jueves, 15 de octubre de 2009

El VIH incrementa el riesgo de hasta 7 tipos de cáncer


JANO.es · 14 Octubre 2009 11:30
http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/vih/incrementa/riesgo/7/tipos/cancer/_f-11+iditem-8282+idtabla-1
El recuento de CD4 principal factor pronóstico de cáncer en los pacientes seropositivos

Un estudio llevado a cabo por investigadores del INSERM francés y publicado en la edición digital de la revista The Lancet Oncology (doi:10.1016/ S1470-2045( 09)70282- 7), los pacientes con VIH, dado que tienen debilitados sus sistemas inmunitarios, presentan un mayor riesgo en, cuando menos, siete tipos de cáncer, aunque el diagnóstico y el tratamiento precoz de la infección por VIH podrían ayudar a retrasar la aparición de algunos de ellos.

Los investigadores franceses examinaron la incidencia de tres cánceres que definen el sida (sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin y cáncer de cuello uterino) y cuatro cánceres que no definen el sida (linfoma de Hodgkin, cáncer de pulmón, cáncer de hígado y cáncer de ano) en 52.278 personas infectadas por VIH.

Los autores del estudio también analizaron la relación entre la inmunodeficiencia, la carga viral, el tratamiento antirretroviral y la aparición de siete cánceres. En general, la inmunodeficiencia aumentó el riesgo de todos los tipos de cáncer, y el recuento de CD4 fue el mejor factor pronóstico de todos los tipos de cáncer, excepto el de ano. Asimismo, también observaron que el riesgo de cáncer relacionado con la carga viral fue más bajo que el relacionado con la inmunodeficiencia.

El estudio halló que el recuento de CD4 fue el único factor pronóstico para el linfoma de Hodgkin, el cáncer de pulmón y el cáncer de hígado. Por su parte, el mayor riesgo de sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin se relacionó con un recuento de CD4 más bajo, una carga viral más elevada y la ausencia de terapia antirretroviral.

Asimismo, un recuento de CD4 más elevado se relacionó con un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. Además, las pacientes que recibieron terapia antirretroviral tenían menos de la mitad de las probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino. Por último, y según el informe, el riesgo de cáncer de ano se incrementó en aquellos pacientes cuyo recuento de CD4 fue bajo y la carga viral era elevada.

VALVULOPATIAS


La enfermedad valvular, a pesar de ser menos frecuente que la enfermedad coronaria, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca, continúa siendo una entidad frecuente que requiere de un costoso tratamiento.
Para definir su epidemiología nos centraremos en dos grandes estudios realizados a ambos lados del Atlántico: el europeo Euro Heart Survey1 y el americano Burden of valvular heart diseases2, que iremos desgranando para obtener una visión global de esta patología. .......... continua en los siguientes documentos.


ACTUALIZACIONES

VALVULOPATIAS:

Concepto. Etiopatogenia. Clasificación.
Autores: M. García López. L. Moreno Galdós. J.J. Gavira Gómez.
Para visualizar el documento cliquee sobre:



Valvulopatías aórticas
Autor: S. Castaño Rodríguez.
Para visualizar el documento cliquee sobre


Valvulopatías mitrales y tricuspídeas
Autores: M.T. Barrio. J.J. Gavira Gómez.
Para visualizar el documento cliquee sobre


Endocarditis bacteriana
Autores: A. Alegría Barrero. P.M. Azcárate. S. Castaño Rodríguez.
Para visualizar el documento cliquee sobre


Valvulopatías en situaciones especiales
Autores: M. Artaiz Urdaci. J. Moreno Arribas. M. García López.
Para visualizar el documento cliquee sobre



Manejo general y extrahospitalario de los pacientes con valvulopatías
Autores: M.T. Barrio. J.J. Gavira Gómez.

Para visualizar el documento cliquee sobre

miércoles, 14 de octubre de 2009

La fertilidad futura no se ve afectada por el modo de gestión de los abortos espontáneos


Según concluye un estudio llevado a cabo por investigadores del Westlake Surgery del Sistema Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido y publicado en el último número de la revista British Medical Journal (2009;339:b3827), los tratamientos actuales para las mujeres que han sufrido un aborto espontáneo en su juventud no afectan la fertilidad a largo plazo.

Cerca del 15% de los embarazos terminan en aborto espontáneo, por lo general en el primer trimestre de gestación. Y de manera tradicional, el tratamiento estándar ha sido la cirugía para eliminar tejido que permanece en el útero, si bien a muchas mujeres se les ofrece en la actualidad tratamiento médico, cuando no se les ofrece una opción más conservadora: la gestión expectante –el consabido “vigilar y esperar”.

En este contexto, las investigaciones previas, si bien habían mostrado que los índices de infección con los tres métodos resultan prácticamente similares, han ofrecido poca información sobre los efectos a largo plazo sobre la fertilidad.

Así, el nuevo estudio, dirigido por la Dra. Lindsay F.P. Smith, fue llevado a cabo con 762 mujeres que habían recibido tratamiento expectante, médico o quirúrgico para los abortos espontáneos en la juventud. Y cuando se les preguntó acerca de embarazos y nacimientos vivos subsiguientes, el 83,6% de las mujeres informó sobre embarazos posteriores y el 82% había tenido un nacimiento vivo.


Elevada tasa de éxito

Los investigadores hallaron que el 78,7% de las que recibieron tratamiento médico informó sobre nacimientos vivos dentro de los cinco años siguientes al aborto espontáneo, cifra que en el caso de las que se sometieron a gestión expectante se estableció en el 79%. En el caso de la cirugía, el porcentaje fue del 81,7%.

A este respecto, los autores del estudio observaron que las mujeres de mayor edad y las que experimentaron tres o más abortos espontáneos tenían muchas menos probabilidades de un parto vivo subsiguiente. En definitiva, como concluye la Dra. Smith, “se puede asegurar a las mujeres que las preocupaciones de fertilidad a largo plazo no tienen por qué afectar la decisión sobre el método de gestión del aborto espontáneo”.

Gracias a Jano.

OSTEOPOROSIS Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA


La medicina basada en la evidencia y los fármacos aprobados para el tratamiento de la osteoporosis.

Papel del calcio y la vitamina D

Autores: M Sosa Henríquez, MJ Gómez de Tejada Romero

Rev Clin Esp. 2009;209:25- 36.

Si Usted esta interesado en este artículo, solo cliquee el siguiente LINK:

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO: GUIA


Guía diagnóstica y terapéutica del síndrome confusional agudo

J Tejeiro Martínez, B Gómez Sereno

Rev Clin Esp. 2002;202:280- 8.

Si Usted esta interesado en este artículo y desea visualizarlo, solo cliquee en el siguiente LINK:

INSULINA INHALADA: su repercusión sobre función pulmonar.


Insulina inhalada.

Características generales. Repercusión sobre la función pulmonar

Autor: J P Suárez Llanos, J de Miguel Díez, L Medina González

Rev Clin Esp. 2008;208:90- 3.
Si Usted desea visualizar el siguiente documento cliquee sobre

ANGINA VASOESPASTICA




Actualización del diagnóstico y tratamiento de la angina vasoespástica


I F Aomar Millán, J M Candel Erenas, J A Ramírez Hernández, J M Candel Delgado


Rev Clin Esp. 2008;208:94- 6.
Si Usted desea es visualizar el documento en forma completa cliquee sobre


visualizar documento

martes, 13 de octubre de 2009

PREMIO NOBEL DE CIENCIAS ECONOMICAS

El Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2009
"por su análisis de la gobernanza económica, en especial los comunes"
"por su análisis de la gobernanza económica, especialmente de los límites de la empresa"
Oliver E. Williamson
Medio Premio
EEUU

Universidad de California Berkeley, CA, EE.UU.
b. 1932
Elinor Ostrom
Medio Premio
EEUU
La Universidad de Indiana Bloomington, IN, EE.UU.
b 1933

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

"Que, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa,
describe el paisaje de los desposeídos"
Herta Müller
Alemania
b. 1953(en Nitzkydorf, Banat, Rumania)

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

"Por sus esfuerzos extraordinarios para fortalecer la diplomacia internacional
y la cooperación entre los pueblos"
Barack Obama
EE.UU.
44 º Presidente de los Estados Unidos de América
b. 1961


PREMIO NOBEL DE LA PAZ

"Por sus esfuerzos extraordinarios para fortalecer la diplomacia internacional
y la cooperación entre los pueblos"
Barack Obama
EE.UU.
44 º Presidente de los Estados Unidos de América
b. 1961


PREMIO NOBEL DE MEDICINA

"Por el descubrimiento de cómo los cromosomas están protegidos
por los telómeros y la telomerasa, enzima"
Jack W. Szostak
Un Tercio del Premio.
EEUU
Escuela Médica de Harvard, Massachusetts General Hospital Boston, MA, EE.UU.; Instituto Médico Howard Hughes
b 1952
Carol W. Greider
Un tercio del Premio
EEUU
Johns Hopkins University School of Medicine Baltimore, MD, EE.UU.
b 1961

Elizabeth H. Blackburn
Un tercio del Premio
EEUU
Universidad de California San Francisco, CA, EE.UU.
b 1948


PREMIO NOBEL DE QUIMICA

"Por los estudios de la estructura y función del ribosoma"
Venkatraman Ramakrishnan
Un tercio del Premio.
MRC Laboratory of Molecular Biology Cambridge, Reino Unido
b 1952
(en Chidambaram, Tamil Nadu, India)
Thomas A. Steitz
Un tercio del Premio.
EEUU
La Universidad de Yale New Haven, CT, EE.UU.; Instituto Médico Howard Hughes
b 1940

Ada E. Yonath
1939
Weizmann Institute of Science Rehovot, Israel


PREMIO NOBEL DE FISICA 2009

"Por los logros revolucionarios, relativa a la transmisión de la luz en las fibras ópticas para la comunicación"
"Por la invención de un circuito de semiconductores de imágenes - el sensor CCD"


Charles K. Kao
Mitad del premio.
Estándar de Telecomunicaciones Laboratorios Harlow, Reino Unido, la Universidad China de Hong Kong, Hong Kong,
China
b 1933
(en Shanghai, China)
Willard S. Boyle
Cuarto del Premio
Laboratorios Bell Murray Hill, NJ,
EE.UU
b 1924
(en Amherst, NS, Canadá)
George E. Smith
Cuarto del Premio
Laboratorios Bell Murray Hill, NJ,
EE.UU.
b 1930

domingo, 11 de octubre de 2009

BABYLON (Traductor) Y OTROS DICCIONARIOS




Babylon 8 (r38)
Nuevas e increíbles prestaciones:



- Simple instalación: descargar y ejecutar



- Fácil de usar: traduzca con un solo clic de su ratón



- Traducción desde y hasta 75 idiomas



- Traducción de páginas web completas - ¡NUEVO!



- Traducción de documentos completos (Word, PDF, texto) - ¡NUEVO!



- Integración transparente con los correctores ortográficos de Microsoft Office - ¡NUEVO!



- Los principales diccionarios: OXFORD, VOX, Larousse y más .....................



Descargarlo gratis en los siguientes LINKs:



http://rapidshare.com/files/286570194/Babylon_8_38_Full_roldlocker.blogspot.com.rar
o quizas este
http://hotfile.com/dl/13961255/01b3cd3/Babylon_8_38_Full_roldlocker.blogspot.com.rar

http://rapidshare.%20com/files/%20277826834/%20Babylon.8.%2038.rarOr

CALENDARIOS PUBLICOS ONLINE Y GOOGLE CALENDAR


Google Calendar y los calendarios públicos online
Una de las principales ventajas de un calendario online es la posibilidad de gestionar nuestra agenda y tenerla siempre disponible en cualquier momento desde cualquier ordenador conectado a Internet.

Vamos a analizar el funcionamiento y posibilidades de una de las herramientas más recientes de este tipo: Google Calendar.

Al abrir por primera vez Google Calendar nos encontramos con el aspecto habitual de un dietario o agenda tradicional. Podemos seleccionar mediante pestañas la forma de ver las citas: por días, semanas, meses, año y la opción para volver al presente día (Today).

Basta con pulsar sobre cualquier día y hora y podemos crear una cita. Hay un campo para la descripción y uno específico para la localización, que mostrará en Google Maps el lugar de nuestra cita y Cómo llegar a él.

Si ya disponemos de un organizador como Outlook, iCal, una agenda electrónica o un móvil con esta función, podemos importar desde nuestro ordenador las citas que ya tengamos almacenadas y añadirlas en Google Calendar.

También permite configurar la posibilidad de compartir Google calendar con los usuarios que desee, seleccionando una a una las personas que podrán el calendario que desee.
Otra opción es permitir que cualquier persona pueda ver sólo si tenemos alguna cita pero no el contenido de nuestro calendario, es decir, facilita la concertación de una cita sabiendo de antemano nuestra disponibilidad.

Para la organización de equipos o grupos de trabajo se puede crear un calendario común en el que se añaden las citas por parte de algunos usuarios y el resto pueden tener el calendario. Hay varias opciones de configuración: usuarios que ven las citas, las añaden o tienen plenos poderes en el calendario para su modificación.

Por último, es posible tener acceso a numerosos calendarios disponibles en google Calendar y en la Red de forma gratuita y pública. Estás entre otros los festivos de muchos países así como eventos de organizaciones y colectivos de todo tipo.

Para usar Google Calendar sólo es necesario disponer de una cuenta en alguno de los servicios de Google como gmail o gtalk, por ejemplo.
http://www.google.com/calendar/

También en papel
Google calendar también permite imprimir la vista de su calendario en el formato que prefiera, generando un PDF.

Otras opciones

Si usted no partidario de poner en la Red sus citas y sencillamente prefiere una agenda en papel para llevarla en el bolsillo y tomar anotaciones con un simple bolígrafo, hay una opción también a través de Internet.

En la siguiente dirección podemos seleccionar e imprimir agendas de bolsillo en papel con varios formatos a elegir en PDF:
http://www.incompetech.com/beta/cal-monthly/index_es_1_.html

viernes, 9 de octubre de 2009

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO EN ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL



Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial.
El diagnóstico microbiológico precoz mediante técnicas sensibles y específicas es crucial para una reducción exitosa de la transmisión y de las secuelas de las ITS.
La presente revisión realiza una descripción de los métodos actuales empleados en el diagnóstico.
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis son los patógenos más frecuentes en la uretritis y la cervicitis.
El cultivo sigue siendo la técnica de referencia para el diagnóstico de la gonococia; en el caso de C. trachomatis, las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos se consideran el nuevo patrón de referencia, aunque el cultivo sigue siendo la técnica más específica.
Las úlceras genitales debidas a Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi o virus del herpes simple tienen una pequeña correlación clinicobacteriológica y, por tanto, es esencial llevar a cabo estudios microbiológicos para establecer el diagnóstico. Las lesiones presentes en el período primario o secundario de la sífilis se pueden diagnosticar por microscopia de campo oscuro; el
diagnóstico serológico en el resto de períodos implica la realización de pruebas no treponémicas junto con pruebas treponémicas confirmatorias.


Para el virus del herpes simple, el cultivo celular se considera el método de referencia; los métodos moleculares también tienen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100%.
Actualmente, el diagnóstico microbiológico de H. ducreyi y del linfogranuloma venéreo se basa en el empleo de técnicas moleculares sobre muestras obtenidas de la ulceración o adenopatía.
DESCARGAR EL DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:


diagnostico microbiologico en enf d etransmision sexual.pdf

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SUPERIORES



Las infecciones del tracto respiratorio superior se hallan entre las más frecuentes, y generan más consultas médicas que cualquier otro tipo de enfermedad infecciosa.
Se incluyen los procedimientos de diagnóstico de los siguientes síndromes: faringitis estreptocócica y no estreptocócica, síndromes laríngeos, otitis, sinusitis y otras infecciones causadas por hongos y bacterias raros y/o poco frecuentes: síndrome de Lemierre, angina de
Vincent, abscesos faríngeos y periamigdalares, difteria, candidiasis y zigomicosis. Se incluye información detallada sobre la recogida y procesamiento de las muestras, elección de pruebas de laboratorio, criterios de interpretación, información de resultados, procedimientos
adicionales en infecciones poco frecuentes, y la utilidad de nuevas técnicas. Toda la información incluida en este artículo está contenida en los Procedimientos de Microbiología Clínica .......


DESCARGA EL DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:
diagnostico microbiologico de las inf respiratorias.pdf

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS



Las infecciones del tracto respiratorio superior se hallan entre las más frecuentes, y generan más consultas médicas que cualquier otro tipo de enfermedad infecciosa.
Se incluyen los procedimientos de diagnóstico de los siguientes síndromes: faringitis estreptocócica y no estreptocócica, síndromes laríngeos, otitis, sinusitis y otras infecciones causadas por hongos y bacterias raros y/o poco frecuentes: síndrome de Lemierre, angina de
Vincent, abscesos faríngeos y periamigdalares, difteria, candidiasis y zigomicosis. Se incluye información detallada sobre la recogida y procesamiento de las muestras, elección de pruebas de laboratorio, criterios de interpretación, información de resultados, procedimientos adicionales en infecciones poco frecuentes, y la utilidad de nuevas técnicas. Toda la información incluida en este
artículo está contenida en los Procedimientos de Microbiología Clínica ......
DESCARGAR EL DOCUMENTO CLIQUEANDO EN EL SIGUIENTE LINK:
diagnostico microbiologico de enfermedades respiratorias.pdf

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES FUNGICAS



Las infecciones fúngicas constituyen un problema diagnóstico y terapéutico de interés creciente debido, ante todo, al incremento y gravedad de las infecciones diseminadas en pacientes inmunodeprimidos.


Los métodos diagnósticos basados en el cultivo son lentos y con sensibilidad insuficiente, por lo que se están desarrollando métodos diagnósticos basados en la detección de componentes genéticos, antigénicos o metabólicos específicos de los hongos, que permiten un diagnóstico y un tratamiento dirigido precoces. Por otra parte, se han estandarizado métodos para el estudio de
la sensibilidad de los hongos a los antifúngicos, reproducibles y adaptables a un laboratorio asistencial, que permiten la detección de resistencias in vitro que se correlacionan con peor evolución clínica. En este trabajo revisamos los principales procedimientos microbiológicos
para el diagnóstico de las infecciones causadas por hongos y los métodos desarrollados para los estudios de sensibilidad a los antifúngicos.

Palabras clave: Antifúngico. Micosis

DESCARGA EL DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:
diagnostico microbiologico de enfermedades fungicas.pdf

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS


Las infecciones de piel y tejidos blandos son uno de los procesos infecciosos más frecuentes en la práctica clínica, y su diagnóstico microbiológico constituye una de las tareas de más compleja valoración dentro del laboratorio.
El diagnóstico de infección de piel y tejidos blandos es clínico y no microbiológico. El diagnóstico microbiológico se reserva para los casos en que se precisa conocer la etiología de la infección, bien porque sean de particular gravedad, se sospechen microorganismos menos frecuentes (como en enfermos inmunodeprimidos), haya habido mala respuesta a tratamientos antimicrobianos
previos, o se trate de heridas de larga evolución que no cicatrizan dentro de un período de tiempo razonable.
Se describen las indicaciones, la técnica de obtención y de procesamiento y los criterios de interpretación de diferentes tipos de cultivos, tales como los cultivos cuantitativos de biopsias y tejidos, y los cultivos semicuantitativos y cualitativos de todo tipo de muestras.
En muestras no invasivas de heridas abiertas, la aplicación del “índice Q” a la tinción de Gram permite estandarizar la evaluación de la calidad de la muestra y la interpretación de la implicación patógena de los diferentes microorganismos aislados en el cultivo de una manera
coste-eficaz.
El desarrollo de todos estos aspectos se puede consultar en el procedimiento microbiológico SEIMC número 22:
“Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos blandos” (2.ª ed., 2006).

DESCARGALO CLIQUENDO EL SIGUIENTE LINK:
diagnostico microbiologico de enfermedades en piel.pdf

miércoles, 7 de octubre de 2009

PANCREATITIS AGUDA




PANCREATITIS AGUDA


A López Martín. J Mateos Hernández. AM García Albert. A Albaladejo Meroño. F Carballo Álvarez. Medicine. 2008;10:477- 88.


Concepto
Desde una perspectiva estrictamente clínica, la pancreatitis aguda (PA) es un proceso inflamatorio del páncreas que cursa con dolor abdominal y aumento de las enzimas pancreáticas
en sangre y orina, siendo estas dos condiciones la base de su diagnóstico. Los episodios de PA pueden ser únicos o recurrentes.
En este último caso la recidiva puede deberse tanto a la persistencia de la causa que motivó el primer brote, como a la existencia de pancreatitis crónica. Aunque el mecanismo exacto por el que se desencadena la enfermedad no está completamente dilucidado, sí se conocen bien múltiples asociaciones etiológicas, entre las que destacan la colelitiasis y la ingesta crónica y elevada de alcohol. Sea cual fuere el agente etiológico desencadenante, el proceso, una vez iniciado, entra en la vía común de la respuesta inflamatoria, local y sistémica. La intensidad de esta respuesta determinará la gravedad del episodio.
La mayor parte de los casos cursan sin complicaciones, la glándula sólo presenta edema, y se produce una recuperación completa con alivio sintomático rápido.
Sin embargo, alrededor de un 20% de los casos son graves, presentando complicaciones. Estas complicaciones pueden ser locales o sistémicas. La más frecuente e importante es la necrosis pancreática, y se sabe desde hace tiempo que su extensión correlaciona bien con la mortalidad1.
(Continúa)

Este documento lo puedes obtener tan solo con cliquear el siguiente LINK:



visualizar documento

EL MEDICO INTERACTIVO


:: El Médico Interactivo ::

Diario Electrónico de la Sanidad

Mientras que la Revista cambia totalmente para incidir en el análisis y la reflexión sobre los temas socio - sanitarios más destacados, EL MÉDICO INTERACTIVO continuará su apuesta por la actualidad y la formación - Se ponen en marcha dos microsites destinadas a residentes y estudiantes - Se presentan hoy en un acto en Madrid.

PARTICIPA CON EL MEDICO INTERACTIVO

HAZ CLICK EN:


FICHAS BASICAS DE PRACTICA CLINICA



El Médico ha intentado desde siempre basar sus decisiones en el mejor conocimiento científico disponible en cada momento. Sin embargo, la "decisión clínica" no se toma sólo en base a la propia experiencia o a la información derivada de la evidencia científica, también las circunstancias o las preferencias particulares determinan esa decisión.


En estos LINK tenemos diferentes Fichas básicas de Práctica Clínica, Guías de práctica clínica (GPC), protocolos, vías clínicas y procedimientos. Según el método utilizado para la elaboración de las fichas, éstas se pueden clasificar en tres tipos: basadas en la opinión de expertos, basadas en el consenso y basadas en la evidencia.


Entre las características deseables que deben exigirse a una ficha se han de destacar las siguientes: validez, fiabilidad, flexibilidad, reproducibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología de elaboración explicita, actualización e independencia. Finalmente se describen las etapas que se deben llevar a cabo, para elaborar una ficha básica de pr.actica clínica.


OBTENLA CON TAN SOLO CLIQUEAR LOS SIGUIENTES LINKS:



http://www.elmedico%20interactivo.%20com/ftec/%20temario.htm


http://www.elmedicointeractivo.com/ftec/principal.htm

TWITTER


CONOCIENDO MAS ACERCA DE "TWITTER"




Conociendo a Twitter:


En Wikipedia se da un informe corto y un video para enterder y saber más a cerca del Twitter.
Twitter ([ˈtwɪɾɹ̩] o ['twɪtəʳ] gorjear, parlotear) es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter, como vía SMS (short message service) desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Tweetie, Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck-en inglés.
Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos usuarios se les puede restringir el envío de estos mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los usuarios, que es la opción por defecto.
Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de confirmación a un número extranjero.
click aquí

martes, 6 de octubre de 2009

Nobel de Medicina para los estadounidenses Blackburn, Greider y Szostak



Los estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2009 por “el descubrimiento de cómo los cromosomas son protegidos por los telómeros y por la enzima telomerasa”, según ha informado en la mañana de hoy el Instituto Karolinska de Suecia, organismo que otorga el galardón.

Los descubrimientos de estos tres científicos –que se repartirán diez millones de coronas suecas, unos 975.000 euros– “han solucionado un importante problema para la biología, en concreto, cómo se copian completamente los cromosomas durante la división de las células y se protegen contra la degradación”, según reza el comunicado del Instituto Karolinska.

Fundamentalmente, sus estudios han descubierto cómo los telómeros son una pieza clave del “rompecabezas” del envejecimiento humano, del cáncer y del conocimiento de las células madre.


Telomerasa y envejecimiento celular

Muchos investigadores han postulado que la falta de telómeros podría ser la razón para el envejecimiento, no sólo en las células individuales, sino también en el organismo como un todo. “Sin embargo, el proceso de envejecimiento ha resultado ser complejo, y ahora se piensa que dependerá de varios factores diferentes, entre los que se encuentran los telómeros”, advierte el comunicado del Instituto Karolinska.

Así, y en el caso de las células cancerosas, se ha descubierto que si la senescencia celular se retrasa cuando la actividad de la telomerasa es elevada, lo que significa en estas células la “vida eterna” –es decir, presentan la capacidad de dividirse infinitamente y, al mismo tiempo, preservar sus telómeros. Por tanto, el futuro de la investigación de la enfermedad podría pasar por la erradicación de la telomerasa.

Además, diversos estudios han puesto de manifiesto su relación con enfermedades hereditarias, incluidos ciertos tipos de anemia aplásica congénita, en las que las divisiones celulares insuficientes en las células madre de la médula ósea conducen a la anemia grave. Asimismo, se han relacionado con ciertas enfermedades hereditarias de la piel y los pulmones, que también serían causadas por defectos en la telomerasa.


Australia, Reino Unido… pero Estados Unidos

Blackburn nació en Hobart, en la provincia australiana de Tasmania, en 1948, pero tiene nacionalidad estadounidense. Es profesora de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos). Por su parte, Greider nació en 1961 y es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad John Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos). Por último, Szostak nació en 1952 en Londres (Reino Unido), aunque tiene la ciudadanía estadounidense, y es profesor del Instituto Médico Howard Hughes y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y trabaja en el Hospital General de Massachusetts, en Boston (Estados Unidos).


(Gracias a Jano)

RIO DE JANEIRO 2016 (en fotos)