Mostrando entradas con la etiqueta Antibióticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antibióticos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2013

AZITROMICINA Y RIESGO CARDIOVASCULAR



Introducción:

Los macrólidos han sido catalogados como pro-arrítmicos y han sido asociados con aumento del riesgo de muerte súbita, de todos ellos se cree que la azitromicina es la que menos riesgo tiene. Sin embargo hay diversos estudios que reportan lo contrario.

La claritromicina y la eritromicina pueden incrementar el riesgo de arritmias ventriculares y están asociados a aumento del riesgo de muerte súbita de origen cardiovascular.

Hay al menos 7 estudios, de pacientes con intervalo QT normal y quienes tomaron azitromicina y se encontró que había efectos adversos cardiovasculares como son: alargamiento del QT, torsada de pointes y taquicardia ventricular polimorfica en ausencia de prolongación del QT.

Debido a esto se condujo un estudio retrospectivo con las siguientes características: Se incluyeron pacientes que tomaron azitromicina entre 1992 y 2006.

  • Se incluyeron pacientes de la edad de 30 a 74 años. pacientes que no están relacionados con abuso de drogas.
  • pacientes que no vivían en un asilo de ancianos un año previo.
  • pacientes que no se internaron en los últimos 30 días.
  • Se excluyeron pacientes con alto riesgo de muerte de causas no relacionadas con efectos proarritmicos debido a la medicación.

Para tratar de controlar los factores de confusión se incluyeron grupos de control adicionales a los cuales se les indicaron uno de los tres antibióticos siguientes:

  1. amoxicilina (incluyendo amoxicilina con clavulanato),
  2. ciprofloxacino y
  3. levofloxacino y
  4. un grupo control que no tomo antibióticos.

  • La amoxicilina, el antibiótico de control primario, tiene indicaciones que son similares a los de la azitromicina y no se ha demostrado que tienen efectos cardiovasculares adversos.
  • La levofloxacino ya es conocida que causa alteraciones en el EKG como alargamiento del QT.
  • El punto de corte primario fue la muerte de origen cardiovascular y muerte de cualquier otra causa.

Se analizaron 2 periodos de uso de la azitromicina y de los otros 3 antibióticos:

  1. Periodo de 5 días que es usualmente el tiempo de tratamiento para azitromicina.
  2. Periodo de 10 días que supone el tiempo de uso de los otros 3 antibióticos.

RESULTADOS:


El estudio incluyo:

  • 347,795 pacientes con azitromicina.
  • 1,348,673 pacientes con amoxicilna.
  • 264,626 pacientes con ciprofloxacino
  • 193,906 pacientes con levofloxacino.

El 77.5% de pacientes que usaron azitromicina fueron mujeres, con edad promedio de 49 años.

Los pacientes que recibieron amoxicilna y azitromicina tenían indicaciones similares para el uso de estos antibióticos, entre las que estaban:

  • infecciones de oído, nariz y garganta, así como bronquitis.
  • Por otro lado, los pacientes que usaron ciprofloxacino y levofloxacino, tenían enfermedades crónicas como DM, infecciones de las vías urinarias por inmovilidad.

MUERTE CARDIOVASCULAR:


  • De los pacientes que tomaron azitromicina, hubieron 29 muertes de origen cardiovascular durante los 5 días de tratamiento.
  • De estos 29, 22 fueron muerte cardiaca súbita.
  • De la comparación de los 5 días de tratamiento con azitromicina, cuando se compara con el periodo que no hubo tratamiento antibiótico, la azitromicina estuvo relacionada con aumento del riesgo tanto de muerte de origen cardiovascular (con una p<0 .001="" causa="" como="" cualquier="" de="" decir="" es="" estad="" muerte="" otra="" p="0.002" poder="" significativamente="" significativo="" sin="" span="" stico="">

  1. Si se compara azitromicina vs amoxicilina, hubo aumento de las muertes de origen cardiovascular con el uso de azitromicina
  2. La amoxicilina no se relaciono con aumento de la muerte de origen cardiovascular o no, ni a los 5 ni a los 10 días.
  3. Si se compara ciprofloxacino vs amoxicilina, no se relaciono con aumento de la muerte de origen cardiovascular o no, ni a los 5 ni a los 10 días.
  4. Si se compara azitromicina vs ciprofloxaciino, hubo aumento de las muertes de origen cardiovascular con el uso de azitromicina
  5. Si se compara azitromicina vs levofloxacino, NO hubo diferencia estadistica.

CONCLUSION:

• Durante los 5 días de tratamiento con azitromicina, hubo un aumento absoluto de las muertes de origen cardiovasculares en aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular conocida.

domingo, 3 de enero de 2010

QUINOLONAS


Las quinolonas actúan inhibiendo enzimas (topoisomerasas) indispensables en la síntesis del ADN y probablemente por fragmentación del ADN cromosómico. Tienen una actividad bactericida que depende de la concentración.
Su epectro se ha ido ampliando, sobre todo desde la introducción de un átomo de flúor
en la posición 6 (fluoroquinolonas).
Se usan en una gran variedad de infecciones como tratamiento de elección o alternativo, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario. Según el compuesto, se emplean en infecciones del tracto urinario, enfermedades de transmisión sexual, osteomielitis crónica, infecciones del tracto respiratorio e infecciones sistémicas graves, entre otras.
El surgimiento y la extensión de resistencia a quinolonas han limitado su uso en algunos casos y puede condicionarlo en el futuro en otros. Existen estrategias para minimizar la extensión de la resistencia.
Son bien toleradas y seguras; los efectos adversos más frecuentes se dan a nivel gastrointestinal y del sistema nervioso central.
SI ESTAS INTERESADO EN EL RATICULO BAJALO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13137066&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&fichero=28v27n05a13137066pdf001.pdf&ty=162&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es


viernes, 25 de diciembre de 2009

AVANCES EN ANTIBIOTICOTERAPIA EMPIRICA: TRATAMIENTO DE NEUMONIA - ITU etc.


Introducción
El microorganismo que causa la infección es con frecuencia desconocido cuando se inicia la terapia antimicrobiana. En estos casos, hablamos de tratamiento empírico.

La elección del antimicrobiano (ANTM) se debe realizar teniendo en cuenta una serie de factores que incluyen el germen más probable que causa la infección, el patrón de resistencia y antecedentes del huésped que pueden influir en la decisión del tratamiento, como son su situación inmune, su función renal y hepática, y una historia de alergia u otras contraindicaciones a determinados fármacos1.

Las características del ANTM que pueden tener un impacto en el tratamiento son su absorción,
la tasa de excreción, la unión a proteínas, la frecuencia de administración y el coste.

El conocimiento de la susceptibilidad y el patrón de resistencia local de los microorganismos
más frecuentes encontrados deben servir como guía para la selección del tratamiento empírico ANTM.
Una vez conocido el germen y su patrón de susceptibilidad, el tratamiento se debe cambiar si el patógeno es resistente al fármaco ANTM seleccionado inicialmente. Pero además, el conocimiento del germen y su patrón de susceptibilidad nos permite utilizar un fármaco de espectro más reducido y/o de menor coste para tratar la infección de forma segura. El uso indiscriminado de ANTM potentes se ha asociado con el desarrollo de la resistencia a fármacos, efectos adversos y coste excesivo.
En este artículo revisamos las infecciones más comunes en la práctica clínica y su tratamiento empírico a la luz de los últimos avances en epidemiología, microbiología, procedimientos
diagnósticos y tratamiento, especialmente el uso de nuevos o clásicos ANTM.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO DESCARGALO EN EL SIGUIENTE LINK:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13113240&pident_usuario=0&pident_revista=62&fichero=62v09n92a13113240pdf001.pdf&ty=105&accion=L&origen=medicine&web=www.medicineonline.es&lan=es

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Antibióticos en la infección respiratoria baja? Consideraciones desde su etiología, incertidumbre diagnóstica, efectos terapéuticos y adversos del an



En Atención Primaria vemos muchos pacientes con infección respiratoria baja (IRB), la mayoría víricas, aunque un porcentaje incierto de ellas son bacterianas. El diagnóstico diferencial IRB/neumonía es difícil. La medida de la proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina pueden servir para este diagnóstico diferencial, pero estas técnicas requieren más estudios. La placa de tórax es lo más útil, pero la enorme prevalencia de la IRB limita su uso. El diagnóstico y tratamiento de la IRB se hace en base a hallazgos clínicos. Los antibióticos no son eficaces en la IRB, además de tener su tasa de efectos secundarios. Además el uso de antibióticos se asocia al riesgo de padecer infecciones por bacterias resistentes.
La prescripción racional de antibióticos disminuye la prevalencia de dichas infecciones. Una explicación apropiada, la prescripción retardada, y la educación para la salud, son clave cuando no se pautan antibióticos a un paciente con IRB que esperaba recibirlos.

SI DESEAS OBTENER ESTE DOCUMENTO SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK: