jueves, 4 de octubre de 2012

SIRINGA


Una mañana de agosto, no más fría ni gris que las otras, hallándome en casa concentrado en la lectura, noté el inicio de un sonido apenas perceptible en el ambiente. Era musical, armonioso, breve y lejano. Y conforme se acercaba, su intensidad creciente lo tornaba más nítido, más bello, pero también más familiar. Una tonada dulce, de cadencia lenta y corta duración, con silencios regulares, una caricia para el alma. Soñador incorregible, cerré el libro y me abandoné a la nostalgia.


Quienquiera que lo oyese ni se inmutaría, pues aquel sonido se suma al mar de fondo de sonidos cotidianos, como las bocinas, chicharras de panaderos, gritos amplificados de vendedores, recicladores, ropavejeros, enhebrados en la urdimbre de vivencias colectivas de nuestra añosa Lima; remanentes de sus antiguas costumbres que aún perviven. Quien pausadamente caminaba por la vereda, anunciándose con su siringa mientras hacía rodar su carreta, era un silvestre afilador. No obstante, y he ahí la diferencia, se trata de un músico, que mientras camina entona una melodía de la que es autor. Tiene un giro musical propio, suave, atractivo, nada perturbador, animoso a veces, otras plañidero. Y esa fría mañana su música me tocó el corazón.

Estos laboradores ambulantes, en su mayoría de origen andino y por tanto recios caminantes, recorren calle tras calle, como sombras del pasado, intentando llamar la atención de los vecinos mediante el pertinaz sonido de un pequeño instrumento de viento. Es sencillo, pero muy sonoro y versátil, la siringa, sucedánea de la flauta de Pan, un dios de la mitología griega. Pan, hijo de Hermes era considerado el dios de los pastores. Era un híbrido, tenia el busto de hombre y el cuerpo de macho cabrío. Su frente estaba ornada con vistosa cornamenta. Pan se enamoró de la ninfa Siringa, bellísima, quien desdeñó su requerimiento y huyó por el campo perseguida por el furibundo y frustrado amante. Desesperada, Siringa pidió ayuda a sus hermanas y éstas la convirtieron en cañas, plantadas al borde del camino. Al llegar Pan sólo encontró eso, de manera que cortó las cañas y ordenó su tamaño, atándolas en hilera, formando así una flauta, a la que llamó siringa en recuerdo de la ninfa que amó. Sólo él le arrancaba melodías impregnadas de honda tristeza...


La siringa es pues un instrumento cuyo origen se entreteje con la leyenda. Y hasta hay virtuosos en su ejecución. Tuve la suerte de sólo una vez escuchar un concierto en que el tema era un dinámico y alegre diálogo entre la siringa, pequeña, expresiva, de una sonoridad conmovedora, y nada menos que la monumental Orquesta Filarmónica de Berlín. Por momentos creía estar escuchando una pequeña y delicada trompeta de cristal.
El afilador es un héroe anónimo del trabajo. A paso lento recorre muchos kilómetros en una jornada que por lo que veo le debe ser muy desfavorable. Ya no hay en casa cuchillos o tijeras que no corten. Y de ser así, se compra uno nuevo. Muchas cosas son hoy descartables. Ante esos cambios, él quedó como detenido en el tiempo, insistente, tenaz e, inmutable sigue caminando impulsando su carro, que, bien observado, es un laboratorio de física móvil... Recuerdo que en tercero de secundaria en el estudio de las palancas ideado por Arquímedes, se graficaba en un libro mediante un bello dibujo a carbón el carrito del afilador como ejemplo concreto de palanca inter-potente pues la fuerza del pedal se aplica entre el punto de apoyo en tierra y el peso a moverse que es una piedra de origen volcánico tallada en forma de rueda , es la piedra afiladora montada en una volante pequeña que a su vez es movida por una faja calzada en una rueda grande que se mueve por la fuerza que el artesano imprime al pedal que es oscilante y así con relativo poco esfuerzo se logra dar las revoluciones necesarias a la piedra que gira a gran velocidad. De ahí las chispas que saltan como luces de bengala al contacto del metal con la piedra en movimiento que nos encandilaba contemplar siendo niños, cuando la abuela entregaba por lo menos tres piezas para afilar ante el regocijo del artesano. Pero hoy todo ha cambiado; incluso el concepto de palanca se ha envilecido y no resulta agradable mencionarlo.
Pero tú, querido amigo afilador, soñador empedernido, seguirás caminando, devorando cientos de cuadras de sol a sol, soplando tu decolorida y vieja siringa, haciéndola llorar por la nostalgia de tiempos mejores que quedaron atrás, muy lejos y ocurrió sin que te dieras cuenta. Sigue en paz tu camino por la vida, caminante; y siéntete feliz, pues Dios siempre provee al que es honrado y porque tienes delante un tesoro que algunos añoramos: la libertad de ir por el camino que tu quieras...
Llego  mi correo de parte de José Quiche

jueves, 27 de septiembre de 2012

CARGAMONTON CONTRA BETO ORTIZ


LO MEJOR DE LA TV: EL VALOR DE LA VERDAD
Beto "Arco Iris" te apoya, sigue con el programa exitoso, tu has sabido afrontar cosas peores y de alli tu VALOR DE LA VERDAD.
Lo que sucedió con esa participante Ruth Thalia Sayas Sánchez fue un hecho "fortuito"

El Comercio: Pese a lo difícil del sábado, el programa 'El valor de la Verdad', venció en el rating nuevamente a su competencia directa.
Según el reporte de sintonía, el formato conducido por Beto Ortiz lideró el ranking de sintonía con un promedio de 16.7 puntos.
Como se recuerda, dicho sábado se dio el hallazgo del cuerpo de la joven Ruth Thalía Sayas Sánchez, primera concursante de 'El valor de la verdad'.
En segundo lugar se ubicó 'Risas de América' y en tercer puesto, 'Perú tiene talento'.
Más atrás quedó 'El Gran Show', programa de Gisela Valcárcel, que apenas logró 14.1 puntos de rating, en una nueva derrota.






TABAQUISMO PASIVO


Los niños que respiran el humo de tabaco tienen más riesgo de padecer problemas respiratorios y, según un estudio de la University College de Londres (Reino Unido) publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, también son propensos a padecer problemas mentales, especialmente hiperactividad y mala conducta.

Con el objetivo de identificar una posible relación entre humo de tabaco y salud mental infantil, Mark Hamer y su equipo analizaron a 901 niños británicos no fumadores de entre 4 y 8 años, midiendo los niveles de un subproducto del humo del tabaco en la saliva para evaluar su exposición, al tiempo que sus padres tuvieron que rellenar un cuestionario sobre problemas emocionales, conductuales y sociales.

Según la comparativa posterior, cuanto mayor era la exposición del niño al humo de tabaco, peor era la salud mental, especialmente en lo que se refiere a los trastornos de conducta e hiperactividad.

El problema se mantuvo aún después de que se tuvieran en cuenta otros factores que podían afectar la salud mental, como el asma, la actividad física, ingresos y situación familiar. No obstante, indicaron que no pueden descartarse otros factores.

Del mismo modo, tampoco queda claro cómo el tabaquismo pasivo podría disparar los problemas mentales, de ahí que sugieran que podría deberse a la genética o a consecuencias relacionadas con efectos del humo sobre químicos cerebrales como la dopamina.

Según Mark Hamer la exposición al humo del tabaco está asociada con muchos problemas físicos en los niños pero el área de la salud mental no se ha explorado todavía.

Por su parte, Michael Weitzman, del Centro Médico de la New York University, asegura que aunque no ha participado en el estudio los resultados refuerzan la evidencia de que el tabaquismo pasivo, e incluso también la exposición prenatal al tabaco, causa problemas mentales en los niños.

Es ya reconocido que el tabaquismo pasivo en los niños aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita infantil, infecciones de oído y asma, asegura Weitzman, recordando que también implica una enorme carga sobre la calidad de vida de los niños y sus familias debido a mayores problemas de salud mental infantil.
Fuente: Galenoscopio

jueves, 13 de septiembre de 2012

Marco Aurelio Denegri




POR: CESAR HILDEBRANDT

Veo a Marco Aurelio Denegri, que es todo un espectáculo.  Pero sobre todo, escucho a Denegri .

 Y lo veo y me veo de algún modo.  Porque ambos somos anacrónicos.  Ambos venimos de una clase media que quería ser más leyendo, viendo buen cine, frecuentando alguna música.
Esa clase media y ese país han fallecido.  Y por eso de repente Marco Aurelio tiene ese aspecto de enterrador y lo que dice viene del pesimismo y se dirige casi, derechito, a la melancolía.

Porque Denegri defiende un idioma que ya nadie habla y comenta libros que muy pocos leen y cita a autores remotísimos para las grandes mayorías.  Y, además, no cree en el amor romántico y huye de la sensiblería como si de un incendio se tratara.

¿De dónde ha salido Denegri?
Del Perú que pudo ser, de lo que fuimos.  De ese país que habría sido si a Sebastián Salazar Bondy lo hubiesen respetado y a Porras homenajeado y a More bien pagado.

¿Hubiera sido mejor el país que Denegri encarna y este columnista extraña hasta la rabia?
No lo sé.  Lo que sí  sé es que prefiero un millón de veces ese país espectral del nunca jamás, donde Denegri no llega ni a 1 punto de rating, que el Perú en el que ser ignorante es casi un requisito laboral.

Denegri es un sexólogo eminente, un inexplicable amante de la lidia de gallos y un presunto amante de la autosatisfacción, pero es también uno de los últimos humanistas que nos quedan.
El horizonte de su curiosidad intelectual no parece tener límites y su iracunda erudición gramatical no sabe de paciencias.  Y lo mejor de todo es su amor por la precisión y la sobriedad con la que se manifiesta.

A mí lo que más me sorprende de este hombre admirable es su tenacidad.  No sé cuántos años tiene -me da vértigo imaginar su edad-, pero allí está, sólido como una roca, corrigiendo, enseñando, provocando, riéndose de lo risible y demostrando que la televisión también puede servir para elevar el nivel de la gente.

De hecho su programa es una extravagancia y él parece salido de una señal extragaláctica.  Algo así como si el Canal 7 quisiera que nos olvidáramos de la zafiedad de su programación, de su humor vomitivo y de su tundete de mentiras oficiales brindándonos este banquete de sabiduría.

Hace poco murió Leopoldo Chiappo y pocos, muy pocos, lo lamentaron.  En México -ya no digo España- Chiappo habría sido una estrella intelectual.  Su conocimiento del Dante, por ejemplo, merecía todos los homenajes que no le dimos en vida y que le negamos a su muerte.

Y es que entre Chiappo y Chacalón, los medios hace rato comprometidos en la conspiración de embrutecer, ya eligieron.  Y no es que Chacalón sea despreciable.  Es que la gran prensa y la gran televisión consideran que Chiappo y Chacalón no caben juntos en una página o en un programa.

Y de tanto Chacalón excluyente hemos mutado y somos este país que vota tapándose la nariz, exporta piedras y se cree, como decía Macera, la Austria sin Salzburgo de esta región.
Acabo de recordar a Macera, con el que fui tan duro.  Ahora no dudo en decir que Macera se merecía más matices que vitriolo.

Porque a Macera el Perú no le dio nada sino un sueldo de pellejería.  Y siguieron dándole nada y desprecio y menos que nada en esa cueva asaltada por Sendero que era San Marcos.  Y por eso Macera se volvió fujimorista furtivo, que era una manera de acabar consigo mismo, de romper con la farsa de nuestra "intelligentsia" y de cobrar una pensión mejorada.  O sea de "integrarse" perdiendo la integridad.

Recordando a Macera admiro más que nunca a Marco Aurelio Denegri.  Que sigue siendo él mismo sin atenuantes.  Que sigue siendo él en un país donde ser y seguir siendo es una hazaña".

ALFABETISMO EN SALUD




El trabajo en las redes de salud
El alfabetismo en salud  

20-04-2012

SEGÚN LA DEFINICIÓN DE LA UNESCO de 1958, es analfabeta (primer nivel de analfabetismo) no solo aquella persona que nunca aprendió a leer y escribir. Es también aquel que no es capaz de descifrar las combinaciones de signos alfabéticos para formar palabras que alguien plasmo y que, al mismo tiempo, es incapaz de transmitir sentido utilizando esos signos de forma grafica.  Por su parte, la expresión analfabetismo funcional (segundo nivel de analfabetismo) designa a la condición de aquellas personas que, a pesar de haber pasado por una institución escolar durante un tiempo determinado, no han alcanzado a lo largo de este las competencias de lectoescritura y calculo consideradas básicas en el sistema educativo correspondiente, necesarios para la vida cotidiana. Continuemos con el analfabetismo idiomático (tercer nivel de analfabetismo) constituye la carencia de conocimiento y de habilidades para coordinar acciones con otros en un segundo idioma, fundamentalmente la lengua germánica occidental (ingles). Es ya indiscutible que este idioma domina en esta época de globalización. Una persona que no domina este idioma (utilizo el termino dominar, que implica leer, escribir y hablar con el doble propósito de adquirir y profundizar conocimientos y de coordinar efectiva y eficazmente acciones con otros seres humanos) se encuentra en serias desventajas y en la práctica no constituye una oferta de servicios para cualquier empresa. Un alto porcentaje del PEA se encuentra en esta situación. Veamos ahora el analfabetismo informático (cuarto nivel de analfabetismo), por un lado implica el desconocimiento del significado de términos, y por otro, la carencia de las habilidades para el manejo de paquetes computacionales. No me refiero a la necesidad de ser un experto en informática, sino de la posesión de los conocimientos básicos para poder utilizar estos instrumentos indispensables para el aprendizaje. Ahora sumemos la inhabilidad en el terreno informático al desconocimiento del idioma ingles, el resultado es un desempleado potencial, excepto en las entidades públicas.


Sin embargo el mayor analfabetismo que podemos sufrir, o el que perjudica mayormente a la persona, es el analfabetismo existencial (quinto nivel de analfabetismo) este vacío existencial que produce la carencia del cuarto pilar educativo para el siglo XXI: aprender a ser (informe Delors), representa una nueva forma de déficit social para desarrollarse plenamente.
     
El término alfabetización en salud (AFS) fue usado por primera vez en 1974 en un paper llamado “Educación de la salud como una política social”. Desde entonces la (AFS) ha sido definido por el Joint Committee on National Health Education Standards, como la capacidad de individuos para obtener, interpretar y entender información básica de salud, además de los servicios y competencias necesarias para usar tal información en vías de mejorar la salud.



Ahora bien, nuestro país tiene como denominador común el analfabetismo funcional, tal es así que la (AFS) que no posee en la actualidad nuestra población, es otra epidemia silenciosa el cual representa el punto clave para corregir las disparidades en el campo de la salud, por lo que de hecho es un área fundamental en los objetivos a mediano plazo de las Instituciones de Salud.



Esta relación compleja entre salud y alfabetización, no es un fin en sí misma, ya que es un derecho humano básico (Declaración de Persepolis IIALM, 1977, p. 636). Es cierto que toda estructura social engendra el modo de educación apropiado para mantenerla y reproducirla y que las finalidades de la educación están subordinadas a los propósitos de los grupos dominantes; pero sería falso concluir que no hay nada que hacer en el interior de un sistema vigente.



Por lo tanto no se debe pensar la alfabetización como un concepto monolítico, todo lo contrario debemos conceptualizarlo como Alfabetización Informacional (ALFIN) que es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje para desarrollar en las personas los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan identificar cuando, donde, cómo y por qué necesitan buscar información que satisfaga sus necesidades.



Se han creado infinidad de definiciones de ALFIN (Bawden, 2002; Valdés, 2008), sin embargo adoptaremos la Declaración de Praga sobre ALFIN, en la reunión de expertos convocada en 2003 por la UNESCO y el foro Nacional de Alfabetización Informacional de EEUU abordada por Gomez-Hernandez (2007): “abarca la conciencia de los propios problemas y necesidades de información, y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar las cuestiones o problemas que se presenten; constituye un prerrequisito para la participación efectiva en la Sociedad de la Información, y forma parte del derecho humano básico al aprendizaje a lo largo de la vida”. Como se observa no es un concepto que surge en años recientes, pues en el mundo se hace referencia del término por primera vez en el año 1974. El ALFIN define *las competencias núcleo para poder practicar una determinada profesión o actividad, de esta manera un profesional o técnico del sistema de salud infoalfabetizado podrá utilizar los conocimientos adquiridos para desarrollar habilidades que le permitan obtener a lo largo de la vida la información que necesitan para desarrollar su labor profesional y contribuir al mejoramiento de la salud de la población, desarrollar una visión diferente que le permita disponer de la información en el centro de su actividad (docente, investigativa, asistencial y de dirección), convertirse en líder que utiliza la comunicación y el trabajo en equipo para replicar los conocimientos adquiridos, además de experimentar un cambio en el comportamiento.



Hasta siempre



Ricardo Saravia



*Las competencias núcleo tienen que ver con los cinco pilares de la educación: el conocimiento en tanto capacidad para (1) aprender a conocer de por vida, las habilidades sustentadas en la capacidad para (2) aprender a hacer, la actitud, sustentado en la capacidad de (3) aprender a ser, abordar las capacidades criticas esenciales para una vida mejor para (4) aprender a vivir juntos, y (5) aprender a transformarse uno mismo y a la sociedad.


Link: http://marcoantonio-rivera.blogspot.com/

viernes, 7 de septiembre de 2012

A esta edad ......


Enviado por mi amiga Patricia Locatelli


Quizás deba hacer terapia, por esta cuestión de pertenecer a la generación que tenía un mandato prolijo...... debíamos ser:
las mejores hijas, las mejores esposas / amantes, las mejores madres, las mejores profesionales, etc................
Y ahora que ya hice todas esas cosas lo mejor que pude, no siempre tengo ganas de cuidar nietos, ni de escuchar los problemas de los demás y me gusta estar sola, mirar películas y rascarme el ombligo.
Ya demostré, quien soy como persona. Lo que me queda de vida, intento que sea mío disfrutándolo con lo que me venga en ganas: viajando, comprando, tomando café con una amiga, haciendo lo que me plazca, así sea estar sin hacer nada una semana.
Me he dado cuenta que por más que los demás nos amen mucho y seamos importantes para ellos, todos seguirán viviendo cuando no estemos.
Por eso, ya es tiempo de NUESTRO tiempo y, de dejar de rendir examen en tantos roles con que la vida nos puso a prueba.
No pienso dar más examen de nada, eso incluye a mi familia también.
Nosotras ya estudiamos, criamos hijos, trabajamos, cuidamos padres, estuvimos presentes cada vez que alguien nos necesitó, ¿acaso después nos van a hacer un monumento donde diga: "a una luchadora, un ser ejemplar y virtuoso"?
Y si de casualidad lo hacen, estaremos bajo tierra ! ! !
Somos una generación que rompió estereotipos, allanamos el camino a los que vinieron después. Por librar tantas batallas en soledad hemos sufrido tanto,
cada una de nosotras, por distintas razones! por eso, ya es hora de que empecemos a relajarnos ! ! ! ! ! ! !
Muchas veces me planteo qué rápido pasó la vida, distraída como estaba, haciendo mil cosas. También me pregunto ¿cuánto nos queda de vida amigas?
No lo sabemos, por suerte nadie lo sabe, sólo nuestro divino Hacedor conoce nuestro destino. ¿Algo cambiará en quienes nos quieren, cuando nos vayamos?.
No, la vida seguirá igual en nuestra ausencia y de última dirán: la vieja estaba un poco loca el último tiempo. Pero, nosotras felices igual. porque ya no escucharemos!.
Mis queridas, cuídense, no se repriman, aprendan a decir NO cuando quieran decir NO. Si es necesario, y siempre para bien de nuestra salud mental, aprendan a mandar a no se donde, a la gente que no sirve para nada (eso sí, con elegancia es mejor).
Ya es hora de discernir a quien le hace bien mi amistad, mi cariño, mi compañía y, quien me busca sólo para llenar su aburrimiento o descargar su neurosis. La vida está llena de gente egoísta que sólo se satisface a si misma, usando a los demás de distintas maneras y para diferentes propósitos.
Huyamos de esos vampiros que nos chupan la energía para seguir subsistiendo y juntémonos, cada vez que podamos, con aquellos que nos hacen reír.
Practiquemos nuestra merecida libertad, ya sea quedándonos en la cama todo un día, viendo TV o leyendo revistas de chismes. Qué placer caminar sin apuro ni rumbo fijo!, y detenernos en cualquier lugar que nos llame la atención.
Visitemos más seguido a las amigas positivas, vayamos a lugares nuevos, escuchemos más música, animémonos a pintar, a hacer manualidades, yoga, meditación, canto, salsa, idiomas, jardinería, lo que más nos guste!!. Todo sirve y es válido para hacernos sentir bien.
Lo que nos quede de vida que sea viviéndola cada día como queremos y en plenitud!!!"

NEFROLITIASIS


La nefrolitiasis indica un pronóstico renal desfavorable • Sep. 05, 2012 • 

Springer Healthcare medwireNewssegún los investigadores, las personas que desarrollan nefrolitiasis presentan mayor riesgo de sufrir enfermedades renales graves en etapas posteriores de la vida. 


En un análisis de los datos disponibles sobre más de 3 millones de personas de Alberta, se observó que incluso un único episodio de nefrolitiasis aumentaba la probabilidad de acontecimientos renales adversos, incluida la insuficiencia renal, informan Marcello Tonelli (University of Alberta, Edmonton, Canadá) y sus colaboradores en la revista BMJ. A través de la red de enfermedades renales de Alberta, Tonelli et al analizaron las afirmaciones de los médicos, la utilización de centros y los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades con el fin de identificar los casos de nefrolitiasis de 1.954.836 individuos a lo largo de una mediana de seguimiento de 11 años. 

Descubrieron que 5333 (0,2%) individuos desarrollaron insuficiencia renal terminal (IRT), 68.525 (4%) nefropatía crónica en fase 3b-5 y 6581 (0,3%) un aumento sostenido de la concentración de creatinina en suero del doble de los niveles iniciales. El modelo de riesgo proporcional de Cox multivariable demostró que los pacientes que habían sufrido uno o varios episodios de nefrolitiasis corrían 2,16 veces más riesgo de sufrir un nuevo caso de IRT que los pacientes que no sufrieron dichos episodios. 

De igual forma, uno o más episodios de nefrolitiasis aumentaban 1,74 veces el riesgo de nueva nefropatía crónica en fase 3b-5 y casi duplicaban el riesgo de un aumento sostenido al doble de la concentración de creatinina. El aumento del riesgo de estos resultados renales adversos fue de mayor magnitud entre mujeres que entre hombres, y entre personas de menos de 50 años que entre individuos de mayor edad, destaca el equipo. Sin embargo, el riesgo de estos tres desenlaces adversos fue significativamente mayor entre quienes habían sufrido al menos un episodio de nefrolitiasis que en las personas sin nefrolitiasis, independientemente del sexo y la edad. 

El equipo afirma que la relación entre la nefrolitiasis y la pérdida progresiva de la función renal podrían ser resultado directo de la calcificación progresiva en el interior del intersticio renal y, específicamente, en la zona de la membrana basal tubular y alrededor de los conductos de Bellini. "La extensión de esta calcificación hasta el interior de la luz tubular podría provocar más daños renales, con posibilidad de cicatrices progresivas, nefropatía crónica y, en último término, IRT", explican Tonelli et al. 

El equipo explica que los resultados sugieren que la nefrolitiasis puede contribuir de manera importante al riesgo de IRT y que los pacientes con nefrolitiasis deben considerarse pacientes con un mayor riesgo de desenlaces renales adversos (en especial las mujeres jóvenes o los pacientes que han sufrido varios episodios sintomáticos). "Se necesitan nuevos estudios para dilucidar los mecanismos que explican esta relación y determinar cuál es la mejor forma de prevenir la nefrolitiasis en la población general", concluyen los investigadores. Por Sally Robertson, periodista de medwireNews

BÚSQUEDA DE RECURSOS MÉDICOS EN INTERNET



Interesante presentación para "dummies" (legos). 
Mi recomendación para una adecuada búsqueda de información por internet se basa en dos puntos básicos:

1. Buscar literatura científica en inglés, quien no lee por lo menos inglés está desactualizado.
2.Iniciar la búsqueda en PubMed, es la principal base de datos indexada, hay tutoriales para su    uso adecuado

http://www.asturpar.org/curso_busqueda.htm 
¡Una aproximación en 10 minutos! 
¡Una lectura en 20 minutos!Sólo tiene que seguir con el cursor hacia abaj  

Indice1.- El desánimo del comienzo2.- ¿Qué suelo buscar?3.- ¿Qué suelo encontrar?4.- ¿Qué quiero buscar y encontrar?5.- ¿Como se ordenan los recursos médicos?6.- Principios básicos para buscar y encontra7.- Claves texto científíco8.- Claves de interactividad9.- Sigo sin tener eficacia10.- Unos ejemplos11.- Epílogo

http://www.asturpar.org/curso_busqueda.htm

jueves, 9 de agosto de 2012

NO ARCHIVEMOS OFENSAS



Cuenta una antigua leyenda que el dios Júpiter colocó dos alforjas sobre el hombro de cada ser humano.
En la alforja de adelante cada quien lleva los defectos de los demás y en la alforja de la espalda van sus propios defectos.

Por eso es que tenemos tantos ojos para las fallas ajenas y las criticamos sin cesar, mientras casi ni vemos nuestras fallas y limitaciones.
Pues bien, nada mejor que echar todas las fallas, propias y ajenas, en la alforja de atrás; cambiar con amor lo que podemos y aceptar lo que es inevitable.

Nada más oportuno que cambiar la crítica destructiva por la comprensión, y el juicio por una amable tolerancia. El juicio nos degrada y la bondad nos engrandece.

No seas nunca un archivador de ofensas ni te conviertas en un juez implacable porque llenarás tu alma del más mortífero veneno.
Sin permitir que abusen de ti, vive en paz al crear unas relaciones iluminadas por la comprensión. Aprende a ser tolerante con tus fallas y las de los otros.

lunes, 6 de agosto de 2012

MEDICION DE LA CARGA POBLACIONAL DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA

INTRODUCCIÓN


Recientemente, ha habido un incremento en los esfuerzos internacionales para mejorar la identificación temprana de la enfermedad renal crónica (ERC), con miras a mejorar la sobrevida, aletargar la progresión y minimizar la morbimortalidad cardiovascular asociada. Sin embargo, la carga de esta enfermedad en la Población no ha sido completamente estudiada, y sólo puede estimarse a partir de reportes de Prevalencia altamente variables. El objetivo del presente estudio ha sido estimar la Prevalencia poblacional de diferentes grados de ERC.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Se identificaron estudios mediante búsquedas en MEDLINE y EMBASE, desde sus respectivos inicios hasta junio de 2009. Además, se revisaron las listas de referencias de los artículos relevantes y de revisiones previamente publicadas. Se restringieron las búsquedas a artículos publicados en inglés.

SELECCIÓN DE ESTUDIOS

Fueron seleccionados estudios de base poblacional de cualquier tipo que investigaran la Prevalencia de alteraciones renales a partir de datos de laboratorio. Los estudios debían definir claramente la Población estudiada, así como explicitar los métodos de laboratorio empleados.

EXTRACCIÓN DE DATOS

Se extrajeron los datos clínicos y demográficos pertinentes. La principal medida de interés fue la Prevalencia de la ERC en sus diferentes estadios. Según las definiciones de los autores originales.

PRINCIPALES RESULTADOS

Satisficieron los criterios estipulados 43 estudios altamente variables y heterogéneos entre sí. No se realizaron estimados sumarios; motivo por el cual, a continuación se presenta una síntesis de los principales hallazgos:

-- La Prevalencia reportada de la ERC fue altamente Variable: entre 0,6% y 42,6%.

-- En total, seis estudios de alta Calidad que midieron la función renal alterada (FRa), utilizando como medida la Tasa estimado de filtrado glomerular en muestras de screening (rastreo) de sujetos residentes en la comunidad, informaron una Prevalencia de entre el 1,7% (en un estudio chino) y el 8,1% (en un estudio estadounidense). Los cuatro estudios restantes informaron una Prevalencia de entre el 3,2% y el 5,6%



CONCLUSIÓN

En la Población general, la alteración de la función renal es común, con una Prevalencia similar a la de la diabetes mellitus. No fue posible llegar a conclusiones más elaboradas debido a la limitación de la evidencia disponible.
 
Gracias a RIMA

sábado, 21 de julio de 2012

DIFAMACION PERIODISTICA POR TV

Como decía el gran y prestigioso periodista, ex Rector de San Marcos AURELIO MIROQUESADA del diario "El Comercio": "EL PERIODISMO PUEDE SER EL MAS NOBLE DE LOS OFICIOS PERO TAMBIEN EL MAS VIL EN MANOS INESCRUPULOSAS"


LIBERTAD DE EXPRESION  es un instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia, mediante al cual todos los ciudadanos ejercemos nuestro derecho a recibir, difundir y buscar información escrita, radial, a traves de Internet o televisiva.

El derecho a la libertad de expresión es defendido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido desde tiempos de la Ilustración hasta la actualidad.

Para los grandes filósofos como: Montesquieu, Voltaire y Rousseau entre otros,  la posibilidad real del disenso fomenta la evolución de las artes, las ciencias y la participación política. Los derechos de igualdad y la libertad de expresión fue uno de los pilares fundamentales de la Revolución Francesa, hecho que revolucionó el mundo occidental y constituyó el primer paso para que los demás países tomaran este ejemplo.

¿Cuál es la labor del periodismo?

La prensa tiene un deber que cumplir frente a la población que le abre las puertas de sus casas para que ellos puedan entrar en ellas. La prensa está obligada a informar de manera objetiva y neutral todos los acontecimientos que ocurren.  El periodismo jamás debe manipular la información para convencer a su público de que piense de acuerdo a sus propios intereses, esta acción de por si es anti - periodistica.

LIBERTINAJE PERIODISTICO: son consideradas todas aquellas informaciones escritas, radiales, de internet o televisivas que consideran que "Libertad de Expresión" es insultar, vilipendiar, humillar y despotricar contra cualquier persona sin dar lugar a que esta se defienda, en forma oportuna, utilizando todo el tiempo adecuado que se uso para investigar (?) y realizar la nota informativa.


Haciendo de una NOTICIA FALSA, sin base, sin investigación adecuada y oportuna una Noticia para estos señores "periodistas" verdadera .... ¿¿¿¿de la falsedad una verdad????


Un periodista creible y oportuno jamás debe dejarse guiar por una verdad SUBJETIVA, lo subjetivo lo puede tener cualquier persona sin la educación adecuada en cualquier momento, pero un periodista verdadero no, él estudio en un centro de educación superior o Universitario y esta preparado para ver la VERDAD OBJETIVA en todas sus notas informativas y dejar de lado cualquier nota subjetiva que lo puede llevar a error voluntario o involuntario.


Notas periodísticas falsas y sin sustento, sin investigación oportuna,  por un supuesto "equipo de investigación periodistica" que no aportan datos fidedignos, expuestos al aire sin el menor reparo, y por el simple hecho de generar un "raiting" venido a menos, pueden generar un gran daño a determinadas personas bajo todo punto de vista: en lo personal, en lo familiar, en lo laboral y afectar el esfuerzo de toda una vida de trabajo, la solidez de una familia, y la imágen personal de cualquier persona que se viera afectada por este tipo de periodistas inescrupulosos que quieren llegar a un NIVEL DETERMINADO en su empresa sin importar traer abajo honores ganados y logrados con mucho esfuerzo.
Veanla por Ustedes mismos y analicen ....... el día de hoy soy yo, mañana podría ser cualquiera de Ustedes.

Me declaro ABIERTAMENTE EN CONTRA de ese tipo de notas difamatorias y tendenciosas que se muestran con APARIENCIA DE VERACIDAD pero sin fundamentos,  sin evidencias, sin documentos ni nada que sustente las falaces declaraciones vertidas contra determinadas personas.

DIFERENCIA ENTRE INJURIA Y DIFAMACIÓN:

INJURIA es el daño al honor de una persona que esta presente y que se puede hacer en privado, la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

DIFAMACION es la ofensa al honor de una persona que puede estar ausente, hecha ante otras o la publicación de hechos de menosprecio y rebajamiento ante la opinión pública que son falsos.
Lo relevante en la difamación es la divulgación y publicidad que se hace de un hecho a un tercero.
===================================================================


DELITOS CONTRA EL HONOR EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO


CALUMNIA
1. TIPO PENAL
Articulo 131
El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
Atribuir falsamente a una persona la perpetración de una conducta delictiva.
Debe atribuírsele HECHOS no adjetivos
La falsedad de la imputación puede ser:
A. Propia : cuando todo el hecho atribuido es falso
B. Impropia: cuando los hechos atribuidos han existido pero la persona a la cual se le atribuye los hechos no es la que los perpetro.
Las personas jurídicas no tiene la potestad para delinquir basándonos en el principio “ societas delinquine non potest”
2.1 SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona natural
2.2 SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier persona natural
3. TIPICIDAD SUBJETIVO
La forma de redacción del tipo penal es dolosa debe tenerse la conciencia y voluntad de dañar el honor
4. GRADOS DE DESARROLLO
La consumación cuando e daña o ultraja el honor.
DIFAMACIÓN
1. TIPO PENAL
Articulo 132
El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días-multa.
2. TIPICIDAD OBJETIVA
El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación
Hecho: acción u obrar
Cualidad: características que distinguen la manera de ser de una persona
Conducta: la forma como se comporta o conduce el sujeto.
2.1 SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona natural
2.2 SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier persona natural o jurídica
3. TIPICIDAD SUBJETIVO
La forma de redacción del tipo penal es dolosa debe tenerse la conciencia y voluntad de dañar el honor.
4. AGRAVANTES
Si la difamación se refiere a hechos previstos en el artículo 131 (calumnia)
Cuando se cometido el delito a través de libros, prensa u otro medio de comunicación social.
5. GRADOS DE DESARROLLO
Basta la sola posibilidad de peligro (difusión) para que se consume el delito.
La consumación del delito tiene dos posturas:
A. Cuando el sujeto pasivo se entera
B. Cuando los terceros toman conocimiento, esta es la postura mas aceptada
EXEPCIONES DEL DELITO DE INJURIA Y DIFAMACIÓN1. TIPO PENAL
Articulo 132
No se comete injuria ni difamación cuando se trata de:
1. Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los litigantes, apoderados o abogados en sus intervenciones orales o escritas ante el Juez.
2. Críticas literarias, artísticas o científicas.
3. Apreciaciones o informaciones que contengan conceptos desfavorables cuando sean realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.

2. EXPECIONES LEGALES[1]
A. Injurias en juicio: lo que se pretende es hacer valer el ámbito de defensa, solo puede ser realizada por litigantes, apoderados o defensa, en el caso de los fiscales podría ser aplicando el principio de igualdad de armas. Puede ser materializado de forma oral o escrita.
El animus defendi: es cuando lo que busca el sujeto es defenderse de las imputaciones que se ponen en contra ya sea negándolas o explicándolas.
B. Animus Criticandi: el interés superior es la cultura.
C. Apreciaciones hechas por el funcionario publico en ejercicio de su función.
EXCEPTIO VERITATIS
1. TIPO PENAL
Articulo 134
El autor del delito previsto en el artículo 132º puede probar la veracidad de sus imputaciones sólo en los casos siguientes:
1. Cuando la persona ofendida es un funcionario público y los hechos, cualidades o conductas que se le hubieran atribuído se refieren al ejercicio de sus funciones.
2. Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la persona ofendida.
3. Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa pública o en defensa propia.
4. Cuando el querellante pide formalmente que el proceso se siga hasta establecer la verdad o falsedad de los hechos o de la cualidad o conducta que se le haya atribuido.
Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta resulta probada, el autor de la imputación estará exento de pena.
2. DEFINICION DE LA EXCEPTIO VERITATIS
Son aquellos supuestos que de forma excepcional se permite al sujeto activo de la imputación de difamación probar la veracidad de los hechos, cualidades o conductas perjudiciales al honor y probando queda excepto de responsabilidad penal.
3. CIRCUSTANCIAS EN LAS CUALES FUNCIONA
A. Cuando el ofendido es funcionario publico y las imputaciones se refieren al ejercicio de sus funciones.
Los hechos, cualidades o conducta debe referirse al desempeño funcional, no procede la exceptio veritatis cuando se este referido a la vida personal y familiar.
Ejemplo: Emilio, en un mitin público se refirió al actual Alcalde Provincial de corrupto e inepto.
B. Cuando preexista un proceso penal abierto contra el ofendido
El supuesto se entiende en el sentido que las imputaciones difamatorias deben ser hechas en el tiempo que esta en plena ventilación o tramite un proceso penal respecto de los mismos hechos aludidos en les expresiones difamatorias.
Ejemplo: Juan llama mediante un medio de comunicación estafador a Henry, comprobando que Henry esta siendo procesado por el delito de estafa.
C. Cuando el sujeto activo ha actuado en interés de causa publica o en defensa propia
Se entiende que actuar por interés de causa publica significa actuar en provecho de la colectividad o grupo social
Ejemplo: Ante la inminente elección como alcalde de Juan, Luis comienza a difundir por radio la noticia que Juan tiene varias condenas por estafador y violador sexual de menores de edad.
También se da cuando el difamador ha actuado en defensa propia, es decir el querellado ha ejercido con el propósito y el objetivo de defenderse de algún ataque del querellante.
D. Cuando el sujeto pasivo solicite la continuación del proceso hasta probar la verdad o falsedad de las imputaciones.
Es la facultad para que el ofendido, si se encuentra seguro que las imputaciones expresadas por el sujeto activo son falsas, solicita al juez de la causa que se siga la querella hasta probar su falsedad, pues de esta modo salvaguarda su honor y reputación de manera mas efectiva.

INADMISIBILIDAD ABSOLUTA DE LA EXCEPTIO VERITATIS1. TIPO PENAL
Articulo 135
No se admite en ningún caso la prueba:
1. Sobre imputación de cualquier hecho punible que hubiese sido materia de absolución definitiva en el Perú o en el extranjero.

2. Sobre cualquier imputación que se refiera a la intimidad personal y familiar, o a un delito de violación de la libertad sexual o proxenetismo comprendido en los Capítulos IX y X, del Título IV, Libro Segundo.
2. SUPUESTOS QUE NO ADMITE LA EXCEPTIO VERITATIS
A. Cuando la imputación se refiera a hechos que originan una sentencia absolutoria: cosa juzgada
B. Cuando la imputación se refiera a la intimidad personal o familiar
C. Cuando la imputación se refiera a un delito de violación sexual
D. Cuando la imputación se refiera al delito de proxenetismo
DIFAMACIÓN O INJURIA ENCUBIERTA O EEQUIVOCA
1. TIPO PENAL
Articulo 136
El acusado de difamación o injuria encubierta o equívoca que rehúsa dar en juicio explicaciones satisfactorias, será considerado como agente de difamación o injuria manifiesta
2. TIPO OBJETIVO
Injuria o difamación encubierta: cuando el agente expresa palabras, gestos o vías de hecho de manera dudosa, es decir de “forma directa pero de manera inteligente, aparentemente ocultando una ofensa al honor de aquella”[2]
Ejemplo: la vaca de mi vecina esta cada vez mas gorda
Injuria o difamación equivoca: cuando no se dirige directamente contra una persona en particular sino que se presenta de forma genérica.
En estos casos se pide al sujeto activo explicaciones satisfactorias[3] del porque de sus expresiones gestos o vías de hecho.
INJURIAS RECÍPROCAS
1. TIPO PENAL
Articulo 137
En el caso de injurias recíprocas proferidas en el calor de un altercado, el Juez podrá, según las circunstancias, declarar exentas de pena a las partes o a una de ellas
2. FUNDAMENTOS
Es un supuesto de excepción de pena del delito de injuria
Cuando dos sujetos o mas se ofenden o ultrajan mutuamente
Solo en este caso se permite las palabras o los gestos es decir ofensas personales.
Este basado en el animus retroquendi es decir en la reciprocidad de las injurias
Se requiere:
1. Que las ofensas o ultrajes sea con motivos de la acalorada circunstancia.
2. Contemporaneidad: debe ser en ese mismo instante
3. Exige reciprocidad personal, no se extiende a las personas que no están interviniendo
[1] El tipo lo especifica bastante bien
[2] SALINAS Siccha, Ramiro; op. cit., pp. 312
[3] Satisfactoriamente: fundamentar de manera coherente que no se quiso ofender a la otra persona

 
POST DATA:
 
Si cualquier persona se siente aludida por una NOTICIA FALSA DE TODA FALSEDAD en algún medio periodistico de difusión social nacional o internacional USTED NO DUDE EN DENUNCIARLO bajo el tenor de QUERELLA POR DIFAMACION PERIODISTICA y si es reiterativo QUERELLA POR DIFAMACION PERIODISTICA AGRAVADA.
Acuda inmeditamente donde un ABOGADO de su confianza o si fuera posible un ABOGADO PENALISTA. Si la denuncia periodistica es en un periodico lleve  Usted el pediódico en mención y si es en radio o TV .... grabe inmediatamente en CD o DVD el programa donde fue denunciado, o solicite mediante CARTA NOTARIAL el duplicado del programa donde se realizo la denuncia contra Usted.
Usted no esta obligado a declarar ante un periodista, solo lo hará ante el JUEZ y delante de su abogado. 

martes, 26 de junio de 2012

ENVEJECIMIENTO OSEO


Introducción 

En el envejecimiento tiene lugar un deterioro funcional de los tejidos, órganos y sistemas del organismo, especialmente de aquellos que mantienen la homeostasis corporal y, consecuentemente, la salud del individuo, lo que supone una mayor morbilidad y mortalidad con la edad1. Estudios epidemiológicos han demostrado una pérdida de masa ósea a partir de la tercera década de la vida, tanto en hombres como en mujeres, momento en el que se alcanza el pico máximo de dicha masa ósea2, 3

En un principio, esta pérdida de masa ósea va a afectar principalmente al hueso trabecular, pero en una fase posterior del proceso de envejecimiento también afecta al hueso cortical, siendo este hecho independiente de los cambios que tengan lugar en las hormonas sexuales2, 3, 4. No obstante, tras la menopausia, la osteopenia se acelera como consecuencia de la pérdida del papel protector de los estrógenos5

Actualmente, se considera que el envejecimiento constituye un factor de riesgo primordial en la pérdida de masa y de resistencia ósea, que lleva como consecuencia un aumento de la incidencia de fracturas. Es más, la edad per se puede contribuir al aumento del riesgo de sufrir una fractura en relación con múltiples factores; algunos extraóseos, como las alteraciones neuromusculares relacionadas con la inmovilidad, el exceso de glucocorticoides y la insuficiencia renal (causante de un hiperparatiroidismo secundario debido al déficit de calcitriol)6. También hay que considerar en este contexto los cambios metabólicos que tienen lugar con la edad en el propio tejido óseo, como: 1) la peor calidad... 

Interesado en el artículo, cliquea el siguiente LINK:

http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-espa%C3%B1ola-geriatria-gerontologia-124/fisiopatologia-envejecimiento-oseo-90139906-revisiones-2012?bd=1



Prevención primaria del ictus en el anciano: evidencias actuales en el tratamiento de la hipertensión arterial



Prevención primaria del ictus en el anciano: evidencias actuales en el tratamiento de la hipertensión arterial

La hipertensión arterial (HTA) tras la edad, es el factor de riesgo más importante relacionado con el ictus, y más del 25% de los ictus son atribuibles a la hipertensión. Actualmente en España la prevalencia de HTA en el anciano es aproximadamente del 70%, lo que se traduce que en nuestro país existen más de 5 millones de hipertensos mayores de 65 años. Hoy día son numerosos los ensayos y metaanálisis que demuestran que el tratamiento antihipertensivo reduce claramente el riesgo de ictus en los sujetos ancianos y muy ancianos (≥80 años). No obstante, aún existen numerosas áreas de incertidumbre como son: cuándo iniciar el tratamiento antihipertensivo, hasta dónde bajar las cifras tensionales o cuál es el mejor antihipertensivo en la prevención del ictus en esta población, entre otros. En este artículo presentamos una revisión de las evidencias actuales en la prevención primaria del ictus del paciente mayor mediante el tratamiento de la HTA.
Si estas interesado en este artículo, lo puedes conseguir en el siguiente LINK:ç

lunes, 18 de junio de 2012

AYUDA SOLICITADA EN EL ARCO IRIS

ESTA PAGINA HA SIDO CERRADA
LA AYUDA SOLICITADA JAMAS LLEGO.
GRACIAS DE TODAS MANERAS

NOTA ACLARATORIA:
ESTA PAGINA HA SIDO CREADA ESPECÍFICAMENTE EL DÍA 18 DE JUNIO 2012
NO CONTIENE NINGÚN TIPO DE INFORMACIÓN. 
SU ÚNICA FINALIDAD ES DESVIRTUAR FALSAS INFORMACIONES CON RESPECTO A OTRA PAGINA SIMILAR QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE BORRADOR DE ESTE BLOG.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Guía para el tratamiento preventivo del ictus isquémico y AIT (I).

Resumen


Objetivo: Actualizar las guías terapéuticas del Comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades
Cerebrovasculares de la SEN en el tratamiento preventivo de ictus isquémico (II) y ataque isquémico transitorio (AIT).

Métodos: Revisión de evidencias disponibles sobre los factores de riesgo y la oportunidad de su modificación para prevenir el ictus isquémico y AIT. Los niveles de evidencia y grados de recomendación se han basado en la clasificación del Centro de Medicina Basada en la Evidencia.

Resultados: En esta primera parte se resumen las recomendaciones sobre la actuación sobre los siguientes factores: presión arterial, DM, lípidos plasmáticos, consumo de tabaco y alcohol, dieta y actividad física, cardiopatías embolígenas, estenosis carotídea asintomática, terapia hormonal sustitutiva y anticonceptivos, hiperhomocisteinemía, estados protrombóticos y síndrome de apnea del sueño.

Conclusiones: La modificación de los estilos de vida y el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial, diabetes méllitus y dislipemia según criterios de prevención primaria y secundaria se recomiendan en la prevención de ictus isquémico.

Si te interesa este articulo, cliquea el siguiente LINK:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-4853%2811%2900261-1.pdf

MICROBIOLOGIA DEL TRANSPLANTE



Resumen

Las infecciones constituyen una de las complicaciones más importantes que afectan decisivamente al éxito de los trasplantes. El laboratorio de microbiología clínica ocupa un papel central en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las complicaciones infecciosas. Los centros con programa de trasplantes deben contar con el soporte de un laboratorio de microbiología bien capacitado tecnológicamente y con una amplia cartera de servicios que ponga énfasis en las pruebas de diagnóstico rápido. En esta revisión se resumen los fundamentos clínicos que orientan la labor del laboratorio, el papel que desempeña en la evaluación de donantes y receptores y las técnicas diagnósticas a aplicar para los patógenos más relevantes.

Palabras clave Microbiología del transplante. Infecciones en el trasplante
 
Si te interesa este articulo, lo encontraras en el siguiente LINK: