lunes, 25 de mayo de 2009

NATION FOR MARRIAGE ???? "Matrimonio Gay"

ERES O NO ERES ....... Y QUE?

La normalidad bien entendida
Las campañas publicitarias a favor de restablecer el matrimonio de parejas del mismo sexo en California exponen a familias gays y lesbianas como versiones lo más parecidas posible a su contraparte hétero. Una estrategia que para algunos deja a un lado la diversidad pretendiendo convencer y convencerse de que en ser normales hay un gesto político.



Por Patricio Lennard
Después de que una asociación norteamericana llamada Nation For Marriage puso al aire hace algunas semanas un increíble spot publicitario en el que gays y lesbianas eran comparados, apocalípticamente, con una tormenta horrible que se avecina (y todo porque éstos buscan que se les devuelva en California el derecho al matrimonio que se les arrebató en las últimas elecciones con el triunfo de la proposición 8), esta semana la asociación Equality California hizo lo propio con dos comerciales que si algo buscan dejar en claro es lo normales que pueden ser las familias “homos”.



Y si no, allí están Héctor y Rubén para demostrarlo: una pareja de latinos cuarentones que juegan en el tobogán del fondo de su casa con sus dos hijos pequeños y hablan de lo mal que les cayó todo el asunto de la Prop 8 (“somos una familia como cualquier otra, y como cualquier pareja merecemos estar casados”, reclama uno de ellos). O Frances y Cynthia, madres de una adolescente a quien acaban de comprarle su vestido para la fiesta de graduación, y que se ven compadecidas por su hija cuando ella dice que jamás se casaría en un estado que prohíbe que sus madres estén casadas.



Postales de la vida “homoparental” que en estos dos avisos buscan persuadir al televidente heterosexual de que familias como esas son las que viven cerca de por medio. Pero que, más allá de lo persuasivos que pueden llegar a ser, reproducen un modelo que escamotea la diferencia.
Elevando el umbral a la altura de la heteronorma (como diría Judith Butler), la militancia a favor del matrimonio de parejas del mismo sexo suele pasar por alto, de este modo, no sólo el hecho de que los hijos de padres homosexuales llevan la huella singular de un destino difícil (como tantos otros hijos), sino también que los padres homosexuales son diferentes de los otros padres. Nadie habla, puertas afuera, de resignificar la familia como institución, mientras sí se reclama un derecho, que es el del matrimonio, que es también el de tener hijos, en aras de una igualdad por la que gays y lesbianas pretenden “probar” que ellos también son buenos padres y que sus hijos se portan tan bien como los de las familias héteros. Otro tanto podría afirmarse del derecho a fracasar o a divorciarse. O de las formas en que estas nuevas familias habrán de ser, por qué no, a su manera, disfuncionales.




Augurar como lo hizo Mario Vargas Llosa en un artículo que escribió poco después de que se promulgara en España la ley de matrimonio homosexual que “es muy posible que, dentro de veinte o treinta años, las familias más estables las descubran las estadísticas entre los matrimonios gays”, deposita en nuestros hombros una carga pesada. La idea de que podemos reinventar la familia no contempla, pues, la posibilidad de equivocarnos en la medida en que se nos excluye de la fatalidad (el desafío) de ser malos padres.



Aunque de lo que se trata es de ser padres y madres hoy, y allí es donde el debate enfrenta a quienes ven con buenos ojos asimilarse a un modelo de familia preestablecido y gozar de los mismos derechos que los heterosexuales con aquellos que piensan que hacerlo deja afuera a quienes les resulta más difícil ocultar o disimular lo que lxs hace diferentes. Cuando el meollo de la cuestión, en realidad, es aprender a aceptar a los padres y madres lgbt tal como son y no como estos padres y madres esperan o creen que deberían ser de acuerdo a lo que los demás esperan de ellos.

domingo, 24 de mayo de 2009

EL EXTRAÑO

El Extraño
Enviado por Leland Edwards


Unos pocos años después de que nací, mi Papá conoció a un extraño recién arribado a nuestro pueblito en Iowa. Desde el comienzo, Papá estuvo fascinado con este encantador recién llegado y pronto le invitó a vivir con nuestra familia. El extraño fue rápidamente aceptado y siempre estuvo presente a partir de entonces.
Al crecer, nunca cuestioné su lugar en mi familia. En mi joven mente, él tenía un lugar especial. Mis padres eran instructores complementarios: Mamá me enseñó a diferenciar el bien del mal, y Papá me enseñó a obedecer. Pero el extraño… él era nuestro relator de historias. Nos mantenía hipnotizados por horas sin fin con aventuras, misterios y comedias.
Si yo quería saber cualquier cosa sobre política, historia o ciencia, él siempre sabía las respuestas sobre el pasado, comprendía el presente ¡y aún parecía capaz de predecir el futuro! Llevó a mi familia al primer partido de grandes ligas. Me hizo reír y me hizo llorar. El extraño nunca dejaba de hablar, pero a Papá no pareció importarle.


Algunas veces, Mamá se levantada en silencio mientras que el resto de nosotros nos acallábamos el uno al otro para escuchar lo que él tenía que decir, y ella se iba a la cocina buscando paz y quietud (me pregunto ahora si alguna vez oró para que el extraño se fuese).
Papá gobernaba nuestra casa con ciertas convicciones morales, pero el extraño nunca se sintió obligado a honrarlas. La irreverencia, por ejemplo, no se permitía en nuestro hogar… no de parte nuestra, ni de nuestros amigos ni de ninguna visita.
Nuestra visita de larga estancia, sin embargo, se salía con la suya con vulgaridades que quemaban mis oídos y hacían a mi Papá retorcerse y a mi Mamá sonrojarse. Mi Papá no permitía el beber alcohol con liberalidad. Pero el extraño nos animaba a probarlo de manera regular.
Hacía que los cigarrillos se vieran en la onda, los cigarros, varoniles y las pipas, distinguidas. Hablaba libremente (demasiado libremente) sobre el sexo. Sus comentarios eran algunas veces flagrantes, algunas veces sugestivos, y por lo general, embarazosos.
Ahora sé que mis primeros conceptos sobre las relaciones fueron fuertemente influenciados por el extraño. Una y otra vez se opuso a los valores de mis padres y sin embargo, rara vez fue reprendido… y nunca se le pidió que se fuera.
Han pasado más de cincuenta años desde que el extraño se mudó con mi familia. Halló su lugar entre nosotros y ya no es tan fascinante como al comienzo. Todavía, si pudiesen entrar a la casa de mis padres hoy, lo hallarían sentado en su esquina, esperando a alguien para hablarle y observarle dibujar sus imágenes.


¿El nombre del extraño? Le llamamos “TV”.
Ahora tiene una esposa… y a ella la llamamos “Computadora”.
Tiene cuatro Hijos y se llaman. Ipod,Itouch, Celular y MP3.


La narración-ilustración de hoy es sumamente poderosa, no porque condene la tecnología que tanto bien puede producir a favor nuestro, sino porque nos advierte del poder de ese extraño que diariamente se cuela en nuestros hogares. En nosotros esta el poder de determinar cuan intruso es o cuanto puede llegar a copar la vida familiar.


Un fuerte abrazo para todos y mediten sobre esta narración.

viernes, 22 de mayo de 2009

PRODUCTOS EN LATA: CUIDADO CON LA LEPTOSPIROSIS

LA LEPTOSPIROSIS

Es una infección bacteriana rara, grave y contagiosa, causada por varias especies del género Leptospira, un microorganismo con forma de espiral (espiroqueta).

La leptospirosis es un enfermedad causada por exposición a esta bacteria que se puede encontrar en los climas más cálidos en las aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de los animales.

Período de incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días). Inicio súbito de fiebre, rigor, mialgia y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes, tos seca (25 a 35% de los casos), náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos).
Otros síntomas menos comunes incluyen dolor en las articulaciones, en los huesos, en la garganta y en el abdomen, conjuntivitis.
Entre el 7 y el 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea.
Tratamiento: Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol y eritromicina para tratar esta enfermedad. En los casos complicados es necesario brindar otro tipo de cuidados de mayor soporte y apoyo medico.
El pronóstico es generalmente bueno, aunque los casos complicados que no se tratan oportunamente sí ocasionan la muerte.

Caso 1.-

Un domingo una mujer compró unas latas de gaseosas “X” y las puso dentro del refrigerador para luego beberlas.

El miércoles la llevaron de emergencia al hospital, donde la ingresaron directamente a Cuidados Intensivos, pero ese mismo día ella falleció.
La autopsia reveló que ella murió de Leptospirosis.

Averiguando la causa de su muerte, se comprobo que ella bebió la gaseosa de la lata sin usar un vaso y la lata estaba infectada por la orina seca de rata, contrajo la grave enfermedad de la Leptospirosis.
La orina de rata contiene sustancias mortales y tóxicas no conocidas por muchísimas personas

ES RECOMENDABLE LAVAR LA PARTE SUPERIOR DE LAS LATAS ANTES DE ABRIRLAS Y CONSUMIRLAS

Resulta que las latas siempre están almacenadas en depósitos y expuestas a estos roedores, para luego ser transportadas sin un adecuado protector.

Un estudio reciente muestra que las partes superiores de las latas están…
MAS CONTAMINADAS QUE UN BAÑO PUBLICO…
llenas de bacterias y gérmenes.

CADA VEZ QUE SE ADQUIERA ALGUN PRODUCTO EN LATA COMO LECHE, GASEOSA, ATUN, CONSERVAS, ETC.

LAVEN LA PARTE SUPERIOR DE LA LATA ANTES DE ABRIRLA.

NO OLVIDAR QUE:

MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR !!

TRES PANDEMIAS DEL SIGLO XX

Las tres pandemias de gripe en el siglo XX:
http://www.saludlandia.com/las-tres-pandemias-de-gripe-en-el-siglo-xx-12848.html

Una pandemia se define como una epidemia extendida a muchos países, o que ataca a casi todos los individuos de un país.

La Organización Mundial de la Salud ha recordado, en una publicación titulada "Gripe aviar: valoración de la amenaza de una pandemia" las tres pandemias de gripe humana padecidas en el siglo XX.



Pandemia gripal 1918-1919 (o "gripe española") De todas las pandemias, la que se inició en el año 1918, en plena Gran Guerra, es considerada generalmente como la más mortífera de la historia humana. A causa de esta pandemia fallecieron unos 40 millones de seres humanos en menos de un año. Como comparación, durante la primera guerra mundial fallecieron unos 8,5 millones de personas a lo largo de cuatro años. Los comienzos fueron inesperados. Los primeros brotes fueron detectados en Europa en Marzo del 1918 y en diferentes estados de los Estados Unidos. La infección se había trasladado a través del Atlántico entre Europa y los Estados Unidos, y viceversa, en los barcos que transportaban a las tropas, y se había extendido a Asia y África por tierra y mar. Esta primera ola epidémica, que se produjo en primavera y verano, fue muy contagiosa pero no especialmente mortal; sin embargo no fue entendida como una señal de que estaba por venir lo peor. Cuando la segunda ola se inició al final del mes de Agosto, ningún país estaba prevenido y preparado. La experiencia fue terrible y sin precedentes. La segunda ola, que comenzó simultáneamente en Francia, Sierra Leona y Estados Unidos, produjo brotes explosivos en los que la mortalidad se multiplicó por 10. Las muertes por gripe, tanto la gripe estacional como la pandémica, generalmente afectan a las edades extremas de la vida (a los muy jóvenes y a los muy viejos). Sin embargo, la que ha sido llamada, sin motivo aparente que lo justifique, "gripe española", provocó la mayoría de las muertes en personas jóvenes y sanas con edades comprendidas entre 15 y 35 años. El 99% de las muertes afectaron a personas menores de 65 años. Como era de esperar, muchas de las muertes en la pandemia del 1918 fueron debidas a neumonías causadas por infecciones bacterianas secundarias. Pero esta "gripe española" también podía causar una neumonía primaria viral, que provocaba extensas hemorragias en los pulmones, que podían causar la muerte de una persona previamente sana en 48 horas. Las autoridades sanitarias de aquella época se enfrentaban a la pandemia desprovistas de medios para controlarla: sin antibióticos para tratar la neumonía secundaria y sin vacunas (el virus de la gripe humana fue aislado por primera vez en el año 1933). Todas las medidas se limitaban a; aislamiento, cuarentena, higiene personal, desinfectantes y prevención de reuniones públicas. Muchas instituciones públicas (con inclusión de las escuelas) fueron cerradas. Durante el curso de la pandemia, del 25% al 30% de la población mundial cayó enferma de gripe. Ninguna parte del mundo quedó a salvo.


En la India, con una gran densidad de población, murieron más de 10 millones de personas.


Pandemia gripal 1957-1958 La pandemia que se inició en el año 1957 fue causada por un virus menos agresivo que el responsable de la pandemia de 1918. Por otra parte, el mundo estaba mejor preparado para enfrentarse a ella. Se estaba ya desarrollando la moderna ciencia de los virus (virología) y los conocimientos acerca del virus de la gripe habían progresado mucho. Se habían desarrollado vacunas para la prevención de la gripe estacional, que ya habían demostrado su eficacia preventiva. Se disponía de antibióticos para tratar la neumonía secundaria bacteriana como grave complicación de la gripe. Al inicio de Mayo del año 1957, la OMS tuvo noticias de la existencia de brotes epidémicos de gripe en Hong Kong y Singapur. Noticias posteriores revelaron que la epidemia había comenzado al final del mes de Febrero en una provincia de China. A mediados de Mayo, el virus había sido aislado en laboratorios de Japón y Singapur. Se demostró que se trataba de un nuevo subtipo de virus de la gripe. En el año 1958 la OMS reunió un panel de expertos para valorar las características de la pandemia. Menos de seis meses después de que la enfermedad se iniciara en Hong Kong, se habían detectado casos en casi todas las partes del mundo. La mortalidad global de esta pandemia ha sido valorada en más de 2 millones de muertes. Para las autoridades sanitarias, el mayor reto de esta pandemia gripal fue procurar una adecuada asistencia médica y hospitalaria a tantas personas enfermas.


Pandemia gripal 1968-1969 Esta pandemia fue aún más moderada que la de 1957. Se inició en el sur de China y se extendió a Hong Kong, donde en dos semanas llegó a afectar a medio millón de personas. En pocos días, científicos de Hong Kong aislaron el virus, que resultó ser un nuevo subtipo. La enfermedad se extendió por todo el mundo, pero con síntomas moderados y mortalidad baja.

FUNDACION MIASTENIA GRAVIS DE AMERICA (FMGA)

La Fundación de Miastenia Gravis de América (FMGA)

Es la única agencia nacional de voluntarios dedicada solamente a luchar contra la miastenia gravis. FMGA tiene más de 30 capítulos en los Estados Unidos de América sirviendo a pacientes, sus familias y los que cuidan de los pacientes a través de grupos y programas de apoyo. Aun cuando cada capítulo opera independientemente, todos comparten una misma visión, un mundo sin miastenia gravis.
La Fundación de Miastenia Gravis de América (FMGA) tiene una variedad de materiales impresos disponibles para descargar y/o hacer copias impresas. FMGA produce y distribuye folletos informativos disponibles para el público en general. Estos materiales describen varios aspectos de la enfermedad, información sobre programas de tratamiento y otros temas selectos.
http://www.myasthenia.org/enEspanol/index_esp.cfm
http://www.myasthenia.org/index.cfm

jueves, 21 de mayo de 2009

SIS: ¿¿ a punto de quebrar??

Sabemos que el Sistema Integral de Salud favorece a las personas que se encuentran en estado de pobreza y extrema pobreza, por eso es que me preocupa esta noticia que aparece en la WEB el día 20 de mayo de 2009, 09:41 AM:
Los Hospitales del norte se encuentran a punto de quebrar por diferentes deudas del Sistema Integral de Salud. ¿No será que tambien favorece a las personas que tienen recursos económicos solventes? El SIS es la peor burla para los pobres", gritaba hace unos días Edwin Balladares.
Vean la información en la siguiente dirección:

Comentario 1:
DEUDA A LORETO:

Según el cuadro de estado situacional de Loreto al mes de abril, el gobierno tiene las siguientes deudas con las unidades ejecutoras: Diresa S/. 3' 447,148.38; Red de Alto Amazonas y Hospital Santa Gema de Yurimaguas S/. 1' 576,885.86; Hospital Apoyo Iquitos S/. 465,847.82; Hospital Regional S/. 911,308.84

Estas cantidades hacen un valor total de S/. 6' 401,190.90 de deuda con el sector salud de la región. Y como si fuera poco, al concluir el presente año se estima una deuda a nivel nacional de S/. 213' 317,372.04, pero considerando la deuda en tránsito de S/. 16' 465,796.36, la deuda total será de S/. 229' 603,168.40 para todo el Perú.
SIS = "SEGURO IMAGINARIO DE SALUD"
Autor: jehoshuarafael

Comentario: 2

EL MARASMO CERERAL Y MENTAL QUE TIENEN LOS POLTICOS DE TODOS LOS COLORES (INDEPENDIENTEMENTE DEL TITULO PROFESIONAL I LOS GRADOS ACADEMICOS Q TENGAN I OSTENTEN) DA COMO RESULTADO ESTE CAOS, SI EL SIS ESTA QUEBRADO, IMAGINENSE LO QUE SERA CON EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL, NO SOPORTA EL MINIMO CRITERIO TECNICO ECONOMICO. PEOR AUN SI LOS PASA HUEVOS, PASA RATA SIN COLA, CHAMANES Y CURANDEROS, ETC VAN A PERTENECER AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, ES INAUDITO LO QUE SUCEDE EN EL PAIS, Y NUESTROS REPRESENTANTES QUE DEBEN DAR UNA OPINION, SIMPLEMENTE CALLAN.

Autor: C. H. LEIVA H.

Comentario 3:

Interesante articulo. Sabes Romerito, todo esto deja muy claro lo abandonado que esta salud en el Peru. Yo creo que la intencion del reportero es senhalar estas deficiencias. Mira tu, si hablamos del HIV o de malaria o etc. Entre nosotros es importante reconocer que cada uno de estos temas son importantes y en todos vamos a encontrar deficiencias en el Peru. Entre todas estas cosas, es tambien necesario (es siempre necesario) estar preparados para un epidemia de influenza o de cualquier otra enfermedad o por lo menos para responder a aquellas que ocacionan alta morbilidad y mortalidad. El presupuesto Nacional para el sector salud siempre ha estado por debajo del presupuesto promedio en la region. Ya estamos desensibilizados con este tema y es como ver las fotos que el buen Juve envia....! Es mas, nos sentimos gloriosos de poder administrar nuestra pobreza (que lo hacemos mal en realidad!) y de ahi hay una distancia menor con este concepto de es bueno ser pobre o se murio pobre e indica que fue muy honesto, etc!!!. Cuando es que nos animaremos a conocer las causas para tratarlas en definitiva?? ? Con un presupuesto asi, sumado a una mentalidad asi, Como entonces podemos tener una vigilancia epidemiologica moderna y efectiva, incluyendo la adopcion de metodos moleculares para conocer mejor a los patogenos circulantes en el Peru, acceso a infraestructura y tecnologia adecuada, entre muchas cosas (Mejor preguntarse: Como podemos progresar asi en todo orden de cosas???). He visto varios e-mails (todos muy similares) denunciando "una mafia" montada para enriquecer a las empresas transnacionales. Una vez mas nos mostramos sorprendidos. La memoria es ingrata. Somos parte de la "mafia" porque no estamos preparados "ni en el pensamiento ni en la accion" para enfrentarle. Ademas, hemos delegado esa funcion y estamos todos perdonados. Ayer o antes de ayer envie un articulo acerca de las patentes farmaceuticas y de como los tratados y organizaciones internacionales han confabulado para proteger las patentes. El articulo discute la logica del encontronaso entre el sector industrial que por su lado invierte en R&D y nos dota de nuevos medicamentos y procedimientos y su necesidad de recuperar lo invertido para que la industria continue su funcion, y por otro lado el excesivo costo de los medicamentos nuevos cuando protegidos por las patentes en un marco legal, los tratados internacionales (el TRIPS) y los recientes TLC bilaterales, que propician el monopolio y atentan contra la salud publica. Primero, porque nos obligan a aceptar las normas internacionales, entre ellas las patentes sobre los productos farmaceuticos con aditivos que mejoran las chances de que las companhias ejerzan el monopolio por 25 anhos. Segundo, porque eliminan la aplicacion de clausulas en el TRIPS a traves de las cuales se canalizaban opciones para el desarrollo de industria nacional y la produccion de verdaderos genericos. Tercero, porque nos dejan sin la opcion de aplicar medidas como la "licencia compulsoria" para enfrentar la carga economiva y social que causan estas epidemias. Cuarto, porque todos somos mediaticos y solo discutimos estos temas cuando la soga aprieta el cuello. Quien ha comentado sobre ese articulo???? Hay salidas propuestas en ese articuo tambien y habran otros articulos al respecto. Pareciera que a nadie le interesa buscar respuestas ya que cuesta menos esfuerzo de participacion el "solo denunciar" y listo mientras me salve yo. Un dia de estos me cae la quincha de tanto molestarlos, ...no??

Autor: Pedro

La epidemia que ataca al Perú
Mientras continúa el despliegue de recursos para la prevención de la gripe porcina, cifras escalofriantes revelan la sorprendente dimensión de la peste peruana: tuberculosis XDR.
Por Ricardo Uceda
Héctor Vinces/Andina
En la cama 38 de la sala D1 del pabellón de Neumología del hospital Hipólito Unanue de Lima, una niña de 13 años mira al techo fijamente. Está en una sala de acceso restringido, donde los casos de tuberculosis revisten gravedad y los visitantes son obligados a usar mascarilla. En su cuarto, otros dos pacientes dialogan con sus familiares. Ella está sola, sin respirador. Apenas puede hablar, y su débil esfuerzo produce un hilo de voz. El interlocutor puede también sentir fatiga al escucharla.–Me canso al hablar –dice–. No puedo contarle todo al doctor. Llegó hace un mes a Pediatría, sin poder respirar. Fue asistida con ventilación mecánica y ahora se oxigena por sí misma. Sus pruebas bacteriológicas aún no están listas, pero los médicos sospecharon que padecía el tipo más letal de tuberculosis y por eso la ubicaron en un cuarto de acceso restringido. A fines de abril, su caso fue presentado en un comité del Ministerio de Salud que examina casos de TB difíciles de curar y orienta, o reorienta, los tratamientos. Las radiografías mostraban en ambos pulmones las típicas lesiones tuberculosas, áreas claras, disformes, que iluminaban una amplia destrucción. Cuando se mencionó el nombre de la paciente, Ana María Oré Gómez, el doctor Hernán del Castillo la reconoció:–Yo traté a su hermano, Alejandrito Era XDR.El médico tomó la ficha de la paciente y leyó sus antecedentes: “Tío materno con TB fallecido en el 2007. Hermano de 14 años con TB pulmonar fallecido en el 2008. Madre con TB pulmonar, fallecida en febrero del 2009. Hermana de 7 años, con TBC pulmonar, en tratamiento de seis meses”.Del Castillo recordaba muy bien al hermano fallecido. Lo había atendido un año atrás en el Instituto Nacional del Niño, y la primera placa mostraba la TB metida en la parte inferior del pulmón izquierdo, aún sin expandirse. Esto fue en enero del 2007, cuando llegó escupiendo sangre al hospital. Un mes después, los bacilos avanzaban hacia la parte superior de ese lado. El análisis bacteriológico inicialmente demostró que la cepa de la TB del niño era de la forma MDR: resistente al tratamiento. Después de muerto, las pruebas revelaron que en realidad era XDR: ninguna droga lo afectaba. Las últimas fotografías que le fueron tomadas en vida, al año siguiente, mostraban una cavidad ahondada en su pulmón izquierdo, el irremisible avance de la bacteria en el otro pulmón.En el 2007, la irrupción de la forma más mortal de tuberculosis aún no había espantado a los médicos peruanos. Estaban ocupados en combatir la cepa MDR, llamada “multirresistente” , que solo es vencida por un torrente de medicamentos suministrados al paciente todos los días, durante año y medio. Pero en algún momento se había desarrollado un monstruo microbiano inmune a todas las descargas farmacéuticas de la medicina mundial. XDR: Extremadamente Resistente. Las autoridades sanitarias del Perú saben que su crecimiento en Lima ha llegado a niveles alarmantes.–Sí, es muy grave lo que está ocurriendo –dijo para este reportaje el neumólogo César Bonilla, Coordinador de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa)–. Que haya un solo caso XDR en un país ya es grave. Claro que Del Castillo recordaba a Alejandrito, quien cuando murió tenía la edad de su hermana Ana María. De los innumerables pacientes que como neumólogo vio en el Instituto Nacional del Niño fue el que más lo impresionó, la derrota más dolorosa. Del Castillo es el médico que más niños con tuberculosis ha tratado en el mundo. La base de datos que emplea para un trabajo de investigación que abarca el período 1970-1998 también es un récord mundial: 3.560 reportes de menores infectados. Vio, en agosto del 2007, el primer caso de XDR en un niño menor de un año: Joel Martín Huilca, que evoluciona favorablemente pues pertenece al 40% de pacientes XDR que responden al tratamiento y pueden salvarse si no lo abandona. Ha visto de cerca todos los errores de la política oficial contra la enfermedad. Sabe, por eso, que su derrota en el caso de Alejandro Oré no fue un fracaso de la medicina.El niño llegó contagiado por el tío materno, que murió con tuberculosis, posiblemente MDR, por no haber sido diagnosticado a tiempo. Una acción eficaz del Estado en otras condiciones hubiera evitado lo que produjo el contagio: la promiscuidad del hogar de los Oré. Pobres hasta el límite, la esposa y los hijos vivían sin el padre en dos cuartos y tres camas. El tío tísico con el sobrino. Un tebeciano de esa gravedad no debe vivir así con su familia sino aislado, en condiciones especiales, y apoyado con subsidios si no tiene recursos económicos. De todos modos, el tío ya había muerto cuando el muchacho llegó a los consultorios externos. Venía de tres meses de tratamiento infructuoso con el llamado “Esquema 1” en el centro de salud de Villa El Salvador. Como las pruebas de sensibilidad arrojaron positivo para MDR, cambiaron de esquema, y mostró recuperación. Pero estaba deprimido a causa del cambio de de tratamiento. El “Esquema 1” para un paciente de TB sensible consiste en 11 pastillas diarias compuestas principalmente por las drogas de primera línea isoniazida y rifampicina. Pese a las molestias de su ingestión, el tratamiento es tolerado por los pacientes, quienes, en el mejor de los casos, dejan de contagiar a los 10 días, y a los seis meses pueden considerarse curados. El “Esquema 2”, en cambio, produce sufrimientos que originan, en no pocas ocasiones, que los enfermos abandonen la lucha. La dosis diaria consiste en tres pastillas de estambutol, tres de piracinamida, dos de ciprofloxacina, tres de etionamida, tres de cicloserina, además de un doloroso inyectable de kanamicina y dos gramos cada ocho horas de ácido para-amino salicílico. Solo la kanamicina causa una sordera irreversible. El resto ocasiona insufribles malestares gástricos, hepáticos y neurológicos. Cuando el paciente tiene la cepa XDR, pasa a otro esquema en el que su ración de drogas aumenta, y los efectos secundarios también. Es frecuente que los enfermos se tornen deprimidos, agresivos, y requieran atención psiquiátrica.Alejandro Oré estaba mejor de la tuberculosis pero peor de ánimo. El hospital ya no podía hacer más y le dio de alta en agosto del 2007. El niño volvió a su realidad en Tablada de Lurín y regresó más enfermo que nunca en noviembre del mismo año. Una vez hospitalizado, no quería hablar ni tomar las medicinas. Hasta que murió, en mayo del 2008, el bombardeo con drogas no consiguió penetrar las paredes celulares de los bacilos.El grupo en el que Hernán del Castillo reconoció a Ana María Oré funciona desde 1997, y está integrado por los distintos especialistas que manejan casos de tuberculosis en el Perú. Ese año la incidencia de TB sensible al tratamiento con drogas bajaba como por una rampa –hasta 150 casos por cada 100.000 habitantes– desde los niveles de 240 por 100.000 estimados en 1992. Pero no fue organizado por los éxitos de la lucha contra la tuberculosis sino por una emergencia: cuando el bacilo de Koch parecía batirse en retirada, contraatacó de un modo desconcertante y devastador.Al finalizar del primer gobierno de Alan García, solo 25% de los establecimientos del Ministerio de Salud diagnosticaban y trataban gratuitamente la enfermedad. El Perú se lucía entre los 23 países más tuberculosos. Cuando la atención se hizo gratuita a partir de 1990, las cifras descendieron resueltamente, al punto de que el país ya era visto como un ejemplo de recuperación. Sin embargo, a mediados de la década datos contradictorios comenzaron a molestar como una piedra en el zapato. Pacientes que recaían o volvían al tratamiento después de haberlo abandonado, morían en vez de curarse. ¿Qué estaba pasando? Pasaba que el modelo llamado “Esquema 1”, un cóctel de medicamentos de primera línea, no funcionaba para enfermos que habían adquirido la cepa MDR. Les aplicaron entonces el “Esquema 2” de la Organización Mundial de la Salud, que añadía a las drogas básicas la inútil –para el caso– estreptomicina, ¡el primer antibiótico que se usó contra la tuberculosis! Naturalmente, el bacilo siguió liquidando pacientes y haciéndose más fuerte. Hubo que pasar a un “Esquema 2 Reforzado”, que consistió en más estreptomicina. Durante seis años, estos sistemas fueron aplicados a unos 2.500 pacientes y fracasaron en 70% de los casos, de acuerdo con los reportes oficiales de las distintas regiones de salud.¿Cómo y quién decidió esta política? En el 2004, el Ministerio de Salud se negó a proporcionar esta información ante solicitudes amparadas en la Ley de Acceso a la Información Pública de la Asociación de Enfermos de Tuberculosis. Lo cierto es que los fracasos del manejo terapéutico continuaron ante diversos intentos de mejorarlo con sucesivas fórmulas de retratamiento, fracasos que alimentaron la expansión y el fortalecimiento de la tuberculosis MDR y XDR. El Ministerio de Salud decidió crear un Comité Nacional de Evaluación de Retratamientos (CER Nacional), para decidir qué estrategia convenía a cada paciente difícil. Sus miembros, médicos y expertos de varias especialidades, vivieron los avances y retrocesos de los diferentes esquemas, y fueron testigos de los inútiles intentos de vencer a la forma MDR, hasta que, finalmente, en el 2005, se diseñó una fórmula denominada “Retratamiento Estandarizado” , que al cabo de 18 meses producía una eficacia terapéutica de 93,9%.En el ínterin, habían ocurrido otros desastres. En los hospitales de Lima los pacientes de sida coexistían con los de TB, lo que produjo brotes epidémicos de tuberculosis en pacientes inmunodeprimidos. Un estudio realizado en el hospital Dos de Mayo, que concentraba un tercio de los casos de sida en el país, demostró que 95% de los casos de sida con TB se habían originado en los mismos hospitales, en lo que constituyó la más alta tasa jamás reportada en el mundo. En el resto de hospitales, la morbilidad del contagio de TB representaba 44% para los pacientes de sida que se atendían. Eran años en los que proliferaban investigaciones sobre VIH, que requerían una alta concentración de enfermos en los nosocomios.Por otra parte, a comienzos de la presente década –así como a principios de los años noventa– las actividades de búsqueda de casos de TB mediante exámenes respiratorios y baciloscopías se deterioraron por reformas del sistema de salud. Se estima que entre el 2001 y el 2003 se dejaron de diagnosticar 12.500 casos nuevos de tuberculosis. Pero a partir del 2004 crecieron masivamente la diagnosis y las curaciones. Sobrevino, pues, otro buen momento, y las reuniones en el CER Nacional hervían de propuestas e intercambio de opiniones para los retratamientos. Las sesiones demoraban unas cinco o seis horas en la evaluación de casos de resistencia a las drogas. Progresivamente, sin embargo, cada expediente demoraba más y las complicaciones fueron en aumento. Las reuniones debían prolongarse, las opciones se reducían. Pronto se hizo evidente que la forma XDR avanzaba incontenible.Había que hacer algo de inmediato, ante todo saber lo más precisamente posible qué estaba pasando. Dentro del CER Nacional del Ministerio de Salud se creó un Comité de Tuberculosis Extremadamente Resistente, con el encargo de hacer un informe y presentar lineamientos técnicos. Lo presidía el neumólogo de Alejandrito, Hernán del Castillo.Otros tres especialistas integraron el comité de XDR. Uno de ellos fue el ex director del hospital Hipólito Unanue José Somocurcio, el cirujano que más enfermos de TB ha operado en el mundo: 412 pacientes, de los cuales sobreviven 80%. Los afectados por las cepas MDR y XDR, en cuyos pulmones los exámenes ya han localizado con precisión las colonias de bacilos, hacen cola para que los opere Somocurcio. No todos son elegidos, porque hay quienes ya no tienen suficiente tejido sano como para continuar en este mundo. Somocurcio es el que más cerca y más veces ha visto la variedad XDR, pues extrae con sus propias manos las partes infectadas, que lucen lechosas como pulpa de chirimoya en el centro de un pulmón oscuro y pegajoso.–Yo no hago mucho –dice Somocurcio–. Si opero y salvo a alguien que tiene XDR, ese mismo ya ha contagiado a unos 10 durante el año que estuvo enfermo.Otro miembro, el neumólogo Juan Carlos Saravia, tenía una vasta experiencia en el trabajo de campo. Entre el 2002 y el 2006 fue responsable de los servicios del Minsa en el Cono Norte, a cargo de 350 centros de salud para tres millones de habitantes, y luego pasó a dirigir una red de 42 centros de salud de la red Túpac Amaru, que atienden tuberculosos de Comas, Independencia y Carabayllo. Saravia sabe que la gratuidad del tratamiento de la enfermedad es un decir: los medicamentos y el tratamiento no les cuestan nada a los pacientes, pero nadie paga por ellos las radiografías, los hemogramas, las pruebas hepáticas y renales, y toda la serie de exámenes auxiliares que se piden para la hospitalizació n, para una operación o ante cualquier complicación del tratamiento.–El Seguro Integral de Salud no cubre a los pacientes de tuberculosis, aunque lo diga el Minsa –dice Saravia–. Uno de los principales motivos por los que los pacientes con XDR dejan el tratamiento es por el costo de los exámenes auxiliares.El cuarto miembro fue Alberto Mendoza, un infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia y especialista en microbacterias del Instituto Nacional de Salud. Mendoza hizo acopio de todas las cifras del Estado para la investigación del grupo, y preparó los cuadros con que después respaldaron sus afirmaciones concluyentes, entregadas al ministro de Salud el pasado 13 de enero. Basados en datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud y de la Estrategia Nacional de Control de la Tuberculosis, el comité concluyó que el Perú padece “una epidemia no controlada de TB MDR/XDR” y pidió que el problema sea manejado como una situación de emergencia sanitaria.Las cifras no están en discusión, pero hay dos maneras de leerlas. Hay unos 35.000 tuberculosos a nivel nacional, y una incidencia de más de 100 enfermos por cada 100.000 habitantes. En las Américas, el Perú es el país con mayor incidencia después de Haití, aunque consigue diagnosticar más de 70% de los casos y curarlos en un 85%. Estos logros, en el marco de una mayor inversión presupuestal, son mostrados como un éxito por las autoridades sanitarias. Sin embargo, las cifras alentadoras no logran disimular el hecho de que el Perú sigue padeciendo lo que los propios documentos oficiales denominan una “severa endemia” de la tuberculosis MDR, ni que la forma XDR, la mayor amenaza, avanza sin control. El peor escenario es Lima, que por sí sola exhibe una pavorosa incidencia de la enfermedad. Si las provincias de Lima y Callao fueran un país, sus tasas de incidencia de TB serían mayores que las de las naciones de todo el continente americano, con 170 pacientes nuevos y recaídas por cada 100.000 habitantes. Seguiría Haití con 148, y Perú como país, con 129.La ciudad de Lima concentra 83% de la morbilidad en la forma MDR. En cuanto a la cepa XDR, de 177 personas que habían sido diagnosticadas hasta mayo del 2008, 91% vivían en la capital.Este es el avance del contagio contabilizado de XDR en Lima: 2005: 18 casos. 2006: 54 casos. 2007: 102 casos. 2008: 126 casos. El distrito más contagiado es San Juan de Lurigancho. Le siguen El Cercado, El Agustino, San Martín de Porras, Ate-Vitarte, Santa Anita, la Victoria, Callao, Comas…En su oficina del Minsa, el responsable de la estrategia de lucha contra la enfermedad, César Bonilla, no discutió las cifras del comité presidido por Hernán del Castillo, pero discrepó de la propuesta de declarar una emergencia nacional. También restó importancia al brote de tuberculosis en trabajadores del hospital Dos de Mayo, que puso nuevamente el tema del contagio en los nosocomios del Estado en la agenda pública.–Hemos declarado muchas emergencias nacionales que no han resuelto nada, así que no creo que una más nos ayude.A unos metros de allí, en el patio central del Minsa, un enorme aviso que muestra a personas protegidas con respiradores revela la principal preocupación de la entidad por el momento: la prevención de la gripe porcina, que, como ya se sabe, nunca será epidemia en el país.La apuesta de Bonilla es que el presidente Alan García firme una Resolución Suprema adoptando un Plan Estratégico Multisectorial propuesto por el ministerio para luchar contra la tuberculosis.Contiene medidas para los próximos 10 años. El primero de los resultados esperados en el 2018 es que todas las personas afectadas por la enfermedad, sin excepción, reciban atención de salud integral, tratamiento gratuito y apoyo socioeconómico. Esto debería permitirles “completar su tratamiento, recuperar la salud y reducir su vulnerabilidad a las recaídas”. De acuerdo con el documento oficial, solo dos de los siete objetivos diseñados para cumplir este deseo tienen por ahora un nivel de avance superior al 50%. Cuatro están en nivel cero y otro no pasa de 10%.En la misma sala “Santa Rosa 2” del hospital Dos de Mayo donde se produjo el contagio de un internista y una psicóloga, el doctor Eduardo Ticona, especialista en enfermedades infecciosas, se declara partidario de un esfuerzo multisectorial, y destaca la necesidad de la investigación para encontrar nuevos medicamentos que sean eficaces contra la tuberculosis mutirresistente. Ticona dirigía allí una investigación con pacientes internados, pero el ventilador estaba malogrado y en vez de extraer aire contaminado lo retenía. La sala del hospital tiene varios cuartos cerrados y un moderno sistema de ventilación complementado con rayos ultravioleta, que el bacilo de Koch detesta.La tasa de contagio de tuberculosis en los hospitales peruanos sigue siendo alta. Las emergencias, copiadas de locales estadounidenses, tienen poca ventilación. En las salas donde hay enfermos deben producirse 12 cambios de aire por hora, y por eso los franceses que construyeron el Dos de Mayo hicieron los ambientes originales con techos y ventanas altas, que al ser abiertas hacían circular el aire 30 veces cada 60 minutos. Los pacientes tenían frío, pero nadie se contagiaba.–El problema urgente es el corto plazo –dice el neumólogo Oswaldo Jave, un reconocido especialista en tuberculosis, que en el 2004 dirigió la Unidad Técnica MDR del Minsa–. ¿Qué hacemos hoy para cortar la incidencia del contagio, que está creciendo? ¿Qué hacemos hoy para apoyar a los que abandonan la curación?Jave sostiene que la dureza del tratamiento ahuyenta a muchos enfermos. Una de sus pacientes, una joven del departamento de San Martín, vino a Lima a trabajar, contrajo tuberculosis XDR y se negó a continuar recibiendo los medicamentos.Regresó a morir a su tierra, donde fue atendida por su hermana menor. Cuando murió, la hermana descubrió que tenía la enfermedad y vino a Lima a curarse. También, como la fallecida, renunció al tratamiento y retornó a San Martín. En un viaje a la selva, Jave fotografió su casa al pie del cerro El Morro, entre Rioja y Tarapoto. Ella ya no estaba allí, pues había huido de los promotores del centro de salud local. Se la supone en Piura, pero el sistema de salud peruano no está hecho para perseguir gente con XDR. Por la misma época, la policía de varios países europeos desató una cacería del estadounidense Andrew Speaker, que había partido de luna de miel con tuberculosis XDR, según afirmaron las autoridades sanitarias de su país. El deseo de abandonar el tratamiento por parte de los tuberculosos con la cepa XDR fue uno de los descubrimientos principales de una encuesta realizada el 2007 por un equipo de asistentas sociales del Ministerio de Salud a todos los enfermos de este tipo registrados por los centros de salud de Lima. Se cansaban de un tratamiento que los deprimía, les producía dolorosos efectos secundarios y no les ofrecía esperanzas de curación.–Ellos son pesimistas respecto de su futuro, creen que de todas maneras morirán, y eso los induce a abandonar el tratamiento –dijo una de las asistentas sociales que practicó la encuesta y que no quiso ser identificada– .Unos 40 enfermos fueron entrevistados, la mayoría pobres, pero había entre ellos un abogado, una maestra y un médico.Todos habían dado positivo para XDR, y no más de cinco estaban curados. La mayoría eran hombres en plena actividad laboral: taxistas, trabajadores independientes, vendedores.Uno de ellos trabajaba en una conocida galería comercial caracterizada por su hacinamiento y compresión.La mayoría era consciente de que podía contagiar, pero no estaban dispuestos a dejar de trabajar. Había mujeres que no trabajaban porque eran madres de familia y debían cuidar a sus hijos en casa. Aunque varios de ellos ya no contagiaban, solo uno de los entrevistados atendió la entrevista con mascarilla.Para Oswaldo Jave, lo ideal sería acondicionar alojamientos especiales para enfermos de tuberculosis multirresistentes, en condiciones que les permitan recibir el afecto de sus familiares sin riesgo de contagio. “No pueden ser prisiones –añadió–.En Sudáfrica ya se han dado casos de fuga de pacientes con tuberculosos XDR que se suicidaron luego de haber sido recapturados” .En su cama del pabellón de Neumología, Ana María Oré se queja de dolores en el estómago. Es el efecto de las drogas. Luego habla de lo que más le preocupa:–Cuando me vaya del hospital me van a llevar un cuarto. Mi papá lo va a alquilar.Es una de las soluciones que encuentran familias pobres que no desean tener consigo a un enfermo tan peligroso: un cuartucho a pocas cuadras de la casa, donde alguien pueda llevarle sus alimentos tres veces al día, sin mayor contacto. Salen de un problema, el riesgo del contagio, y entran en otro: la imposibilidad de atender adecuadamente al familiar. Si el cuarto no está ventilado, habrá contagio de todos modos. El enfermo se deprimirá más, alejado de las personas.Ana María dice que su cuarto estará en un segundo piso.–¿Cómo voy a subir? Aquí ni siquiera puedo caminar al baño. Tienen que ayudarme. El doctor Dante Vargas, neumólogo del hospital Hipólito Unanue, explica que el servicio ya hizo su tarea de controlar la crisis respiratoria que presentó la niña, y que ahora ella deberá continuar su tratamiento ambulatorio mediante un centro de salud distrital. Los hospitales, dice, no pueden hospedar a un paciente de tuberculosis durante todo su proceso de curación.–En el sistema actual, ella deberá salir de aquí. Lamentablemente, saldrá a contagiar. No podemos hacer más.Link:

ttp://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=1859#

Autor: J. Romero

miércoles, 20 de mayo de 2009

FASES DE ALARMA ANTE EPIDEMIA MUNDIAL: OMS

Las 6 fases de alarma de la OMS ante una epidemia mundial
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/04/29/niveles-de-alerta-de-pandemia-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud
http://www.mpps.gob.ve/ms/direcciones_msds/Epidemiologia/aviar/FASES_DE_PREPARACION.pdf

La escala de seis fases tiene como función determinar el proceso que deben seguir los países en caso de emergencia epidemiológica.

Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina las situaciones de emergencia sanitaria entre sus 193 miembros, utiliza una escala de alerta pandémica con seis niveles.
Las seis fases, establecidas en 2005 tras la gripe aviar y actualizadas en 2009, están ordenadas siguiendo criterios claros que implican un aumento de la movilización de los países frente al riesgo pandémico.
Fase 1: No se ha registrado ninguna transmisión al hombre de un virus de origen animal.
Fase 2: Se han observado algunas transmisiones al hombre del virus que circula entre los animales, domésticos y salvajes, pero sin consecuencias.
Fase 3: Se acciona el nivel 3 cuando el virus es activo en focos muy limitados pero no se transmite todavía de forma masiva entre seres humanos. En esta etapa, los expertos consideran que la pandemia es "potencial".
Fase 4: Indica un "incremento significativo" del riesgo pandémico, justificada por la transmisión comprobada de hombre a hombre de un virus capaz de provocar una epidemia en el seno de una comunidad. Los países afectados deben informar lo más rápidamente posible a la OMS. No obstante, ese nivel no implica que la pandemia sea inevitable.
Fase 5: Se produce cuando la enfermedad ha desarrollado focos autónomos en más de dos países de una misma región. Indica "una señal fuerte de la inminencia de una pandemia" y de que queda muy poco tiempo para prepararse a enfrentarla.
Fase 6: Se activa cuando la pandemia es declarada oficialmente. Según los criterios fijados por la OMS, es necesario que dos regiones distintas del mundo sean afectadas por el virus con focos autónomos.

El proceso para pasar de un nivel a otro está entre las manos del "Comité de Urgencia del Reglamento Sanitario Internacional" , una instancia integrada por expertos internacionales convocados por la OMS.
Su función es "determinar el proceso que deben seguir todos los países y autoridades en el mundo así como las acciones que tienen que aplicar" en caso de emergencia, explicó el director adjunto interino de la OMS, Keiji Fukuda.

Lo que significa en la codificación OMS que la situación reclama una atención particular y una mayor vigilancia por parte de todos los países.

MEDICINA ENTRE LO MICRO Y LO MACRO




http://www.jano.%20es/jano/blogs/%20gonzalo/casino/%20escepticemia/%20_f-81+iditem-%201

Un cabello humano tiene un grosor de entre 17 y 181 µm o micras, según las razas, y bien puede considerarse como el límite inferior de lo observable y de la escala humana. Desde los orígenes de la especie, el ser humano se ha desenvuelto entre los límites de un pelo y unas cuantas decenas de kilómetros, los que podía recorrer a pie en una jornada o contemplar a lo lejos desde una buena atalaya. Digamos que nos hemos movido en apenas 10 órdenes de magnitud, los que van entre unas pocas decenas de micras (10-5 metros) y un centenar de kilómetros (105 metros). Este ha sido nuestro limitado radio de acción hasta que, por un lado, se ha podido observar el micromundo con microscopios cada vez más potentes y aventurarse por el mundo subatómico; y, por otro, las tecnologías espaciales han permitido viajar hasta la Luna y tomarle medidas al Universo. La ciencia ha disparado los órdenes de magnitud del mundo cognoscible hasta una escala de proporciones inhumanas. O dicho de otro modo: no somos (casi) nada. Y en ese “casi” estamos.

Con una herramienta tan espectacular como es Google Earth podemos hacer un zoom virtual que nos lleva desde la contemplación de la Tierra a vista de pájaro hasta nuestra propia casa. En unos pocos segundos hemos hecho un viaje virtual de ocho órdenes de magnitud: desde un campo de visión de un centenar de miles de kilómetros al metro de anchura de la puerta de nuestra casa. Pero eso no es nada comparado con los 1026 metros (un 1 seguido de 26 ceros) que mide el universo observable o los 10-18 metros que mide un electrón. Y dentro del átomo hay otro universo inimaginable: los físicos de las supercuerdas teorizan que el tamaño teórico de una cuerda sería de 10-35. ¿Qué hay más allá? Dejaremos la pregunta aparcada por improcedente, porque probablemente es una trampa del lenguaje, del acá y el allá de la escala humana. Aunque para las matemáticas estos 60 órdenes de magnitud no son nada, lo cierto es que el conjunto de las disciplinas científicas se mueven entre estos límites, repartiéndose la escala como buenas hermanas. De lo muy grande a lo muy pequeño, o si se quiere, de arriba abajo, se sitúan la cosmología; después, las ciencias ambientales; le siguen las ciencias sociales, que se mueven en una escala humana propiamente dicha; a continuación, las neurociencias, entre lo social y lo psicológico; luego, la biología, que llega hasta los confines de la química, y finalmente, la física, que se desliza hacia lo infinitesimal con la física de partículas y cerraría el círculo con la astrofísica.

¿Dónde se sitúa la medicina en esta escala de las ciencias? En cierto sentido puede considerarse que toda la biología es química y que toda la química es física. Sin embargo, la medicina no se ajusta bien a estas categorías inclusivas. Aunque se fundamenta en muchas disciplinas científicas, desde la antropología a la biología molecular, no es exactamente una ciencia, y quizá por eso se mueve como pez en el agua a lo largo de toda la parte central de la escala

ANTEPASADO mas antiguo del HOMBRE



Tiene una antigüedad de 47 millones de años y ofrece nuevas pistas a los científicos en torno a la evolución de los primates.Nueva York.- Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se han descubierto hasta ahora.
Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a los lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).
Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como “Darwinius masillae”.
El descubrimiento ha sido descrito por sus descubridores como “la octava maravilla del mundo”, y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como “un asteroide caído en la Tierra” al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Darwin con su teoría del Origen de las Especies.
Según ha declarado el famoso naturalista y divulgador británico sir David Attenborough, Darwin “se habría emocionado” de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. “Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos”, añadió. “El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado”. Gracias a lo completo que se encuentra, ha sido posible analizar y comprender la paleobiología de los primates del Eoceno como nunca se había conseguido hasta ahora. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista PLoS ONE.Bautizada como “Ida”“Ida”, como ha sido bautizado este primitivo prosimio europeo, fue descubierto en 1983 por coleccionistas privados que fueron vendiéndolo en partes. Finalmente, pudieron recuperarse los restos y se inició la restauración, que se ha terminado ahora.
Su análisis ha revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la disposición de los dedos, se sabe que era un primate. También se ha podido averiguar, por su tripa, que era un herbívoro que comía frutas, semillas y hojas. Cuando murió, Ida no tenía más de nueve meses.
Los investigadores, dirigidos por Jens L. Franzen, explican en su artículo que en el Eoceno, después de la extinción de los dinosaurios, comenzó a establecerse el modelo de mamíferos modernos que hoy conocemos, como los caballos, las ballenas y, cómo no, los primeros primates, que disfrutaban de un clima subtropical en Europa y buena parte de todo el planeta.
“Ida” carece de dos características anatómicas predominantes en los lémures: Una especie de garra en formación en el segundo dígito del pie y una fila fundida de dientes en mitad de su quijada inferior. Además, el revestimiento de sus ojos es como el nuestro, por lo que quizá podían ver en tres dimensiones.
Como todos los primates, también tenía cinco dedos en cada mano, lo que era muy útil para subir a los árboles y recoger fruta, y unos brazos flexibles y cortos, como las piernas, y también como nuestra propia especie.
Las radiografías han revelado que tenía una muñeca rota, fractura que pudo llevarla a una muerte temprana. En aquella época, el lago Messel se cubría a menudo de un gas de dióxido de carbono de origen volcánico, lo que hizo más difícil su supervivencia con un hueso roto. Finalmente, se hundió en el agua, quedando atrapada en su parte inferior, donde unas condiciones únicas permitieron que sus restos se preservaran a lo largo de 47 millones de años.
“Este fósil va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates”, aseguró el paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt (Alemania). Algunos se muestran escépticosNueva York.- Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser “el eslabón perdido”.
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
“Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado”, afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel de importantes descubrimientos como el “Hobbit” o dinosaurios con plumas. El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, delcaró sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.

Pisoteando los Diarios: Benedetti




Hay varias cosas, maestro, que es preciso comentar.


La primera: se nos fue el viejo; el maestro, quizá más que en poesía, en vida consecuente. Es bacán morir así. Sin traicionarse. Y parece facil ¿no?. Sólo ser un hombre bueno. Pero qué difícil es. Qué difícil. Alguna vez leí un verso que iniciaba un poemario cuyo nombre era "POESÍA CLANDESTINA" . No recuerdo el autor.


El verso decía: No me vendo porque nadie puede pagar mi precio. Después leí un poema de Neruda que le pedía al aire que no se vendiera, el agua se vendió y lo embotellaron, decía, la luz se vendió y lo metieron en alambres (creo que soy muy inexato en estas citas que las estoy haciendo de memoria, pero el espíritu de esos versos está allí).


Mario Benedetti no se vendió jamás. Coincidió su accidentada estadía en Lima con parte de mis años en San Marcos y fui un asiduo lector suyo en una columna que tenía en Expreso, Beneditti estuvo lamentablemente cuando las fuerza derechistas arrinconaban a Velasco y con él a los escritores de izquierda entre los que estaba el uruguayo que venía deportado, creo, o huyendo del dicatador de turno de su país. Leí aquel lamento de amor ambivalente (como es el verdadero amor) exhibido en coloridos carteles por los vendedores ambulantes de libros en las calles de Lima en donde le decía a la bella, que estaba jodido demostrando una vez más que no hay palabra antipoética cuando se le coloca en el lugar preciso.


Luego conocí por él unos versos de Nicolás Guillén que tuvo el acierto de colocar a manera de pórtico en su poemario


TRECE HOMBRES QUE MIRAN:
Mire la calle.
Cómo puede usted ser/
indiferente a ese gran río/
de huesos, a ese gran río/
de sueños, a ese gran río/
de sangre, a ese gran río?.

Y más tarde me topé con Pasatiempo, el título es feo maestro, es inadecuado para ser mas exactos, pero el contenido del poema es grande:

Cuando éramos niños/
los viejos tenían como treinta/
un charco era un océano/
la muerte lisa y llana/
no existía./
Luego cuando muchachos/
los viejos eran gente de cuarenta/
un estanque un océano/
la muerte solamentre/
una palabra./
Ya cuando nos casamos/
los ancianos estaban en cincuenta/
un lago era un oceano/
la muerte era la muerte /
de los otros./
Ahora veteranos/
ya le dimos alcance a la verdad/
el oceano es por fin el océano/
pero la muerte empieza a ser/
la nuestra.

Y así he andado entre los versos de este viejo lindo las más de las veces criticándolo un poco como para levantar mi autestima bastante venida a menos o para hacer alarde de alguna deplorable vanidad (como todas las vanidades). Porque el viejo daba pie para eso (para criticarlo) Si o no. Pero, también, maestro, permanecí en muchas ocasiones capturado por la sencillez de su poesía, accesible como el pan y nutricia como el pan, también. Poesía necesaria, nuestra, popular.

Y mejor me quedo aquí. Pero ¿sabes una cosa?. El viejo murió a los 88 años. Es casi seguro que Dios se enteró de aquella frase suya que transcribo a manera de punto final: "La muerte es una traición de Dios".


"Un abrazo poeta de cerros, caminos y montañas". Un abrazo. ¿Nos estamos quedando solos?
Gracias a Angel Gavidia


=============================================================

NUNCA EL OLVIDO, BENEDETTI

Cada una de las cincuenta y dos semanas del año tiene lo suyo, un hecho que la marca para toda la historia; la que termina tiene un signo particular para todos los que de alguna manera nos identificamos con el canto latinoamericano, se nos fue Mario Benedetti, el poeta que supo cantarle al amor y a la libertad como pocos lo han hecho.
Dentro del mundo literario en medida variable, según el caso, un poeta es el lobo del otro poeta; hay quienes no conceden al uruguayo mayor peso literario. Cierto es, Benedetti se escapó de las rigideces del estilo formal, escribió de un modo coloquial, apegado a los elementos del diario vivir, con poco adorno poético, sin echar mano de los tropos, pero definitivamente con un sello de autenticidad que lo convierte en el poeta íntimo, el que entiende nuestros estados de ánimo cotidianos y se hermana con ellos; el que comparte con nosotros el tedio de una mañana en la vieja oficina, la incertidumbre de la amada que una mañana se fue sin decir una palabra, o el dolor más grande que marcó al poeta con fuego y para siempre, el de ver la patria devastada.
En su poesía “Ahora y Nada” se expresa para reconciliarse con el burócrata que vive con un salario que apenas le alcanza para lo más necesario, pero que aún así alberga sueños de vivir en un mundo distinto:
“Tengo un trabajo conjurado y denso/pero no importa, lo interrumpo/necesito una tregua con distancia/una paz despojada de ansiedades/un ocio sin escrúpulos de ocio….”


Para algunas generaciones Benedetti junto con Nicolás Guillén son un referente obligado para entender la lucha estudiantil que inicia poco antes de los años setentas, y se prolonga probablemente hasta la entrada de los noventas, con la caída del Muro de Berlín y la entrada de la Perestroika. Del inicio tenemos la figura imponente de Fidel Castro que en ratos se antoja como el moderno David que arremete contra el gigante y lo derrota. A su lado para hacerse inmortal a partir de que es fusilado, surge el ícono de las juventudes revolucionarias, el Ché Guevara al que a la vuelta del tiempo se le cuestiona respecto a su actuación como guerrillero, tornando su figura controversial. A lo largo del desarrollo de este período en el cual la nueva trova latinoamericana se constituye en un canto de libertad, vienen a consolidarse voces como la de la argentina Nacha Guevara, y los cubanos Silvio Rodríguez; Amaury Pérez y Pablo Milanés.

Las características de este estilo de canto de autor implican un compromiso social revolucionario de izquierda irrenunciable. Como el mismo Benedetti diría:
“Los poetas se encuentran en congresos/en saraos, en cárceles, en las antologías/unos cosechan loas en manuales de fama/otros son asediados por la casta censura./ Los poetas se encuentran en simposios/por la paz, pero nunca la consiguen/unos reciben premios/otros palos de ciego/son una minoría casual y variopinta.”
Uno de sus fragmentos en donde expresa ese dolor que parte el pecho en dos, esa impotencia que lleva a apretar los dientes hasta hacer que se ruedan las lágrimas frente al poder que aniquila impunemente, es “Desaparecidos” (de su libro Geografías, escrito desde lo que el propio poeta denomina su exilio zonzo) allí expresa:
“Están en algún sitio/concertados/ desconcertados/ sordos/buscá ndose/buscá ndonos/ bloqueados por los signos y las dudas/contemplando las verjas de las plazas/los timbres de las puertas/las viejas azoteas/ordenando sus sueños, sus olvidos/quizá convalecientes de su muerte privada.”
La prosa convierte a este polifacético artista en un narrador sabroso que nos lleva a través del tiempo y los estados de ánimo a toparnos de frente con esas paradojas que caracterizan el mal de amores, teniendo como telón de fondo una realidad social de la que nunca se sustrajo. “La Borra del Café “, antología de cuentos cortos, y “La Tregua”, novela llevada tiempo después a la pantalla grande, son dos buenos ejemplos de este relato desenfadado en cuya lectura no podemos dejar de identificarnos y esbozar una sonrisa de complicidad.
En uno de sus últimos libros, “El Olvido está lleno de Memoria”, el poeta nos conmina al olvido para subsistir, para no morir de melancolía, y dice:
”Cada vez que nos dan clase de amnesia/y nos conminan a borrar/la ebriedad del sufrimiento…
…El olvido está tan lleno de memoria/ que a veces no caben las remembranzas/ y hay que tirar rencores por la borda…..”
“No hay olvidadizos sino olvidadores, /ocurre que el pasado es siempre una morada/pero no existe olvido capaz de demolerla.”
Descanse en paz uno de los grandes a quien dedico un pequeño homenaje desde esta tribuna que hoy se ha llenado de su memoria, para nunca olvidarlo:
“Dicen que Mario Benedetti ha muerto,
yo sé que no es verdad,
los poetas no
mueren.”

Dra. Maqueo.

Homenaje a Benedetti

Nostalgia por el poeta amado que nunca se ha de ir de entre nosotros, ahora ya sabrán donde encontrarlo. ..

Te dejo con tu vida tu trabajo tu gente, con tus puestas de sol y tus amaneceres.
Sembrando tu confianza te dejo junto al mundo, derrotando imposibles segura sin seguro.
Te dejo frente al mar descifrándote sola, sin mi pregunta a ciegas sin mi respuesta rota.
Te dejo sin mis dudas pobres y malheridas, sin mis inmadureces sin mi veteranía.
Pero tampoco creas a pie juntillas todo, no creas nunca creas este falso abandono.
Estaré donde menos lo esperes, por ejemplo en un árbol añoso de oscuros cabeceos.
Estaré en un lejano horizonte sin horas en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra.
Estaré repartido en cuatro o cinco pibes de esos que vos mirás y enseguida te siguen.
Y ojalá pueda estarde tu sueño en la red esperando tus ojos y mirándote.

Gracias eterno e inolvidable Benedetti

domingo, 17 de mayo de 2009

EL JEFE COERCITIVO


Para mantener un puesto de trabajo como en el que tengo hay que demostrar lo que uno vale, hay que demostrar de hecho sus capacidades, sus habilidades, pero también debemos encajar en nuestro trabajo y llevarnos bien con los "compañeros de trabajo" (no amigos necesariamente) a pesar que muchas veces los mismos son manipulados por una persona que actuan como "JEFE" el cual es una persona COERCITIVA, OSTENTOSA, MANIPULADOR Y COIMERO

con la única finalidad de favorecer sus propios intereses pecuniarios personales (a pesar de recibír un salario del estado) y a costa de la economía de los pobres pacientes, muchos de los cuales son personas de baja economía perteneciendo a un seguro integral de salud (SIS) que promueve el estado, los mismos que por no tener una educación mínima y carecer de una oficina de apoyo al paciente para solucionarles sus problemas, tiene que desenvolsar ingentes cantidades de dinero "por lo bajo" a este sujeto, supuesto Jefe para que se les programe a Sala de Operaciones o en su defecto la intervención quirúrgica quede postergada varias semanas con las consiguientes complicaciones. Pero lo peor de todo es que las autoridades de este centro laboral tiene el conocimiento de lo que esta sucediendo pero no hacen nada, y aún esto sucede con el aval de su propio "JEFE SUPERIOR" al cual todos los pacientes afectados recurren a quejarse por lo que esta sucediendo pero por su temor, o quizas por el miedo a perder su pequeño puesto de confianza momentaneo de trabajo (es decir sus incentivos económicos) el Jefe Superior se hace de la "vista gorda" y no soluciona ni le dice nada (el que calla OTORGA)

Y sabe Usted que les dice el JEFE SUPERIOR a los múltiples pacientes quejosos "Señores yo no puedo hacer nada sino me traen la factura del dinero que ha sido entregado a esa persona" para poder actuar con las pruebas respectivas pruebas, como si por la "COIMA DADA" las personas reciben factura.........!!!!!!!! habrase visto ¡¡¡¡¡¡¡¡

Pero para mi consuelo "NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS Y MUCHO MENOS CUERPO QUE LO RESISTA"




¿SABES ACASO COMO ES EL JEFE QUE TE HA TOCADO A TI?

TE DEJO AQUI CINCO PERFILES DE JEFE QUE ENCONTRE EN INTERNET:


1. EL JEFE COERCITIVO - OSTENTOSO - MANIPULADOR:

Se orienta al "logro" éconómico, lo más importante para él son los resultados de sus intereses personales. Es enérgico y le encanta dirigir gritando. Su lema es “haz lo que te digo, hazlo ya, porque aqui mando yo”. No posee el carácter para remontar una situación de crisis y siempre trata de actuar apoyado por algunos de sus "vasallos", es decir actúa en banda ocultando siempre sus verdadera finalidad. Tiene temor cuando un o los empleados "problemáticos" le dicen su verdad, pero la particularidad es que siempre genera un clima negativo.

¿Cómo actúa? trata de impone un ritmo de trabajo acelerado, inclusive en demasía y exige obediencia inmediata. Cree que el fin justifica los medios y puede llegar a destrozar la motivación de sus empleados porque los exprime al máximo.


¿Cómo tratarlo? Debe notar que le proporcionamos resultados. Es mejor evitar el enfrentamiento con él porque es vengativo, jamás debemos parecer sumisos ya que se ceba con los más débiles. Siempre con ellos actúa de mala fé, y frecuentemente los humilla.



2. EL JEFE IMITATIVO:

Al igual que el coercitivo, se orienta al logro y es muy exigente, pero no llega a ser tan déspota como el anterior. Su lema no es “haz lo que te digo” sino que es “hazlo como yo lo hago ” si no lo haces así "mejor no lo hagas".

¿Cómo actúa? siempre crea un clima negativo y exige a sus colaboradores que sigan al pie de la letra las pautas que él marca, pero busca el consenso porque necesita creer que le apoyan, además utiliza mucho el internet para comunicarse diciendo a través de este medio lo que no puede decirlo personalmente, por temor o por no se que motivo. Siempre esta con un equipo motivado y experimentado puede conseguir buenos resultados en muy, pero muy largo tiempo.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo su modelo, imitando su forma de trabajar. Se puede dialogar con él, pero siendo siempre cauto, porque puede actuar tambien por lo bajo contra uno.

3. EL JEFE ORIENTATIVO:

Sus puntos definitivamente fuertes son la confianza en sí mismo, la empatía y la capacidad para introducir cambios consiguiendo el apoyo de sus colaboradores. Su lema es “ven conmigo”, "no te preocupes yo te apoyaré".

¿Cómo actúa? Motiva a las personas a trabajar por un objetivo. Es el típioco motivador. Es de esos jefes que arrastra a su equipo y éste le sigue porque se siente atraído por su empuje, aunque el equipo no comparta del todo sus ideas.

¿Cómo tratarlo? Siguiendo sus pautas, ya que tiene muy claro hacia dónde se dirige. Es un jefe exigente, pero que premia el esfuerzo. En general se trabaja bien con él porque sabe lo que quiere y crea un clima positivo. En el fondo es una buena persona.


4. EL JEFE ORIENTATIVO-COOPERADOR:

Es comunicativo y empático. Su lema es “las personas son lo primero”. Le preocupan más sus colaboradores que los objetivos de la empresa. Es el jefe que todo el mundo querría tener porque busca la cooperación y es el primero entre iguales.

¿Cómo actúa? Vive para complacer a los demás, incluso a costa de sus propias necesidades. Corre el peligro de volverse paternalista y caer en la trampa de convertirse en burro de carga, pues todo el mundo le delega trabajo y él no sabe decir que no por miedo a perder el aprecio de los demás.

¿Cómo tratarlo? Valora a las personas que se implican en el trabajo y le demuestran su aprecio. Se puede hacer pero en realidad no conviene abusar de él porque precisamente por tener tan buen carácter lo aguanta todo, pero cuando explota, EXPLOTA y en esos momentos toma decisiones demasiado drásticas.


5. EL JEFE CAPACITADOR-MAXIMALISTA:


Es el Jefe considerado el líder ideal ya que posee un alto compromiso tanto con la organización donde trabaja como con las personas que están a su cargo. Además, es un experto en sincronizar los objetivos de empresa y trabajadores. Apoya a los trabajadores dentro de la organización tratando de que superen sus niveles educativos e inclusive los incentiva a estudiar.


¿Cómo actúa? Este tipo de Jefe trabaja más para el futuro que para el presente porque siempre ve más allá. Es empático y se preocupa por los demás, especialmente para ayudarlos a que aflore todo su potencial.


¿Cómo tratarlo? Escuchando sus ideas. Es un profesional muy preparado, que ayuda a su equipo a crecer profesionalmente. El problema es que a veces pierde el norte y se convierte en un visionario. Entonces hay que tratarlo con paciencia, intentando que vuelva a poner los pies en el suelo.


( Otros tipos de jefe )


Ningún jefe responde exactamente a un solo perfil de liderazgo. La mayoría tienen un estilo predominante que se combina con los rasgos de otros. Por eso es difícil clasificarlos a todos y generalizar sobre su carácter. Además de los perfiles ya descritos, hay otros que se caracterizan por ser muy burócratas, dan más importancia a "seguir las reglas que a solucionar problemas". Los hay que son "arrastrados", capaces de realizar cualquier artimaña burda para sobrevivir, inclusive hasta desprestigiar a cualquier compañero de trabajo, se cuelga de losméritos de otros compañeros y hasta manipular a los demás; y hay otros jefes cuyo único objetivo es conseguir que todo el mundo los complazca; sin olvidar a los " Jefes muy Duros", que hacen lo imposible con la finalidad de que nadie les descubra ninguna debilidad.

sábado, 16 de mayo de 2009

National Geographic Maps: Earth and Space

National Geographic: Earth and Space Map Collection1969-2007 ~6000x4000 pixels 94 MB (total)
Includes:World Political Map 2007 6000x3981 pixels 6.3 MBWorld Satellite Map 2006 6000x4190 pixels 8.2 MBThe Explorers 1998 7696x5028 pixels 5.4 MBThe Earth's Moon 1969 7440x5261 pixels 20.8 MBDestination: Mars 2001 6000x3906 pixels 12.7 MBThe Solar System 1981 6092x4677 pixels 10.8 MBThe Milky Way 2005 6000x3887 pixels 11.3 MBThe Heavens 2007 3983x2986 pixels 8.8 MBThe Universe 2006 6000x3888 pixels 10.1 MB

The National Geographic Society (NGS), headquartered in Washington, D.C. in the United States, is one of the largest non-profit scientific and educational institutions in the world. Its interests include geography, archaeology and natural science, the promotion of environmental and historical conservation, and the study of world culture and history. Established in 1888, the NGS' historical mission is "to increase and diffuse geographic knowledge while promoting the conservation of the world's cultural, historical, and natural resources."[ 1] Its President and CEO since March 1998, John M. Fahey, Jr., says National Geographic's purpose is to inspire people to care about their planet. -Wikipedia

sábado, 2 de mayo de 2009

RESPIRADORES VS BARBIJOS

Debido a que ciertos RESPIRADORES de libre mantenimiento (o desechables) son similares en apariencia a muchos BARBIJOS (o mascarillas de confort) y MASCARILLAS QUIRURGICAS, sus diferencias no son siempre bien entendidas. Antes de elegir uno u otro hay que evaluar la intención de uso: los respiradores están diseñados para ayudar a reducir la exposición respiratoria del usuario a contaminantes suspendidos en el ambiente, tales como partículas, gases, vapores y material biológico como hongos, bacterias o virus, ya que éstos son lo suficientemente pequeños como para ser inhalados. Estos respiradores libres de mantenimiento son un filtro en sí mismo.

BARBIJO



En cambio, los barbijos y las mascarillas quirúrgicas no tienen atributos de filtración o retención como para proveer protección respiratoria frente a este tipo de contaminantes. Están diseñados para ayudar a prevenir la contaminación del ambiente de trabajo de partículas grandes generadas por el usuario (por ejemplo saliva, moco, etc.) o para reducir el riesgo de salpicaduras o atomización de fluidos corporales de alcanzar la nariz o boca del usuario.


De igual manera, los requerimientos legales para prueba y certificación de ambos productos son sustancialmente diferentes. Los respiradores deben ser aprobados y certificados por algún organismo (en el caso de EEUU es NIOSH, por ejemplo), bajo las condiciones de “peor caso”, para ayudar a asegurar el desempeño adecuado en el puesto de trabajo. Los barbijos y las mascarillas quirúrgicas no tienen esta exigencia. Respecto del ajuste, los barbijos y las mascarillas quirúrgicas no sellan contra el rostro y por lo tanto durante la inhalación el aire también pasa a través de los espacios entre el rostro y el barbijo. Los respiradores libres de mantenimiento sí están diseñados para ajustar al rostro del usuario. El aire pasa solamente a través del medio filtrante.


Deben hacerse pruebas de ajuste antes de entrar al área contaminada. En relación a su aspecto visual, normalmente los barbijos llevan una sola banda de ajuste y los respiradores libres de mantenimiento, siempre llevan dos y, por otro lado, en los respiradores libres de mantenimiento siempre está indicada la norma de aprobación, por ejemplo NIOSH N95 para el caso de EEUU o CE FFP2 para el caso de Europa. En conclusión, los barbijos y mascarillas quirúrgicas establecen una barrera entre el usuario y el ambiente, pero no proveen protección respiratoria. El uso incorrecto puede causar enfermedad o incluso muerte.

Si un usuario desea reducir la exposición a los contaminantes anteriormente mencionados, debe utilizar un respirador certificado.
Gracias a la Lic. Erika C. Blanco

jueves, 30 de abril de 2009

GRIPE PORCINA: INFORME DEL CMP REGION XVIII - CALLAO


¿QUE HAY QUE SABER?
Gripe Porcina La información fundamental y básica sobre la enfermedad desde el CDC americano. Etiología, clínica, tratamiento y prevención. CDC Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina)
¿QUE ES LA INFLUENZA PORCINA?
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria delos cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provocabrotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de lainfluenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas demortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdosdurante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciososocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que losbrotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico(virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de uncerdo en 1930.
CERDOS : FIEBRE PORCINA

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?
Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenzaporcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectadospor los virus de la influenza aviar y humana, así como también porlos virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza deotras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (esdecir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla delos virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. Através de los años, han surgido diferentes variaciones de losvirus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtiposprincipales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1,H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de lainfluenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.Influenza porcina en seres humanos

¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?
Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los sereshumanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infeccionesde influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos sepresentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (esdecir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores dela industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentadosde personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras.Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcinaen cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en sereshumanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, seidentificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus deun paciente a personal de atención médica que habían tenidocontacto cercano con él.
¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?
En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente uncaso de infección por el virus de la influenza porcina en sereshumanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, dediciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos deinfecciones por influenza porcina en personas.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?
Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares alos de la influenza estacional común en seres humanos y entre estosse incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personascon influenza porcina han reportado también secreciones nasales,dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.
VIRUS DE LA FIEBRE PORCINA


¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?
No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por losalimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne decerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne decerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de maneraadecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna deaproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de lainfluenza porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se propaga la influenza porcina?
Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de loscerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones enseres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdostienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están encontacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan encriaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.
¿Qué información tenemos sobre la transmisión de lainfluenza porcina de persona a persona?
En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antesde enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos. En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina enseres humanos? Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por logeneral se debe recoger una muestra de secreción del aparatorespiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad(cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar elvirus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños,pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.
¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas coninfecciones por influenza porcina?
Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que estánautorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza:amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoríade los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatrotipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenzaporcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y larimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamiviro zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infecciónpor los virus de la influenza porcina.
Puede encontrar másinformación sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio www.cdc.gov/ flu/swine/ recommendations. htm.


¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?
Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factoresque limitaron su transmisión y su duración. El brote de Fort Dixpudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenzaporcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado
A/NewJersey/76 (Hsw1N1).
¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 dela influenza en seres humanos?
No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muydiferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente lasvacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionanprotección contra los virus de la influenza porcina H1N1.

Médicos: ¿cuándo sospechar la enfermedad?
Los médicos deben considerar la posibilidad de que tengan una infección por el virus de la influenza porcina los pacientes que exhiban una enfermedad respiratoria febril. Si se sospecha que es una infección de influenza porcina, los médicos deben tomar muestras de secreciones del aparato respiratorio para hacer pruebas de detección de la influenza porcina y guardarlas en un refrigerador (no en el congelador). Una vez que se tome la muestra, el médico debe contactar al departamento de salud estatal o local para agilizar el transporte y facilitar un diagnóstico oportuno en un laboratorio estatal de salud pública.

Influenza porcina en cerdos ¿Cómo se propaga la influenza porcina entre los cerdos?
Se cree que los virus de la influenza porcina se transmitenprincipalmente mediante el contacto cercano entre cerdos y posiblementemediante objetos contaminados que se mueven entre los cerdos infectadosy sanos. Las manadas de cerdos con continuas infecciones de influenza porcina y las manadas que son vacunadas contra esta enfermedad pueden enfermarse de manera esporádica, pueden ser asintomáticas o solo presentar síntomas leves de la infección.
¿Cuáles son los signos de la influenza porcina en los cerdos?
Los signos de la influenza porcina puede ser la aparición súbitade fiebre, depresión, tos (gruñido), secreciones de la nariz y losojos, estornudos, dificultad para respirar, enrojecimiento oinflamación de ojos y pérdida del interés en la comida.
¿Qué tan frecuente es la influenza porcina entre los cerdos?
Los virus de la influenza porcina H1N1 y H3N2 son endémicos entre laspoblaciones de cerdos en los Estados Unidos y es una situación que laindustria aborda de manera habitual. Los brotes entre los cerdos sepresentan por lo general en los meses de temperaturas frías (finalesdel otoño y el invierno) y a veces con el ingreso de nuevos cerdos amanadas vulnerables. Los estudios han demostrado que la influenzaporcina H1N1 es común entre las poblaciones de cerdos de todo elmundo y que un 25 por ciento de los animales presentan evidencia deanticuerpos de la infección. Los estudios en los Estados Unidos han demostrado que el 30 por ciento de la población de los cerdos sometidos a pruebas han presentado evidencia de anticuerpos por la infección H1N1. Para ser más precisos, se ha comprobado la presencia de los anticuerpos de la infección H1N1 en el 51 por ciento de los cerdos en el norte de la región central de los Estados Unidos.Las infecciones en las personas por los virus H1N1 de la influenzaporcina son poco comunes. En la actualidad, no hay forma de diferenciaren los cerdos los anticuerpos producidos en reacción a la vacunación de los anticuerpos generados ante las infecciones por influenza porcina H1N1. Aunque los virus de la influenza porcina H1N1 se han encontrado en laspoblaciones de cerdos desde por lo menos 1930, los virus de la influenzaporcina H3N2 no comenzaron a presentarse entre los cerdos en los EstadosUnidos hasta 1998. Los virus H3N2 inicialmente ingresaron a las poblaciones de cerdos por los humanos. Los virus actuales de lainfluenza porcina H3N2 están estrechamente asociados a los virus H3N2de los seres humanos.

¿Hay alguna vacuna para la influenza porcina?
Existen vacunas que se administran a los cerdos para la prevención de la influenza porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la influenza porcina. Es posible que la vacuna contra la influenza estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la influenza porcina. Se están realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por los virus de la influenza porcina. Los CDC están trabajando cercanamente con funcionarios de estados endonde se han identificado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) enseres humanos, así como con funcionarios de salud de México, Canadá y la Organización Mundial de la Salud. Esto incluye elenvío de personal dentro del país y al exterior para proporcionarguía y apoyo técnico. Los CDC han activado su Centro deOperaciones de Emergencia para coordinar esta investigación. Las pruebas de laboratorio han indicado que el virus de la influenzaporcina tipo A (H1N1) es susceptible a los medicamentos antiviralesoseltamivir y zanamivir que se expiden con receta médica; y por lotanto se han establecido directrices provisionales para el uso de estos medicamentos en el tratamiento y la prevención de infecciones por los virus de la influenza porcina. Los CDC también han preparado directrices provisionales para el cuidado de las personas que están enfermas, así como directrices provisionales para el uso de mascarillas en las comunidades en donde se ha detectado lapropagación de este virus de la influenza porcina. Esta situaciónestá cambiando constantemente y los CDC proporcionará n nueva información tan pronto esté disponible. Educar a la población para prevnir el contagio. Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan. Hay muchas cosas que usted puede hacer para prevenir contraer la influenza y propagarla: Hay medidas diarias que las personas pueden seguir para mantenerse saludable.
* Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser oestornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.
* Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmentedespués de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a basede alcohol también son eficaces.
* Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la maneracomo se propagan los gérmenes.Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
* Se pienza que la influenza se propaga principalmente de persona apersona cuando las personas infectadas tosen o estornudan.
* Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vayaal trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personaspara evitar infectarlas con la enfermedad.
Enlaces relacionadosINFLUENZA: Pigs, People and Public Health (Fact sheet, hoja informativaen inglés) <http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/swine_espanol.htm>

DOCUMENTO DE LA OMSEl
"abc" de la gripe porcina Un vendedor ambulante de mascarillas protectoras, en las calles deMéxico D.F. EfeMÉXICO D.F..- El brote de gripe porcina que afecta a la capitalmexicana ha matado ya a más de 80 personas y afecta ya a otro millar.La Organización Mundial de la Salud ha preparado un documento con laspreguntas más frecuentes sobre la enfermedad.
-¿Qué es la gripe porcina? Se trata de una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afectaa los cerdos, ocasionada por uno de los virus A de la gripe porcina. Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%).
El virus secontagia entre los cerdos por aerosol y mediante contacto directo eindirecto. Los virus más frecuentes son del tipo H1N1, aunquetambién circulan entre los cerdos otros virus, como el H1N2, H3N2 yH3N1.
Los brotes entre los cerdos se producen con frecuencia,fundamentalmente en otoño e invierno.- ¿Cómo afecta a la salud humana? Ocasionalmente se ha informado de brotes e infecciones esporádicas degripe porcina en humanos.
Generalmente, los síntomas clínicos sonsimilares a la gripe común, pero su presentación clínica es muyamplia, desde una infección asintomática a una severa pulmoníaque acabe en la muerte.Como la clásica presentación clínica de la gripe porcina enhumanos se parece a la gripe común (fiebre, tos, cefaleas...) y otras infecciones agudas del tracto respiratorio, la mayoría de los casoshan sido detectados por casualidad, mediante el sistema de vigilancia dela gripe común.
Los casos leves o asintomáticos pueden haber escapado a la detección, de modo que se desconoce el alcance real deesta enfermedad entre humanos.
-¿Cómo se produce el contagio? Normalmente la gente se contagia a través de cerdos enfermos, aunquealgunos casos humanos se han producido sin contacto con estos animales. La transmisión entre humanos se ha producido en algunos casos, peroha estado limitado a contactos muy cercanos y grupos cerrados de gente.
-¿Es seguro comer cerdo y productos porcinos? SÍ. La gripe porcina no se contagia a la gente mediante el consumo decarne de cerdo adecuadamente procesada o preparada o a través deotros productos derivados del cerdo. El virus de la gripe porcina eseliminado al cocinar a temperaturas de 70º C.
-¿Existe riesgo de una pandemia? Es probable que la mayoría de la gente, sobre todo aquellos que notienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad a los virus dela gripe porcina que pueden evitar la infección de este virus. Si unvirus de la gripe porcina lograse contagiarse eficazmente entre humanos,podría causar una pandemia (epidemia mundial).
El impacto de una pandemia ocasionada por este tipo de virus esdifícil de predecir:
- depende de la virulencia del virus, la inmunidadexistente entre la gente,
- la protección cruzada que pudiesen conferirlos anticuerpos de la gripe común.
Los virus de la gripe porcina pueden dar lugar a un virus híbrido mezclándose con un virus de lagripe humana y causando una pandemia.
-¿HAY UNA VACUNA HUMANA PARA PROTEGER DE LA GRIPE PORCINA?
No. Los virus de la gripe cambian muy rápidamente y la coincidencia entre la vacuna y los virus circulantes es muy importante para dar unaadecuada inmunidad a la gente vacunada. Por eso la OMS necesitaseleccionar virus dos veces al año para la vacuna de la gripecomún. La actual vacuna antigripal producida bajo las recomendaciones de la OMSno contiene virus de la gripe porcina. No se sabe si las vacunas de la gripe pueden proporcionar una protección cruzada frente al actualbrote de gripe porcina en EEUU y México. La OMS está trabajando decerca con otras instituciones para un nuevo aviso sobre el empleo de lavacuna de la gripe común para prevenir la infección de la gripeporcina.-
¿Existe tratamiento para la gripe porcina? Los fármacos antivirales para la gripe común están disponiblesen algunos países y previenen y tratan la enfermedad de maneraeficaz. Hay dos clases de estos fármacos: los adamantanes (amantadina y remantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).La mayoría de los casos previos de gripe porcina se recuperarontotalmente de la enfermedad sin necesitar atención médica ni fármacos antivirales.Algunos virus influenza desarrollan resistencias a los antivirales,limitando la eficacia de la profilaxis y tratamiento. Los virus obtenidos de los recientes casos humanos en EEUU respondieron aoseltamivir y zanamivir, pero eran resistentes a amantadine y remantadine.La información es insuficiente para hacer recomendaciones sobre elempleo de antivirales en la prevención y tratamiento de lainfección por gripe porcina. Los médicos tienen que tomar decisiones basándose en las evaluaciones clínicas yepidemiológicas y en el balance daños/beneficios del tratamientoal paciente. Para el actual brote en EEUU y México, las autoridadesnacionales y locales recomiendan usar oselatmivir o zanamivir para eltratamiento y prevención de la enfermedad basándose en el perfil de susceptibilidad del virus. Recomendaciones para evitar el contagio de la gripe comúnEstas son unas recomendaciones básicas para evitar el contagio de lagripe común, facilitadas por el departamento de salud mexicano.

* Mantenerse alejados de las personas que tengan infecciónrespiratoria.
* No saludar con besos ni dando la mano.* No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
* Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas yen todos los lugares cerrados.
* Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, utensilios,así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común: En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá deacudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
* Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
* Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria,papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
* Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
* Evitar exposición a contaminantes ambientales.
* No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos oenfermos.
* Acudir al médico inmediatamente si se presentan lossíntomas.
Publicado en El Mundo, informe de la OMS<http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/25/medicina/1240614204.html>Alerta sanitariaEl virus que vino del cerdoSu material genético es mezcla de ave, gorrino y ser humano - Las pandemias de gripe se han sucedido en ciclos que van de los 11 a los 25 años


MÓNICA L. FERRADO - Barcelona Que una de las cepas del virus A H1N1 causa gripe en los cerdos no esnuevo. Que los cerdos pueden contagiarlo a los seres humanos, y los seres humanos a los cerdos, tampoco. Ha ocurrido antes en personas queestán en contacto con el ganado. Sin embargo, de ahí no pasaba. Lo excepcional ahora es que se contagie de un ser humano a otro. ¿Aqué se debe este cambio? Los virus de la gripe tienen una grancapacidad para mutar o recombinarse con otros fragmentos de ADN. Aunque pertenezca a la misma familia, el genoma de este nuevo tipo de virus de gripe porcina interhumano es un híbrido. Su material genético "tiene segmentos de ave, cerdo y humano", explica Mariano Domingo,director del Centro de Investigación sobre Salud Animal (CRESA). "No sabemos por qué ha saltado a los seres humanos. Sabemos que es un virus nuevo, aunque del mismo subtipo de los que ya circulan", indica Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología delCSIC.

¿Es más virulento? Los expertos no tienen aún respuesta. "Es cierto que ha habido muertes, pero la gripe común mata enEspaña cada año a entre 3.000 y 4.000 personas. El virus no suele causar la muerte directamente, sino que empeora la situación depersonas que sufren otras enfermedades" , explica Ortín. Para valorarla agresividad del virus, la cantidad de víctimas debe contextualizarse y calcularse sobre el total de casos diagnosticados, una cifra aún no precisa. "Podría haber casos leves aún no diagnosticados" , afirma Ortín. "Los casos que se han comunicado en Estados Unidos muestran una sintomatología incluso más leve que la gripe común", afirma Antoni Trilla, epidemiólogo del hospital Clínic y de la Universidad de Barcelona. "Lo que resulta extraño es que los casos más graves sean en jóvenes y aparentemente sanos", reconocen ambos. En la gripe común, los casos graves suelen ser de personas mayores. Pero la pandemia de gripe española en el 1918, ocasionada por otra cepa del mismo virus, afectó sobre todo alos jóvenes.
¿Qué diferencia el virus de la gripe porcina del de la gripe común? La gripe común la ocasionan diferentes virus, sobre todo el A H3N2 yotra cepa diferente del H1N1. "La carrocería es la misma, pero el genoma es distinto", explica Trilla. Para tratar la gripe se dispone de cuatro antivirales: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir, aunque sólo dos de ellos (oseltamivir y zanamivir) parecen habertenido éxito con la nueva cepa del virus. "En los análisis que sehan hecho se ha visto que sólo funcionan los inhibidores de laneuraminidasa, que actúan sobre las enzimas que el virus necesitapara su replicación", explica Ortín.
La OMS tiene almacenadoscinco millones de dosis de Tamiflu (oseltamivir) , un medicamento, que secompró en su momento para combatir la gripe aviar. A diferencia de las gripes estacionales, que ocurren todos losinviernos, estas pandemias han ocurrido en ciclos más largos, queoscilan entre los 11 y los 25 años. Con la gripe aviar la OMS yapensó que podía darse una pandemia.
¿Podría ocurrir esta vez? "Aún no podemos saberlo", insiste Ortín. Lo cierto es que laOMS ha vuelto a poner en marcha los dispositivos previstos en su plan deactuación. La organización descarta que pueda contraerse por comercarne de cerdo o sus derivados, e insiste en que no hay riesgo si dichosalimentos han sido manipulados y cocinados de manera adecuada.
El virus de la gripeTRES FAMILIAS
- Tipo A. Su origen se encuentra en las aves. Seguramente de ahípasóal cerdo y después a los seres humanos. Hay, sobre todo, dossubtipos,el A (H3N2) y el A (H1N1).Su variabilidad genética es muy grande.
- Tipo B. Sólo infecta a la especie humana y no tiene reservorioanimal. Por eso su capacidad de infección es más reducida.
- Tipo C. Menos conocido porque raramente infecta a los seres humanos.La infección puede pasar inadvertida porque no ocasiona síntomas.

TRES EPIDEMIAS
- 1918-1920 ''''''''Gripe española''''' '''. Es la primera ocasiónque aparece una mutación del virus A (H1 N1). Infectó al 50% de lapoblación mundial. Mató a unos cincuenta millones de personas.Probablemente se originó en China o Estados Unidos, pero Españafue el país donde más casos se notificaron.
- 1957 Gripe asiática. Originada por otro subtipo, el A (H2N2). Seoriginó en China. Causó alrededor de un millón de muertos,sobre todo por neumonías bacterianas secundarias. Afectó sobretodo a ancianos.
- 1968-1970 Gripe originada también en China, en Hong Kong. Fueprovocada por un nuevo subtipo, el A (H3N2), probablemente originado poruna recombinación genética con otros virus de procedencia aviar.
Madrid 28.04.09
CLASIFICACIÓN DE LA OMS
Alerta 4: El punto de partida de una pandemiaNo recomienda restringir viajes o comercio porque no sería de muchautilidad. ''''''''El virus de la gripe porcina está ya muy extendidogeográficamente' ''''''' . La recomendación es centrarse en lamitigación mediante los antivirales.La vacuna puede tardar entre 4 y 6 meses y varios meses más parafabricarla.
ISABEL F. LANTIGUA EFEMADRID GINEBRA.- En una reunión de urgencia, la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) ha decidido aumentar el nivel de alertasanitaria por el caso de la gripe porcina de tres a cuatro en una escalade seis, lo que implica que el virus A/H1N1 se transmite fácilmentede persona a persona y marca el punto inicial hacia una pandemia.El anuncio fue hecho en rueda de prensa por el director general enfunciones de la OMS, Keiji Fukuda, tras concluir una reunión delcomité de expertos encargado de examinar esta cuestión.
Fukuda informó también de que la directora general de la OMS,Margaret Chan, ha decidido, sin embargo, no recomendar restricciones deviajes o de comercio por considerar, en base a las evaluaciones de losexpertos, que esa medida no sería de mucha utilidad "porque el virusestá ya muy extendido geográficamente". Por ello, señaló que la recomendación a los gobiernos escentrarse en la mitigación de la enfermedad mediante los medicamentosantivirales y no tanto en tratar de contener al virus. La OMS promueve que continúe la producción de vacunas para la gripe estacional, pues ésta ayuda a neutralizar al virus de la gripeporcina, mientras se trabaja para crear una vacuna específica contrala gripe porcina, lo que -señaló- puede tardar entre 4 y 6 meses yvarios meses más para fabricarla en grandes cantidades.
"La experiencia nos dice que las restricciones de viajes o el cierre defronteras tienen poco efecto en frenar el movimiento del virus", dijo,pero agregó que hay medidas lógicas como evitar viajar si unoestá enfermo.Para determinar qué nivel se adjudica a los brotes virales, la Organización se basa en seis criterios: que se trate de unaenfermedad desconocida; que tenga un potencial de propagación capazde traspasar fronteras, que tenga un impacto serio en la salud de losciudadanos o altas tasas de contagio e incluso de mortalidad, que tengapotencial para cambiar los viajes internacionales y el comerciointernacional, la capacidad de los países para contener el brote, yque se haya originado de forma accidental o deliberada. Cuantos máscriterios se cumplan, más alto será el nivel de alerta.La clasificación propuesta por la OMS y aceptada por los demásorganismos internacionales consta de seis fases. Las tres primeras, enlas que hasta ahora se encontraba la gripe porcina, señalan unainfección animal con pocos casos en humanos. El salto a la fase cuatro, que han calificado de "muy importante", implica que latrasnmisión de persona a persona empieza a ser preocupante.
Ésta es la explicación de cada alerta:
Fase 1: Se refiere a virus que circulan entre los animales pero queaún no han causado ninguna infección en los humanos.
Fase 2: el virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, hacontagiado a alguna persona, por lo que puede considerarse una potencialamenaza de pandemia.
Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, porprimera vez, la transmisión de humano a humano, y no sólo deanimales a humanos. Sin embargo, son casos esporádicos y bajo ciertascircunstancias.
Fase 4: El poder del virus para transmitirse entre personas se verificay es capaz de provocar ''''''''brotes comunitarios' '''''''. Estasituación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Cualquierpaís que sospeche o que verifique algún caso debe ponerseinmediatamente en contacto con la OMS para que evalúe la situacióny coordine la respuesta. Esta fase indica un importante salto en elriesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzcainevitablemente.
Fase 5: Se caracteriza por la propagación del virus de humano ahumano en, al menos, dos países de una misma región. "Aunquemuchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase es unsigno claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poneren marcha todas las medidas necesarias se acaba", según la Organización.
Fase 6: La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registradoen más países de distintas regiones. Llegar a este nivel quieredecir que la pandemia ya está en marcha, ha comenzado. Ya no se puedeprevenir, sino sólo tratar de controlarla.
El Mundo<http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/04/27/medicina/1240846222.html>, España 28.04.09 Alerta mundial por la gripe porcina
¿Cómo actúa el tratamiento contra la gripe?
CRISTINA G. LUCIOMADRID.- Todos los virus de la gripe actúan de forma similar. Después de entrar en el organismo por las vías respiratorias, sequedan en las células epiteliales de la garganta, donde inician sureplicación. Es por esto por lo que, en los primeros momentos delcontagio, se nota dolor de garganta. Después, la infección avanza por el tracto respiratorio hasta losbronquios, donde produce la sintomatologí a respiratoria habitual dela gripe.En ocasiones, aunque no es lo más habitual, esta infección puedeafectar a los pulmones y provocar una neumonía. Y, si el trastorno empeora, y se altera la permeabilidad de los alveolos, es posible que seproduzca un edema pulmonar de causa no cardiaca, un problema grave. Además, la afectación de los pulmones también puede provocaruna alteración de las defensas que facilite la entrada de lasbacterias al organismo y compliquen aún más el cuadro.
"Estas complicaciones no son muy habituales con los virus de la gripecomún, excepto en pacientes inmunodeprimidos, aunque hay virusespecialmente agresivos que pueden facilitar su aparición", explicaAntoni Torres, neumólogo del hospital Clínic de Barcelona. El virus En su superficie, los virus de la gripe A y B tienen dos proteínasconocidas como hematoglutinina (H) y neuraminidasa (N). De la primera de ellas hay 15 subtipos, mientras que de la segunda se han establecidonueve subcategorías. De ahí que la denominación de las diferentes cepas detectadas sea H1N1, H2N3, H5N1, ect. La primera de ellas se encarga de la fijación del virus a lascélulas humanas y es la relacionada de la virulencia del virus. Por su parte, la segunda, es la responsable de la multiplicació n ypropagación del virus por otras células del organismo.Es sobre esta última sobre la que actúan los antivirales utilizados hoy en día y que se han mostrado eficaces contra la gripeporcina en humanos: oseltamivir y zanamivir.
"Lo que hacen es inhibir la neuraminidasa, por lo que limitan lareplicación del virus y su propagación", explican a elmundo.esfuentes de GlaxoSmithKline (GSK), la empresa fabricante de Relenza, elnombre comercial de zanamivir.Estos fármacos pueden emplearse tanto en la prevención como en eltratamiento de la gripe. "Puede llevarse a cabo una profilaxis post exposición en el caso deque una persona sepa que ha tenido contacto directo con alguien quepadezca gripe", comentan las citadas fuentes. Además, el uso de estos fármacos también puede llevarse a cabo de forma previa al contagio"en situaciones de pandemia, cuando el riesgo de infección es alto".

"Una vez que se conoce la existencia de infección en una persona esimportante que el tratamiento se inicie lo antes posible", remarcan los responsables de GSK. El tratamiento con Relenza, que cuesta 22,90 euros, consiste en unainhalación del producto dos veces al día durante cinco días. Por su parte, Roche, la empresa fabricante del otro antiviraldisponible,
Tamiflu (oseltamivir) , ha anunciado que la compañía haenviado a la OMS dos millones de tratamientos y que tiene reservadosotros tres millones que la agencia de la ONU "podría utilizar paracontener el estallido de una pandemia cuando lo considere oportuno".
De momento, no se ha desarrollado ninguna vacuna específica para elvirus, aunque un equipo de la OMS ha anunciado que ya se está trabajando en ello.
CMP Region XVIII