuelve a la normalidad sino hasta cinco días después de iniciarse el tratamiento. La bacteremia por lo general desaparece en unas cuantas horas después de instituir el tratamiento, pero pueden aislarse algunos microorganismos de la sangre de 24 a 48 horas después de comenzar la terapéutica. La dosis de cloranfenicol debe ser de 50 mg por Kg de peso corporal al día, divididos en tres o cuatro dosis iguales por vía bucal a intervalos de seis a ocho horas. Después de que el paciente se ha vuelto afebril, la dosis puede reducirse a 30 mg/Kg /día. El tratamiento debe continuarse por dos semanas.
La ampicilina en dosis de 80mg /Kg/día para los adultos, divididas en cuatro a seis dosis por vía parenteral, o una combinación de trimetoprim o sulfametoxazol, son eficaces en el tratamiento de la tifoidea, pero la respuesta no es tan segura o tan rápida como con el cloranfenicol. Si hay una contraindicación para el tratamiento con cloranfenicol, se recomiendan la ampicilina, amoxicilina o trimetoprim con sulfametoxazol.


La administración de prednisona o esteroides con actividad similar puede terminar en cuestión de horas con el grave estado toxémico febril observado en algunos pacientes. Debido al lapso transcurrido entre la institución de la terapéutica antimicrobiana ( con cloranfenicol ) y la respuesta, los pacientes con toxemia que amenaza la vida deberán ser tratados con una breve serie de corticoesteroides.
Las cefalosporinas de tercera generación como la cefotaxina, la ceftriaxona y la cefoperazona se han utilizado de forma exitosa en el tratamiento de la fiebre tifoidea, con un tratamiento corto de cuatro días o el tratamiento más común de siete a diez días.

La ciprofloxacina se ha mostrado muy eficaz en una dosis de 500mg dos veces en el día por vía oral, durante 10-14 días: en dos estudios no aparecieron portadores de S. typhi, un hecho que si se constata en otros estudios, podría indicar una ventaja muy importante con el empleo de las quinolonas. Aquí se deben hacer ciertas advertencias respecto a las quinolonas. Se ha documentado resistencia a la ciprofloxacina en algunos casos de infección por S. Typhi. Las quinolonas, como la ciprofloxacina y la norfloxacina, se han convertido en el tratamiento de elección para la erradicación del estado de portador. La reaparición del estado de portador luego de este tratamiento por lo común se asocia con una enfermedad vesicular. En las personas con cálculos vesiculares o una colecistitis crónica la colecistectomía elimina el estado de portador en el 85% de los casos.

Para la gastroenteritis por Salmonella se recomienda un tratamiento de sostén. Se corregirá la deshidratación mediante la administración parenteral de líquidos y electrólitos. Los dolores cólicos y la diarrea se alivian considerablemente si se suspende toda ingestión bucal por espacio de 8 a 12 horas. Independientemente de su tipo, la terapéutica antimicrobiana no parece ejercer un efecto benéfico sobre la evolución clínica de la gastroenteritis por Salmonella o disminuir la duración de la excreción de microorganismos en las materias fecales.
El cloranfenicol, en dosis de 3g. diarios, en los adultos, es el antimicrobiano de elección en las infecciones sistemáticas, incluyendo la bacteremia, infección metastásica y fiebre paratifoidea. La respuesta es característicamente lenta y la temperatura rara vez se normaliza antes de 3 ó 4 días de iniciado el tratamiento. La terapéutica debe continuarse cuando menos durante dos semanas, pero en algunas infecciones como la osteomielitis o la meningitis se tiene que ampliar su duración.
La ampicilina también es eficaz en las infecciones sistémicas causadas por cepas de salmonella sensibles a la acción de este antimicrobiano. Sin embargo, muchas cepas de salmonela son muy resistentes in vitro a la ampicilina; por esta causa no debe usarse ampicilina en el tratamiento de infecciones graves, a menos que se sepa que el microorganismo causal es sensible.

PRONOSTICO
La mortalidad oscila alrededor del 12 % sin antibióticos, con tratamiento precoz disminuye hasta menor que 1 %. La mayoría de los fallecimientos ocurren, en pacientes desnutridos, lactantes y ancianos. La presencia del estupor, coma o shock refleja enfermedad grave e indica mal pronóstico. Las complicaciones ocurren sobre todo en pacientes no tratados o con retraso del tratamiento.
Introducción
El género Salmonella consta de tres especies que comprenden más de 1500 tipos serológicos. Las infecciones por Salmonella en el hombre presentan toda una gama de síndromes clínicos: fiebre entérica (fiebre tifoidea), gastroenteritis aguda, bacteriemia e infección localizada que puede ocurrir casi en cualquier sitio. Además son comunes las infecciones intestinales asintomáticas y el estado transitorio de portador intestinal convaleciente. Por medio de este trabajo presentamos una descripción completa de la Salmonelosis, en el cual incluimos su historia natural, etiología, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, cambios morfológicos, métodos de diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Cortesia Dr. S.Garcia.