Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laboratorio. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2009

USO ADECUADO DEL LABORATORIO CLINICO: Necesidad - Tendencias


Introducción
El aumento de la utilización de los servicios de laboratorio, con una tasa de crecimiento anual del 6,15%, es motivo de preocupación para los servicios de salud con un gasto sanitario cada vez mayor y unos recursos limitados.

Para algunos el aumento de costes requiere un mayor control y contención, si bien esta perspectiva olvida el valor que aporta el laboratorio clínico1,2. Sabemos que asimismo hay
una demanda inadecuada que genera un uso excesivo del laboratorio, lo que iría precisamente en la dirección contraria a la creacio´n de valor. Las solicitudes de análisis innecesarios hacen que los costes aumenten sin que los resultados en salud mejoren, por ello las organizaciones
sanitarias se plantean como objetivo el uso eficiente del laboratorio3.
Tambie´n se sabe que hay una gran variabilidad en la utilizacio´n del laboratorio entre paı´ses, entre regiones de un mismo paı´s y entre los mismos clı´nicos. Estas variaciones reducen el coste-efectividad.
Para adecuar la demanda a las necesidades clínicas y evitar el uso inapropiado, es imprescindible que los profesionales de la clínica y los laboratorios trabajen conjuntamente4.

En la actualidad se recomienda una mejora en la selección de magnitudes, que las solicitudes se realicen guiadas por algoritmos elaborados siguiendo los criterios de la medicina basada en la evidencia (MBE).

Por otra parte, es imprescindible la evaluación y valoración rigurosas y críticas de las nuevas ofertas antes de que se incorporen a la cartera de servicios, la eliminación de técnicas obsoletas y de paneles fijados sin criterios clínicos y, en especial, evitar peticiones redundantes y repeticiones innecesarias.

SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK:

Uso adecuado del laboratorio clínico: necesidad y tendencias.

Si estas interesado en este artículo cliquea el siguiente LINK:



Consenso sobre especificaciones mínimas de la calidad analítica.

Si estas interesado en este artículo cliquea el siguiente LINK:


domingo, 23 de agosto de 2009

MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTI-MICROBIANOS

Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interes clínico. Los mecanismos por los que los compuestos con actividad antibacteriana inhiben el crecimientoo causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas.
La pared celular (una estructura singular de la inmensa mayoría de las bacterias, ausente en
células eucariotas) puede verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización estructural (b-lactámicos, glucopéptidos).
Los principales derivados que afectan a la membrana citoplásmica son las polimixinas y la
daptomicina. La síntesis proteica puede bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de las fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas, aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido -ARN tal ribosoma (tetraciclinas, glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrólidos, cetólidos, estreptograminasn o ácido fusídico).
El metabolismo de los ácidos nucleicos puede verse afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso de enrollamiento/desenrollamiento del ADN (quinolonas); algunos compuestos afectan directamente al ADN (nitroimidazoles, nitrofuranos). El trimetoprim y las sulfamidas (con frecuencia usados en combinación) son los representantes de los antimicrobianos que bloquean las vías metabólicas de la bacteria. Algunos compuestos, aún siendoi ncapaces de inhibir o matar las bacterias, pueden bloquear sus mecanismos de resistencia, por lo que usados en combinación con otros antimicrobianos potencian la acción de estos últimos; de este grupo de sustancias sólo se emplean en clínica algunos inhibidores de b-lactamasas.
DESCARGA TODO ESTE IMPORTANTE DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:

http://rapidshare.com/files/270757081/ctl_servlet.pdf.html

miércoles, 19 de agosto de 2009

DISLIPIDEMIAS Y EL LABORATORIO CLINICO

INTRODUCCIÓNLas alteraciones del metabolismo lipídico (dislipemias) son un problema frecuente y creciente. Las dislipemias se detectan mediante el análisis de la concentración de los lípidos circulantes, pero esta concentración está influida por numerosos factores,como la absorción digestiva, la síntesis de las lipoproteínas (laspartículas mixtas de lípidos y apolipoproteínas que permiten disolverlos lípidos en medio acuoso) y su circulación, el metabolismo de las lipoproteínas y su interacción con las células mediante receptores específicos, los procesos que afectan a esta interacción como la correcta síntesis de las proteínas receptoras o de las apolipoproteínas que se unen a ellas y el balance entre los mecanismos de transporte de lípidos desde el hígado a los tejidos extra hepáticosy el transporte inverso desde los tejidos extrahepáticos al hígado. El análisis de los lípidos circulantes proporciona los elementos fundamentales para el diagnóstico fenotípico de las dislipemias y para la indicación y el seguimiento de su tratamiento. Sin embargo, la clasificación fenotípica de las dislipemias no distingue si una dislipemia es secundaria (p.ej., a la dieta) o primaria (defectos genéticos que afectana cualquiera de las etapas anteriormente señaladas).Por esta razón, los laboratorios de lípidos ya no sólo realizan análisis de lípidos circulantes, sino que han incluido pruebas genéticas de mayor o menorcomplejidad en su cartera de servicios. En esta revisiónse repasa algunos temas de importancia para realizare interpretar correctamente los análisis de lípidos, incluidos aspectos del individuo que se analiza yde los métodos empleados en el análisis.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE DOCUMENTO, DESCARGALO EN EL SIGUIENTE LINK:

La utilización de las pruebas de laboratorio en

OBJETIVO.
Evaluación de la utilidad del sistema de información del laboratorio (SIL) para evaluar la solicitud de las pruebas de laboratorio en la hipercolesterolemia en Atención Primaria y su adecuación a los estándares de prácticas nacionales e internacionales.
MATERIAL Y MÉTODO. Se trata de un estudio transversal realizado en el año 2000 y en el año 2003 junto con un seguimiento no concurrente. Se incluyen todos los individuos con una o dos extracciones de colesterol en el año 2000 (17.815) o 2003 (12.743) y al menos una determinación de colesterol total en el primer trimestre. Se miden la frecuencia, el porcentaje y el intervalo de confianza (IC) para una probabilidad del 95,0 % de los niveles del colesterol total y de las pruebas lipídicas utilizadas tanto en la primera como en la segunda extracción, así como el intervalo de tiempo transcurrido entre la primera y la segunda extracción.
RESULTADOS.
En el año 2000, el 65,2% (IC = 64,5-65,9)de los pacientes tenía una cifra de colesterol mayor de 200mg/dl. En el año 2003 este porcentaje fue del 50,1% (IC =49,3-51,0). La prueba más solicitada en la segunda extracción fue el colesterol total y se registró una disminución significativa en la utilización combinada de colesterol total, triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad en el año 2003 con respecto al año 2000. El intervalo de tiempo entre la primera y la segunda solicitud de pruebas lipídicasfue mayor de 89 días del 86,43% (IC = 85,1-87,6) enel año 2000 y del 83,24% (IC = 80,9-85,4) en el año 2003.
CONCLUSIONES.
El SIL puede ser un instrumento útil para medir la práctica clínica de los médicos de Atención Primariay para comparar su conducta en relación con las guíasde práctica clínica.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO, LO PUEDES BAJAR EN EL SIGUIENTE LINK: