miércoles, 19 de agosto de 2009
DISLIPIDEMIAS Y EL LABORATORIO CLINICO
La utilización de las pruebas de laboratorio en
lunes, 17 de agosto de 2009
CIRUGIA ENDOSCOPICA Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
Introducción. La cirugía endoscópica (CE) ha sido considerada la revolución incontrolada más importante en cirugía en los últimos años. Sin embargo, existe la impresión de que pocos de estos nuevos procedimientos han sido evaluados mediante estudios controlados randomizados (ECR).
Objetivo. Analizar el grado de evaluación de la CE en la base de datos PubMed, Agencias de evaluación tecnológica y Cochrane Library.
Resultados. De un total de 18.814 documentos encontrados, únicamente el 4,2% (788) corresponden a ECR y, de ellos, 143 comparaban procedimientos laparoscópicos con cirugía abierta. Únicamente 7 procedimientos endoscópicos de los 33 más aceptados han sido analizados de forma aleatoria. Tampoco se encontraron estudios en las agencias con interés en medicina basada en la evidencia (MBE).
Conclusión. Los ECR no se han utilizado ampliamente en el análisis de la CE. Las razones son múltiples y se relacionan con una falta de cultura de MBE entre los cirujanos y dificultades técnicas para efectuar este tipo de estudios tanto por parte de los cirujanos como de los pacientes. La implantación de la MBE requiere el impulso individual y la concienciación
de sus ventajas a medio y largo plazo, tanto de las asociaciones profesionales como de las autoridades sanitarias.
Si estas interesado en esta informacion solamente cliquea el siguiente LINK y es tuya:
Ventilación no invasiva para pacientes respiratorios de la UCI

sábado, 15 de agosto de 2009
ADELGAZAR REJUVENECE LA ESTRUCTURA DEL CORAZON

Un estudio británico se ala que perder mucho peso rejuvenece la estructura física del corazón y no hace diferencia si el peso se pierde por una cirugía o por hacer dieta.
Los músculos cardíacos de las personas, que comenzaron con un índice de masa corporal (IMC) promedio de 40, se hicieron notoriamente más delgados y más eficientes cuando redujeron su IMC a 32,2 en un solo a o, según un informe publicado en "Journal of the American College of Cardiology".
"Tanto la dieta como la cirugía bariátrica condujeron a reducciones significativas comparables" en las anormalidades y las fallas en la estructura cardíaca, según informaron los investigadores de la University of Oxford (Reino Unido).
La cirugía bariátrica está diseñada para inducir la pérdida de peso reduciendo la cantidad de alimento que puede comer la gente, la cantidad de comida que pueden metabolizar o ambos procedimientos.
La pérdida de peso de 21 kg de promedio lograda por las 37 personas obesas del estudio, "típicamente es lo que se observa en la cirugía bariátrica", señaló el Dr. Philip R. Schauer, director del Cleveland Clinic Bariatric and Metabolic Institute (Estados Unidos)
El Dr. Schauer anotó que muchas de esas personas obesas perdieron ese peso comiendo menos, y lo consideró "bastante inusual que alguien haga dieta y logre ese efecto. Fue un subconjunto muy especial".
Además, el problema con la pérdida de peso por la dieta es que "la recuperación de peso es la norma, mientras que para la cirugía bariátrica hay amplia evidencia de que se mantiene la pérdida de peso", aseguró el Dr. Schauer.
Cambios satisfactorios
Los investigadores de la Oxford usaron IRM cardíaca, una técnica especial de rayos X para obtener información detallada sobre la estructura de los corazones, no solo de los 37 participantes obesos, también para los 20 voluntarios de peso normal, cuyo IMC promedio era de 21. Hallaron que las paredes de los ventrículos izquierdo y derecho, las cámaras que bombean sangre desde el corazón, eran significativamente más gruesas entre las personas obesas. También hallaron una capacidad reducida para que el corazón conserve sangre en la diástole, el punto de reposo del latido cardíaco, entre los obesos.
Un año después, luego de la pérdida de peso, los músculos cardíacos de las personas obesas eran de menor tamaño y sus corazones pudieron sostener más sangre. El engrosamiento de la aorta, la arteria principal del corazón, también se redujo sustancialmente luego de la pérdida de peso.
"Estos hallazgos ofrecen un mecanismo potencial para la reducción de la mortalidad vista en la pérdida de peso", explicaron los investigadores.
EXPOSICION EXCESIVA A LA RADIACION: ES COMUN EN MUCHOS PAISES

viernes, 14 de agosto de 2009
HONGOS SUS GENERALIDADES: Dermatomicosis Saproficias y Dermatofitosis

no ha sido descrita, se denominan en la actualidad mitospóricos, y antaño se agrupaban en un phyllum diferente, llamado Deuteromycota o Fungi imperfecti. En estos hongos imperfectos, entre los que está la mayoría de las especies patógenas para el hombre, la identificación se basa en el estudio de los distintos tipos de esporos asexuados, su morfología, su formación en la hifa en
la que se originan, e incluso en las formas y la disposición de éstas.
Muchas especies fúngicas poseen dos nombres distintos, dependiendo de la fase, sexuada o asexuada, de su ciclo vital. La nomenclatura de la mayoría de las especies patógenas se refiere a la forma asexuada o anamorfo, pues es la única que se encuentra en el laboratorio.
Los detalles inherentes a la compleja taxonomía fúngica, así como la descripción minuciosa de los distintos géneros y especies patógenas, están fuera del alcance de esta monografía, pero los interesados pueden consultar algunos de los textos a los que aluden las primeras citas bibliográficas 2-6.
ARTROSIS - OBESIDAD

Una razón de peso
La obesidad incrementa el riesgo de degeneración del cartílago. Ésta es la conclusión a la que llega un estudio llevado a cabo por investigadores del Departamento de Radiología de la Universidad de Boston (EE.UU.), y publicado en "Radiology". Para la investigación, los expertos han estudiado a más de 3.000 personas entre 50 y 79 años con riesgo de sufrir artrosis o signos radiológicos de enfermedad temprana. Según apuntan los autores, para cada incremento en un punto en el índice de masa corporal (el IMC, que relaciona el peso con la talla de una persona e indica el grado de sobrepeso), el daño en el cartílago aumentaba hasta un 11%.
Sin embargo, tal pérdida no se relacionaba con otros factores como la edad, el sexo o el grupo étnico. La manera en que ha debutado la enfermedad ha sido en forma de lesión en el menisco, inflamación de la membrana que recubre la articulación (sinovitis) y derrame sinovial, los primeros signos característicos de personas con sobrepeso.
En España, la mitad de los pacientes con esta patología son obesos. Por este motivo, los expertos destacan la importancia de seguir unos hábitos alimentarios y de ejercicio físico correctos, tanto en el ámbito de la prevención como en el del tratamiento. La Sociedad Española de Reumatología ha elaborado una serie de recomendaciones para intentar mejorar la calidad de vida de los afectados y una lista de fármacos analgésicos y anti inflamatorios de elección. Sin embargo, el trtamiento no farmacologico, como el ejercicio físico, una dieta equilibrada baja en grasas o la rehabilitación son claves para conseguir mejorar los síntomas.
Repercusión económica
Además de la repercusión en la calidad de vida de los afectados, la artrosis supone unos costes nada desdeñables para el sistema sanitario español. Los últimos datos disponibles muestran que, junto con el cáncer, es la segunda patología que más gasto sanitario genera. Por delante sólo se encuentran las enfermedades cardiovasculares. El tratamiento de la artrosis de rodilla y cadera, las formas que más invalidan, suponen un coste aproximado de 4.700 millones de euros anuales. Los gastos directos constituyen el 86%, mientras que los indirectos, por bajas laborales y algún tipo de incapacidad, son el 14%. Se calcula que por cada paciente con artrosis se invierten unos 1.500 euros al año.
El estudio ARTROCAD ya apuntaba los motivos. Este trabajo, desarrollado por la Sociedad Española de Reumatología y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Generalista, analizó una muestra de 1.300 pacientes, con una edad media de 71 años. El 93% de la población estudiada pertenecía a una clase social media o baja, en un 74% eran mujeres y sólo el 10% estaba en activo. En la mayoría de los casos se daban enfermedades asociadas, como hipertensión arterial (57%), diabetes (19%), enfermedad vascular periférica (15%), enfermedades cardíacas (10%) o pulmonares (8%). Llamaba la atención que todos los encuestados habían visitado al médico de familia una vez al mes y, en los últimos seis meses, habían acudido una vez al especialista del aparato locomotor.
En cuanto al tratamiento, el 70% tomaba analgesia y otro 70% antiinflamatorios (cerca de la mitad de los encuestados combinaba los dos tratamientos), un 10% se medicaba con fármacos de acción lenta y el 5% había recibido inyecciones de ácido hialurónico para la artrosis de la rodilla. Con todo ello, además, el 60% tomaba algún protector gástrico.
No obstante, las actividades físicas con mejores resultados son las de bajo impacto ortopédico y con menor riesgo de lesión, como la natación, el ciclismo o los paseos. Estos últimos se practican con mayor constancia y, desde el punto de vista cardiovascular y locomotor, son la actividad más segura, si bien conviene consultar con un experto, ya sea médico de familia, reumatólogo o fisioterapeuta.

En el estudio, casi la mitad de los encuestados declaró que su médico de familia le había recomendado algún tipo de ejercicio para mejorar la condición física, aunque sólo el 24% manifestaba practicarlo y, un 13%, había seguido algún tratamiento de rehabilitación y fisioterapia.
TOPICOS CIERTOS Y FALSOS SOBRE LOS MOSQUITOS

Algunos tópicos sobre los mosquitos son ciertos, como su preferencia por picar a determinadas personas, pero otros son falsos. Ni la orina es recomendable para aliviar las picaduras, ni los aparatos de ultrasonidos son eficaces para ahuyentarlos. Así lo recalcan los expertos en estos insectos, que explican los principales métodos para evitarlos, incluidos los ecológicos.
Los mosquitos pasan en su ciclo biológico por varias fases (huevo, larva, pupa y adulto) que pueden perdurar de un año a otro. En su fase adulta -cuando se vuelven molestos- pueden vivir en general entre una semana y un mes, aunque depende de la especie. Algunas hembras pueden incluso "hibernar" en el interior de casas, cuadras o guaridas de animales. Los machos viven menos ya que su función acaba después de la cópula, mientras que las hembras han de conseguir sangre para poder madurar sus ovarios y realizar la puesta de huevos. Tras obtener los nutrientes necesarios, las hembras no se alimentan más hasta que ponen sus huevos. Entonces vuelve a comenzar el proceso de buscar sangre para poner más huevos.
Los niños parecen una de las dianas preferidas de los mosquitos. María Teresa Gómez, profesora de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, señala que podría deberse a que los pequeños tienen temperaturas basales y frecuencias respiratorias más altas que los adultos.
Las hembras necesitan llenarse de sangre una vez por cada puesta de huevos, y lo suelen hacer en una única picadura. No obstante, si tienen que interrumpir su alimentación, ya sea por agresiones o movimientos defensivos de las personas y animales, necesitan volver a picar. Algunas especies, como el MOSQUITO TIGRE (Aedes albopictus) o el Aedes aegypti, toman esa sangre en varias picaduras seguidas, por lo que un solo mosquito provoca varias ronchas.
La especie que más pica a los españoles es la Culex pipiens, el "mosquito trompetero", llamado así por el ruido que hace al acercarse a su presa, según María Teresa Gómez. Este mosquito penetra en las casas sin problemas, a diferencia de otros que no lo hacen. Roger Eritja y Carlos Aranda añaden otras especies a la lista de las más molestas en España: Anopheles atroparvus, Culex modestus, Ochlerotatus caspius, Aedes vexans, y desde que se introdujo en 2004, el mosquito tigre (Aedes albopictus).
El escozor no es el principal inconveniente de la picadura. Algunas especies pueden transmitir enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue o las filariosis, que causan la muerte a miles de personas en todo el mundo.
El ser humano parece ser quien provoca el aumento y dispersión de algunas especies de mosquitos. Roger Eritja y Carlos Aranda recuerdan que el transporte de mercancías facilitó la introducción del mosquito tigre en Europa. María Teresa Gómez explica que si con el cambio climático aumenta la temperatura y la humedad (aguas estancadas), su desarrollo se favorecerá de manera enorme.
Métodos ecológicos para combatir a los mosquitos

Los sistemas para combatir a estos insectos son muy variados, y en algunos casos respetuosos con el medio ambiente, pero no todos son eficaces. Los co-directores del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat afirman que hay larvicidas con bacterias "seguros y ecológicos", pero para uso profesional. Sin embargo, Roger Eritja y Carlos Aranda aseguran que para un uso doméstico no hay soluciones de las llamadas ecológicas eficaces. Este experto desaconseja los aparatos de ultrasonidos comercializados para ahuyentar a los mosquitos, porque son "auténticos engaños". Tampoco recomienda utilizar orina o amoníaco como remedios "caseros" para aliviar las picaduras.
La naturaleza también puede ser de gran ayuda, recuerda María Teresa Gómez. Los predadores naturales de las larvas de mosquitos, como algunas especies de peces, o algunas bacterias como el Bacillus thuringiensis subespecie israelensis pueden acabar con ellas, por lo que se utilizan como larvicidas ecológicos. Respecto a los predadores de los adultos, las ranas, salamanquesas, murciélagos, arañas, etc., se alimentan de insectos sin problemas.
Roger Eritja y Carlos Aranda citan a la citronella, una planta que repele a los mosquitos, aunque en efectos muy bajos, y al pelitre, otro vegetal del que se extraen insecticidas.
En cualquier caso, se aconseja la combinación de varios remedios para combatir el ataque de estos seres.
Efectos negativos de los insecticidas químicos
María Teresa Gómez recuerda los efectos nocivos de algunos insecticidas químicos, como los organofosforados, que en dosis altas provocan hipersalivación, vómitos y diarreas en el ser humano y en animales. Los carbamatos son tóxicos para peces y abejas, mientras que los organoclorados, como el DDT, persisten mucho en el ambiente y en la grasa de los animales, y sus efectos perduran a muy largo plazo.
Por ello, en la actualidad se tiende a utilizar insecticidas de baja persistencia y a repetir los tratamientos en los periodos adecuados para actuar frente a las fases sensibles. Roger Eritja y Carlos Aranda afirman que si se utilizan de manera correcta, los plaguicidas químicos actuales no deben causar problemas a corto o medio plazo.
Además, según estos dos expertos, las sustancias que han demostrado efectos nocivos para la salud y el medio ambiente han sido prohibidas, como la mayoría de organoclorados. Las investigaciones son necesarias para evitar la utilización de otras posibles sustancias tóxicas. Por ejemplo, un reciente estudio publicado en la revista BioMed Central Biology concluye que el N,N-dietil-m-toluamida (DEET), utilizado en la mayoría de los repelentes de mosquitos, es tóxico para el sistema nervioso central.
LA PIEL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA - COMO PREVENIR TUMORES

Autor: Por JORDI MONTANER
En estos días de calor, conviene recordar que la cantidad de radiación solar UVA y UVB que alcanza la superficie de la Tierra depende de la latitud, la altitud (mayor irradiación con la proximidad al Ecuador y a alturas elevadas), la hora del día (mayor intensidad entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde), la nubosidad y el estado de la capa de ozono.
Los tumores de piel se dividen en dos tipos: melanomas y tumores no melanomatosos, constituidos por carcinomas espinocelulares y basocelulares. El melanoma es el más peligroso. Si no se trata de manera adecuada, su pronóstico es grave. En España es uno de los cánceres emergentes entre la población de raza blanca. Se ha constatado un incremento más intenso del índice de mortalidad que en el resto de países europeos. El aumento en el número de muertes en la pasada década se acercó al 3% en el caso de los hombres y al 1,8%, en el de las mujeres.
España ocupa el decimosexto lugar en orden de frecuencia tumoral para hombres y el décimo para mujeres. En este tipo de cáncer, lo más importante es la prevención. Sobre todo, hay que evitar que los rayos solares dañen la piel de los más jóvenes, puesto que la mayor parte de la exposición solar de una vida se concentra en los primeros 18 años.
Los factores de riesgo asociados al cáncer de piel son el fototipo, el color de pelo y ojos, la presencia de lunares, los antecedentes familiares y el tiempo de exposición solar. Según la división de Fitzpatrick, se contabilizan hasta seis fototipos diferentes para definir la tendencia de la piel, determinada de forma genética, a la quemadura solar y al bronceado tras una exposición a la radiación ultravioleta. Estos abarcan desde el fototipo I, que no se broncea nunca y se quema siempre, al IV, que se broncea siempre y jamás se quema.
Los fototipos V y VI se corresponden con las razas de piel más oscura, casi insensible a los efectos peligrosos del sol. Los fototipos I y II, en consecuencia, son los que presentan un mayor riesgo de melanoma. El pelo rubio, y más todavía el pelirrojo, se consideran factores de riesgo; al igual que un color de ojos claro y la tendencia a desarrollar efélides (pecas). La presencia en la piel de numerosos lunares (nevus), bien sea por predisposición genética o secundaria a la exposición intermitente durante la infancia, es otro riesgo destacado.
PREVENIR
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria recomiendan las siguientes medidas preventivas:
Evitar una exposición solar excesiva y dar ejemplo a los niños con hábitos adecuados.
Proteger la cabeza, el cuerpo y los ojos con gorras, camisetas y gafas de sol.
Procurar estar a la sombra desde las doce del mediodía hasta las cinco de la tarde.
Aplicarse siempre crema con factor de protección solar 15 o más alto, extenderla 30 minutos antes de estar al sol y volver a aplicarla cada 2 ó 3 horas, después de sudar mucho o tras bañarse.
Los lactantes menores de seis meses no deben exponerse a la luz solar directa.
Respecto a la fotoprotección, se recomienda: vestir ropa fina que cubra la piel, sombreros de ala ancha y gafas de sol con filtro UV-A y UV-B, y usar fotoprotectores tópicos (cremas), que absorben y/o dispersan la radiación ultravioleta en la piel.
El factor de protección solar (FPS) mide la eficacia de los fotoprotectores. Se calcula a partir de la dosis de radiación ultravioleta que produce un enrojecimiento mínimo en una piel protegida (tras la aplicación de 2mg/cm2 de fotoprotector) y la dosis que causa el mismo efecto en una piel sin proteger.
Desde marzo de 2006, una normativa europea prohíbe comercializar productos cosméticos fotoprotectores sin un nuevo símbolo de información para el consumidor: un tarro con una tapa abierta y un número en el envase. Esta cifra indica los meses que se puede utilizar el producto con una eficacia garantizada.
LA NATURALEZA DE LOS RAYOS
La radiación ultravioleta solar tiene una longitud de onda aproximada de 200-400 nm. Las longitudes intermedias (290-320 nm), conocidas por las siglas UVB, pueden causar quemaduras solares y favorecen la aparición de alteraciones a largo plazo, como el envejecimiento de la piel y los tumores. Las longitudes de onda cortas (320-400 nm), o UVA, no producen quemaduras solares, pero sí reacciones de fotosensibilidad y fotodermatosis (enfermedades producidas o agravadas por energía lumínica).
jueves, 13 de agosto de 2009
Tratamientos sistémicos en el anciano. Interacciones medicamentosas
Desde el punto de vista farmacológico, el comienzo de la vejez se sitúa a partir de los 65 años. Se habla de viejos jóvenes entre los 65 y los 74 años de edad, viejos intermedios entre los 75 y los 84 años; y viejos viejos por encima de los 85 años1. Aunque esta clasificación encierra mucha controversia, ya que muchas veces la edad cronológica no se corresponde bien con la edad fisiológica, es la más utilizada a la hora de decidir la terapéutica en un paciente.
Los cambios fisiológicos que acompañan al envejecimiento afectan a la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de los medicamentos2 (tabla I). Los efectos de los cambios relacionados con la edad en la farmacocinética son variables y difíciles de predecir
debido a que pueden deberse únicamente a la edad o, lo que es mucho más frecuente, a la combinación de edad, enfermedades crónicas, múltiples medicamentos, mala nutrición y problemas motores o cognitivos.
Otra variable a tener en cuenta es la adhesión al tratamiento. Si consideramos que en la población general afecta de procesos crónicos3 la adhesión oscila entre el 43 y el 78%, podemos presuponer que en personas ancianas aún será menor. Probablemente en estos pacientes estas cifras serán mucho más bajas, ya que algunos viven solos, otros padecen alteraciones de la deglución, de la memoria, o simplemente están tristes (sin muchos motivos para vivir o presentar un buen aspecto).
Muchos de ellos tienen pluripatología, que requiere una ingesta de varias tomas de fármacos al día, y otros son dependientes de familiares o instituciones que no siempre pueden atender sus necesidades. En un estudio realizado por la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria se puso de manifiesto que 3 de cada 10 ancianos ......................
Si estas interesado en este documento, obtenlo gratis cliqueando el siguiente LINK:
martes, 11 de agosto de 2009
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES y su relación con el PESO

CANCER DE ESOFAGO: Identificados los predictores genéticos.

Entre los principales factores de riesgo del cáncer de esófago se encuentran la obesidad, el tabaquismo y la enfermedad por reflujo gastroesofágico. En comparación con la alta prevalencia de estos factores de riesgo en la población, la tasa de incidencia del cáncer de esófago es baja, lo que indica que un pequeño porcentaje de la población está predispuesta genéticamente a desarrollar este tipo de tumor.
Los investigadores identificaron 11 polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en genes asociados a los microARN, que mostraban al menos una asociación significativa con el cáncer de esófago. Una persona puede tener uno o más de estos SNP en su constitución genética, lo que la sitúa dentro de los grupos de riesgo bajo, medio y alto. El estudio mostró que cada genotipo desfavorable estaba asociado a un mayor riesgo de cáncer esofágico. Los individuos con más de cuatro de estos genotipos tenían tres veces más probabilidades de desarrollar este tumor.
Según explica Xifeng Wu, director del estudio, "nuestro objetivo final es construir un modelo de predicción del riesgo de cáncer basado en el perfil epidemiológico de un individuo, la exposición al ambiente y la constitución genética". Señala que este modelo de predicción evaluaría el riesgo relativo de cada persona y el riesgo absoluto de desarrollar cáncer de esófago dentro de un cierto periodo de tiempo.
"Teniendo en cuenta el fuerte aumento en la incidencia, la dificultad del diagnóstico precoz y la pobre supervivencia en el cáncer de esófago, y el limitado conocimiento de los antecedentes naturales de este tumor, necesitamos una mayor comprensión de la etiología del cáncer de esófago para mejorar el diagnóstico y, esperemos, el pronóstico", concluye el investigador.
lunes, 10 de agosto de 2009
ALTURAS DE LA MUERTE

En una reciente expedición fue descubierto un cementerio de la cultura Chachapoyas. Los restos fueron hallados a 400 metros de altura, en un cerro, y tienen más de 2.600 años de antigüedad
Por: Wilfredo Sandoval
“Esta montaña es como todas”, exclamó contrariado el cineasta español Juan Manuel Novoa, el mismo que el año pasado dirigió un documental sobre el Señor de Sipán. Minutos después, sus ojos no se desprendieron por varias horas del lente de la cámara. Con ella empezó a registrar una serie de estructuras funerarias inéditas, enclavadas en lo más alto de las montañas. Eran los sepulcros de los más altos gobernantes de la cultura Chachapoyas.
Con un numeroso equipo de especialistas en alta montaña, Juan Manuel había escalado 3.600 metros sobre el nivel del mar, sudaba frío y miraba con insistencia a la historiadora Maritza Villavicencio y al arqueólogo Quirino Olivera Núñez, quienes no se cansaban de mostrar los descubrimientos que tenían frente a sí en ese paraje sagrado conocido también como Diablo Wasi (Casa del Diablo).
“¿Cómo han construido esas delicadas estructuras en medio de un cerro de 400 metros de altura, hasta donde es imposible acceder sin equipos de alta montaña?”, se preguntaba el cineasta mientras Olivera le contaba que los chachapoyas no solo fueron capaces de escalar altas montañas, también construyeron grandes estructuras funerarias.
Novoa quedó convencido de que se trataba de un misterio por resolver. Para aplacar los ánimos, Quirino Olivera le dijo que estaban frente a un antiguo cementerio conformado por nichos construidos con finas piedras labradas, aprovechando cada uno de los espacios sobresalientes del cerro.
El arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura (INC-Amazonas) Manuel Malaver –quien también participa en la grabación de este documental que realiza Explora Film en la zona–, confirmó que se trata de un importante hallazgo que tiene algunas semejanzas a las estructuras funerarias del complejo arqueológico de Revash, ubicado en el distrito de Santo Tomás, provincia de Luya.
“El nuevo cementerio, ubicado en el cerro Diablo Wasi, también está asociado a pinturas rupestres, pero se trata de estructuras más antiguas cuyos diseños pueden alcanzar hasta tres niveles de altura”, precisó.
Según explicó el asesor científico de la expedición, Quirino Olivera, se trata de estructuras construidas con piedras perfectamente labradas, unidas con una masa de barro e instaladas en medio del farallón rocoso.
La tumba más pequeña tiene 80 centímetros de altura y la más grande puede alcanzar hasta dos metros de alto. Se trata de verdaderas obras de arte, completamente diseñadas con paredes e incluso techos, en cuyo interior aún se conservarían las momias de los grandes personajes de la élite gobernante de la cultura Chachapoyas, cuyo ritual funerario consistió en entregar a los difuntos en medio de ritos ceremoniales al seno de los cerros, considerados como apus sagrados en el mundo andino.
“En lo más alto del cementerio se pudo detectar una especie de jerarquía, con repositorios sagrados destinados a los personajes de élite. El hecho de colocar sepulcros en medio del cerro significa que el hombre está volviendo al seno del Dios que lo vio nacer”, refirió.
TUMBAS INTACTAS
Tras superar la emoción que a José Manuel Novoa y su expedición le causó el hallazgo del cementerio de los chachapoyas, decidieron acampar en la zona por varios días e iniciar la grabación de un documental.
En el momento en que, bajo la conducción de la historiadora Maritza Villavicencio, el grupo hacía un pago a la tierra con hojas de coca, licor y tabaco, irrumpió la figura de Ángel Jáuregui, dueño de los terrenos de esta localidad.
El sexagenario les hizo una invitación que ellos no dudaron en aceptar: los invitó a conocer un pequeño espejo de agua ubicado en lo que luego fue identificada como la naciente del río Utcubamba, además de una pintura de color rojo y blanco que, según Jáuregui, se trataría de la primera expresión de los colores de la bandera peruana.
Los investigadores y el equipo de alta montaña estuvieron a punto de postergar la visita para el día siguiente, pero caminaron unos minutos más para cruzar una quebrada entre los cerros Tambillo y Atuén, y hallaron un complejo hidráulico y agrícola ubicado a unos 200 metros de distancia del farallón de Diablo Wasi.
En este lugar había un gran recipiente de aguas cristalinas, de aproximadamente 15 mil metros cuadrados, que habría sido utilizado para captar el agua de lluvia y donde se realizaron rituales y otras actividades vinculadas a ceremonias de corte agrícola. Alrededor del recipiente, los integrantes de la expedición encontraron un extraordinario sistema de andenes.
Al aproximarse más, encontraron indicios de que los andenes posteriormente fueron utilizados para el cultivo de plantas de carácter netamente ritual.
Por la forma de las estructuras de los andenes se deduce que primero fueron utilizados por los chachapoyas, pero luego, con la llegada de los incas, estos fueron reforzados y ampliados.
Manuel Malaver cree que podría ser la más clara manifestación de culto al agua, pues se trata de un repositorio de agua pura y cristalina que, en las noches de verano, pudo haber servido como un espejo gigante utilizado para la observación de los astros.
“Se trata de singulares hallazgos, de restos que no eran conocidos. Están intactos y cubiertos de vegetación. En la zona podría llevarse a cabo un estudio de investigación arqueológica y revaloración de los sistemas agrícolas ancestrales, involucrando a las comunidades locales”, sugirió el especialista del INC.
La expedición de Juan Manuel Novoa permanecerá toda esta semana en la zona. Dentro de un tiempo, su documental será visto por más de 300 millones de personas en todo el mundo.
CRONOLOGÍA [3/9/2005]
Un equipo encabezado por el explorador Sean Savoy descubre dos miradores de carácter militar y ceremonial pertenecientes a la cultura Chachapoyas. El recinto es bautizado como Alta Pirka.
[23/10/2006]El propietario de un terreno en las montañas de Kohechan, a 45 kilómetros de la capital de Amazonas, descubre un conjunto de cuatro sarcófagos de metro y medio de altura y coronados por cabezas estilizadas de la élite chachapoya.
[6/10/2007]Un grupo de espeleólogos españoles del grupo EspeleoKandil, bajo la coordinación del Centro Mallqui, constata que los chachapoyas realizaron entierros y logra recuperar, a 800 metros de profundidad, numerosos restos cerámicos y óseos.
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/alturas-muerte/20090728/319929
ORIGEN DE LOS VIRUS: ampliando la investigación.

Observaron que, "contrariamente a las tesis previas, retrovirus como por ejemplo el VIH-1 (causante de sida) y el VLTH-1 (implicado en la leucemia) emergieron como paquetes de genes que evolucionaron por sí mismos, denominados transposones, mucho antes de la década de los ochenta, cuando enfermedades como o el sida tuvieron un enorme impacto social", según explica Carlos Llorens, investigador del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia y responsable de la empresa Biotechvana.
Los Dres. Carlos Llorens y Andrés Moya han descrito la ruta evolutiva de estos de virus mediante el estudio de tres proteínas de evolución rápida con otras de evolución constante. Así, han descifrado las relaciones del VIH-1 y del VLTH-1 con tres posibles ancestros del tipo denominado Ty3/Gypsy, existentes tanto en plantas y hongos como en insectos.
Este hallazgo abre nuevas vías para diseñar medicamentos y terapias para enfermedades infecciosas y poder predecir la incidencia de nuevos virus en humanos.
"Nuestro objetivo es investigar la diversidad de los elementos genéticos móviles y de virus, tanto de ARN como de ADN, sus mecanismos de evolución y su papel en el origen de la vida", apunta el Dr. Llorens.
domingo, 9 de agosto de 2009
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: comentarios



sábado, 8 de agosto de 2009
GORILA GANA

La Gorila Gana del Zoo alemán de Munster estaba sujetando a su bebé Claudio, cuando aparentemente murió en sus brazos a causa de un defecto de corazón . Gana es incapaz de aceptar la muerte de su cría y sujeta su cuerpecito como si se tratara de una muñeca de trapo , esperando que un rayo de vida ilumine a su bebé muerto.
Los visitantes del Zoo de Munster tuvieron que contener las lágrimas al ver a esta Gorila desconsolada por la muerte de su hijo.
viernes, 7 de agosto de 2009
REFLEXIONES SOBRE HIROSHIMA Y NAGASAKI
Del Foro de San Marcos:
Reflexiones sobre Hiroshima y Nagasaki en nuestro mundo
Hace sesenta y cuatro años: ¡No más guerra nuclear!
Frida Berrigan, Tom Dispatch, Introducción del editor de Tom Dispatch.
Al acercarse otro 6 de agosto, quisiera contarles una pequeña historia sobre Hiroshima y mi persona:Cuando era joven probablemente no era totalmente atípico al tener la Bomba (los años cincuenta fueron una época excelente para poner en mayúsculas lo que era importante) en mi cerebro, y no sólo mientras me acurrucaba bajo mi pupitre en la escuela cuando las sirenas afuera resonaban sus advertencias nucleares. Como muchos de mi edad, también soñaba con la bomba. Podía, en esas pesadillas, sentir su calor abrasador, ver su nube en forma de hongo que se elevaba en un horizonte distante, o verme en un paisaje devastado que nunca había vivido (excepto tal vez en novelas de ciencia ficción).
Por cierto, mis sueños no eran nada comparados con los de los máximos estrategas de EE.UU. quienes, en documentos secretos del Consejo Nacional de Seguridad a comienzos de los años cincuenta, descendían a la morgue de la historia futura, imaginando la vida en este planeta como un eterno holocausto potencial. Escribieron en esos documentos sobre la posibilidad de que 100 bombas atómicas, lanzadas sobre objetivos en EE.UU., podrían matar o herir a 22 millones de estadounidenses y de un "golpe" estadounidense que podría llevar a la "destrucción total" de la Unión Soviética.Y fueron cicateros en comparación con los máximos mandamases militares quienes, en 1960, argumentaron sobre el primer Plan Operacional Único Integrado para estrategia nuclear. En él, se presentó un guión para el lanzamiento de más de 3.200 armas nucleares contra 1.060 objetivos en el mundo comunista, incluidas por lo menos 130 ciudades que, si todo iba bien, cesarían de existir. Cálculos oficiales, aunque confidenciales, de posibles víctimas de un tal ataque – y para entonces, el armamento nuclear y sus sistemas de lanzamiento se habían hecho mucho más poderosos – ascendían a 285 millones de muertos y 40 millones heridos (y eso probablemente subestimó los efectos de la radiación).
Desde el Consejo Nacional de Seguridad y el Pentágono a las pesadillas de un adolescente, una obsesión estadounidense con la aniquilación global indudablemente llegó a un clímax cuando el presidente Kennedy salió al aire el 22 de octubre de 1962, para decirnos que estaban preparando instalaciones de misiles soviéticos en la isla de Cuba con "una capacidad de ataque nuclear contra el Hemisferio Occidental." Al escuchar su discurso, los estadounidenses por doquier imaginaron una confrontación nuclear que podría dejar en ruinas partes del país. Los temores nucleares, sin embargo, comenzaron a desvanecerse (incluso mientras crecían los arsenales nucleares de las superpotencias) cuando la Crisis de los Misiles Cubanos fue mitigada y, junto con las pruebas nucleares, pasó a ser subterránea después de la firma del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares en 1963. Entonces, por cierto, la Guerra de Vietnam parecía tragarse al mundo.En 1979, después de la fusión del núcleo del reactor de una planta nuclear en Three Mile Island en Pennsylvania, volví a pensar en la bomba de manera extraña.
En aquel entonces era editor de libros y fui a almorzar con una posible autora que había estado en uno de los paneles de investigación creados por la Comisión sobre el Accidente de Three Mile Island del presidente que había sido establecida por Jimmy Carter. Me habló de un periodista japonés que testificó ante su panel. Había entrevistado a las madres de niños chicos y mujeres embarazadas que habían sido evacuadas tardíamente de la zona potencial de peligro a una pista de hielo fuera de uso en la capital del Estado, Harrisburg. Ninguna de ellas había oído hablar de Hiroshima o Nagasaki.Quedé tan sorprendido que decidí buscar un libro que publicar sobre lo que había pasado en esos días de agosto 1945 cuando dos ciudades japonesas fueron aniquiladas por una nueva arma y había comenzado la era nuclear. Con la ayuda de un historiador y amigo terminé por encontrar un libro japonés de imágenes hechas por sobrevivientes de Hiroshima, pocos de ellos artistas, a veces con materiales escolares prestados por sus propios nietos. Cada dibujo captaba un momento vivido en ese terrible día en el que Hiroshima fue aniquilada e iba acompañado por una pequeña descripción personal. Muchas de las imágenes eran pinturas al pastel, o incluso lápiz, y se veían llenas de vida hasta que se leían las terribles historias que las acompañaban. El libro se llamaba "Fuego Inolvidable" y jugó un pequeño papel en el masivo movimiento antinuclear que surgió en esos años. Por desgracia – y eso nos dice algo – hace tiempo que está agotado.Un par de años después fui invitado por editores japoneses a visitar su país. Sólo a mi llegada descubrí que el hombre que había dirigido la publicación de "Fuego Inolvidable" – y quien se había sorprendido al descubrir que un editor estadounidense haya querido publicar la traducción – quería llevarme a Hiroshima.Como antiguo soñador atómico, que ahora sabía mucho sobre la historia del lanzamiento de la bomba y, sobre todo, quien era el editor de lo que posiblemente era el único historial visual comercial en EE.UU. de lo que había sucedido bajo la nube en forma de hongo, me emocionó el gesto, pero en cierto modo me aburría la idea. Después de todo, entonces Japón era deslumbrante.
Era la era de la manía de "Japón como número uno" y había tanto que ver en unos breves días – y yo, claro está, sabía bastante de lo que había que saber sobre la experiencia del primer bombardeo atómico. Así de tonto era.El viaje al Museo del Memorial de la Paz de Hiroshima con su fiambrera de niño caramelizada y con sombras humanas grabadas para siempre fue, por decir lo menos, inenarrablemente horripilante. En los hechos, me dejó literalmente sin habla, tanto que, aunque volví a Nueva York parloteando sobre Japón, descubrí que, durante mucho tiempo, no pude hablar sobre lo que había visto en Hiroshima.Y tomad en cuenta que eso fue sólo el museo, lo que significa que no era casi nada en comparación con lo que sucedió ese día. Cuando los estrategas estadounidenses comenzaron confiadamente en los años cincuenta, en la famosa frase de Herman Kahn, a "pensar lo impensable," ellos, también, carecían de toda idea de que eran incapaces de imaginar. En general, todavía no lo son. Como señala la colaboradora regular de TomDispatch, Frida Berrigan, las armas que devastaron Hiroshima y Nagasaki son el equivalente de perdigones en comparación con lo que existe ahora en los principales arsenales de este planeta. De modo que, ¡que sueñes con los angelitos en este Día de Hiroshima! TomHace sesenta y cuatro años: ¡No más guerra nuclear!Reflexiones sobre Hiroshima y Nagasaki en nuestro mundoFrida BerriganNo puedo evitarlo.
Todavía pienso que vale la pena mencionarlo, aunque lo haya sido durante 64 años. Hablo, claro está, del exterminio atómico, al final de una terrible guerra destructora del mundo, de dos ciudades japonesas, Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, cuyos aniversarios – como si fuera la palabra adecuada para el tema – tienen lugar una vez más.Al hacerlo, por lo menos, sé que no soy una estadounidense típica: Hiroshima y Nagasaki me parecen demasiado reales. Como hija de activistas antinucleares, crecí prestando atención a dos fechas significativas en la historia de EE.UU. – el día en el que Enola Gay, la superfortaleza B-29 con el nombre de la madre del piloto, lanzó Little Boy, una bomba explosiva de uranio de 5 toneladas, sobre Hiroshima; y el momento, tres días después, cuando otro avión, bautizado humorísticamente Bock's Car (por su piloto original), lanzó Fat Man [Hombre gordo] (un apodo que supuestamente le fue dado en honor del antiguo primer ministro británico Winston Churchill), una bomba más compleja por implosión de plutonio, sobre Nagasaki.Cuando era pequeña, como preparación para esas fechas – y al hacerlo éramos verdaderamente una minoría en una minoría en este país – mostramos películas que documentan las secuelas de los bombardeos atómicos. Hasta la fecha, puedo recordar como enhebraba nuestro viejo proyector de 16 mm y como luego veíamos esas secuencias espantosas, temblorosas, granulosas, en blanco y negro sobre ciudades arruinadas y cuerpos arruinados que llenaban la pared de la sala de estar, mientras una de esas sombrías voces masculinas narraba los hechos.De modo que ahora, al aproximarse el 64 aniversario de tantas muertes y cuando pensar lo impensable sigue estando incomprensiblemente de moda, parece que vale la pena recordar una vez más lo que significa cuando lo impensable se hace realidad.El recuento de los muertosEn Hiroshima la inmensa bola de fuego y explosión de Little Boy mató instantáneamente entre 70.000 y 80.000 personas. Otras 70.000 fueron seriamente heridas. Como escribe Joseph Siracusa, autor de "Nuclear Weapons: A Very Short Introduction, ": "En un terrible momento, fue destruido… un 60% de Hiroshima. Se calcula que la temperatura de la explosión llegó a más de un millón de grados centígrados, que inflamó el aire circundante, formando una bola de fuego de cerca de 250 metros de diámetro."Tres días después, Fat Man estalló a 560 metros sobre Nagasaki, con la fuerza de 22.000 toneladas de TNT.
Según "Hiroshima and Nagasaki Remembered," un sitio en la web sobre los bombardeos desarrollado para jóvenes y educadores, 286.000 personas vivían en Nagasaki antes del lanzamiento de la bomba; 74.000 fueron muertas instantáneamente y otras 75.000 fueron gravemente heridas.Aparte de los que murieron de inmediato, o poco después de los bombardeos, decenas de miles más sucumbieron por envenenamiento por radiación y otras enfermedades provocadas por la radiación en los meses, y luego años, que siguieronEn un artículo escrito mientras enseñaba matemática en la Universidad Tufts en 1983, Tadatoshi Akiba calculó que, hasta 1950, otras 200.000 personas habían muerto como resultado de la bomba de Hiroshima, y 140.000 más murieron en Nagasaki. El doctor Akiba fue más tarde elegido alcalde de Hiroshima y se convirtió en un franco proponente del desarme nuclear.Supervivencia en HiroshimaLos que de alguna manera lograron sobrevivir se llaman Hibakusha, lo que significa literalmente "los que fueron bombardeados. " La mayoría de los habitantes de las dos ciudades que milagrosamente subsistieron a esos calurosos y terribles días de agosto tienen, si están vivos, unos setenta u ochenta años, y siguen relatando sus singulares historias de horror, destrucción y supervivencia. Sus llamados urgentes por la paz, el desarme, y la expiación a menudo no son escuchados por la cultura estadounidense del Siglo XXI que a menudo parece recordar apenas lo que sucedió la semana pasada, mucho menos hace 64 años. Con el pasar de los años muchos de ellos han viajado a EE.UU. a contar sus historias y a mostrar sus cicatrices, exigiendo que nunca olvidemos y que el mundo trabaje hacia el desarme nuclear.Akihiro Takahashi tiene 77 años, pero parte de él será siempre el muchacho de 14 años haciendo fila con sus compañeros de clase el 6 de agosto de 1945, a menos de una milla del lugar en el que detonó Little Boy. Todavía recuerda cómo él y sus compañeros fueron derribados por la explosión. Cuando volvió a levantarse: "sentí que la ciudad de Hiroshima había desaparecido repentinamente. Luego me miré y vi que mi ropa se había convertido en harapos debido al calor. Probablemente me quemé en la parte trasera de la cabeza, en mi espalda, en ambos brazos y piernas. Mi piel se despellejaba y colgaba."Desde entonces, Takahashi ha sufrido muchas operaciones y pasado incontables horas en el hospital para reparar el daño causado en ese solo instante. Esa mañana de agosto, comenzó a caminar a casa – aunque quedaban pocas casas en la ciudad arrasada – deteniéndose para calmar el terrible calor y el dolor de sus quemaduras en el Río Ota que pasa por Hiroshima.Por el camino, encontró a amigos heridos, entre ellos un niño con terribles quemaduras en la planta de sus pies, a quien llevó consigo.
"Cuando estábamos descansando porque estábamos tan agotados," relató en una historia oral, "encontré al hermano de mi abuelo y a su mujer, en otras palabras, tío abuelo y tía abuela, que venían hacia nosotros. Fue una verdadera coincidencia… Tenemos un proverbio sobre el encuentro con Buda en el Infierno. Mi encuentro con mis parientes en ese momento fue precisamente como eso. Me parecieron ser Buda vagando en el verdadero infierno.""Jigoku de hotoke ni au you" es la frase. En castellano, el equivalente sería "un oasis en el desierto," algo raro que suministra mucho alivio. No hubo muchos oasis semejantes ese día en Hiroshima.Imágenes de NagasakiLa historia de Akihiro Takahashi (de la cual lo mencionado es sólo una pequeña parte) es sólo una de muchos miles – y difícilmente una de las más sombrías. Por cierto, entre 80.000 y 140.000 historias fueron llevadas a sus tumbas con sus protagonistas durante ese día. Junto con las historias que pudieron ser contadas, había también las fotografías que nos ayudan a imaginar lo inimaginable.Yosuke Yamahata tenía 28 años y trabajaba para el Buró de Información Noticiosa japonés en agosto de 1945. Junto con Eiji Yamada, pintor, y Jun Higashi, escritor, fue enviado a Nagasaki devastada por los militares japoneses, sólo horas después de la explosión de Fat Man y se le instruyó que "fotografiara la situación para que sea lo más útil posible para la propaganda militar."Su tren llegó en medio de la noche a los suburbios de la ciudad arruinada. Yamahata describe la escena como sigue: "Recuerdo vívidamente el aire frío de la noche, y el hermoso cielo estrellado… Un viento cálido comenzó a soplar. Aquí y allá en la distancia vi numerosos pequeños fuegos, como fuegos fatuos, al rojo vivo.
Nagasaki había sido completamente destruida." Al salir el sol, Yamahata había llegado al centro de lo que ya no era una ciudad. Con el pasar del día, volvió sobre sus pasos, sacando fotografías en el trayecto de la carnicería y de la destrucción hasta volver a la estación de ferrocarriles.Ese día sacó en total 119 fotografías, capturando algunas de las imágenes más inolvidables y duraderas de la era atómica. En una de ellas, un niño ensangrentado que sujeta una bola de arroz mira fijo hacia el fotógrafo, con su cabeza cubierta por una capucha para ataques aéreos (una tela oscura que los militares japoneses entregaban a los civiles y les decían que los protegería contra las bombas estadounidenses) ; en otra; una mujer de aspecto extenuado alimenta a un bebé fuertemente quemado.En casi cada imagen, el suelo está cubierto de cuerpos quemados y extremidades dispersas, artículos domésticos, escombros y trozos de madera. Mientras caminaba por la ciudad ausente, la gente gritaba pidiendo agua o ayuda para recuperar cuerpos enterrados en los escombros. "Tal vez sea imperdonable, " reflexionó Yamahata, "pero en realidad, entonces estaba totalmente calmo y compuesto. En otras palabras, tal vez simplemente era demasiado, demasiado enorme para absorberlo." Al volver a Tokio, Yamahata aprovechó la confusión general que rodeaba la rendición japonesa a los estadounidenses y logró conservar sus negativos, en lugar de entregarlos a sus superiores.Un puñado de sus imágenes fueron publicadas en periódicos japoneses a fines de agosto de 1945, antes de la llegada del ejército estadounidense y del comienzo de la ocupación. En octubre de 1945, las autoridades de ocupación impusieron una prohibición de la fotografía de los lugares atómicos y de la publicación de todas las historias relacionadas con las explosiones atómicas (y de las imágenes que iban con ellas).
La mayor parte de las fotografías de Yamahata de Nagasaki no fueron vistas hasta 1952, después que Japón volvió a ser una nación independiente y la revista Life publicó algunas de sus fotos de Nagasaki. Ese mismo año casi todas las fotografías de Nasagaki fueron publicadas en Japón bajo el título "Atomized Nagasaki: The Bombing of Nagasaki, A Photographic Record." El libro incluye dibujos de Eiji Yamada y un ensayo de Jun Higashi, sus dos compañeros en Nagasaki ese día.En la introducción, Yamahata escribió: "La memoria humana tiene una tendencia a disiparse y un juicio crítico a desvanecerse con los años y con los cambios en el estilo de vida y las circunstancias… Estas fotografías seguirán presentándonos un testimonio inquebrantable de ese tiempo."RecuerdoCuando era joven, para impedir que la memoria se "desvaneciera" nuestra familia y nuestros amigos marcaban el aniversario de esos días terribles en un país distante con una manifestación o vigilia. A menudo, terminábamos con una ceremonia de recuerdo, haciendo flotar lámparas de papel en el agua en honor de los que murieron.Sin duda alguna, no pasaría por ser un despreocupado anochecer estadounidense de verano, pero incluso como pequeña llegué a sentirme como si conociera personalmente a algunos de esos supervivientes de la bomba atómica – la experiencia de Akihiro Takahashi, las fotografías de Yosuke Yamahata, y tal vez lo más cercano a mi corazón, la historia de Sadako Sasaki.
El libro para niños "Sadako and the Thousand Paper Cranes" [Sadako y las mil grullas de papel], escrito porEleanor Coerr, me acercó a una niña cuya vida fue cercenada por la bomba atómica de mi gobierno mucho antes de mi nacimiento. Yo era entonces una niña regordeta, sedentaria, y por lo tanto me sentí extrañamente perpleja y confusa ante el profundo amor de Sadako por las corridas.Ella tenía sólo dos años cuando Little Boy estalló sobre su ciudad, pero ocho o nueve cuando el libro comienza, impaciente e incómoda con todas las ceremonias obligatorias relacionadas con el aniversario de la bomba en Hiroshima. No le gustaba mirar a los sobrevivientes ni quería escuchar las terribles historias. Todo lo que quería era correr. Ligera, atlética, y popular, Sadako se unió a una competencia el mismo día del aniversario de la destrucción de su ciudad y, cuando no pudo terminarla, fue llevada al doctor sólo para descubrir que tenía "enfermedad de la bomba atómica" – en su caso, leucemia.En el hospital, una amiga le recordó una antigua creencia japonesa: si doblas 1.000 grullas de papel, los dioses te otorgarán un deseo. De modo que con la ayuda de sus compañeras de clase, comenzó a hacer precisamente eso. Desechos de papel, envoltorios de golosinas, papel impreso, todo se convirtió en pequeños pájaros origami de esperanza.Con ella como inspiración, aprendí a doblar grullas de papel, practicando hasta que lo pude hacer con los ojos cerrados y logré doblarlas hasta que eran tan pequeñas como un guisante. Como los niños son niños, lo que me puede haber impresionado más era una amiga mía que podía doblar esos pájaros origami con los dedos de sus pies.
El 25 de octubre de 1955, cuando le faltaban 356 pájaros (cuenta Coerr) Sadako murió. Desde 1958, una estatua de Sadako sujetando una grulla doblada dorada ha estado puesta en el Memorial de la Paz de Hiroshima, cubierta de pequeños pájaros de papel enviados por niños de todo el mundo, un símbolo de paz.Hiroshima y Nagasaki hoySesenta y cuatro años después de Hiroshima y Nagasaki, necesitamos más que símbolos de paz. Por sí solo, doblar grullas de papel no puede, desgraciadamente terminar con la amenaza de una guerra nuclear. Los recuerdos de la destrucción se desvanecen, loa hikabusha envejecen y mueren, las imágenes obsesionantes terminan en libros almacenados en las bibliotecas.Mientras tanto, el terror a la aniquilación nuclear – tan agudo en ciertos momentos durante el largo enfrentamiento de las superpotencias en la Guerra Fría – parece haber desaparecido casi por completo. Es una lástima, ya que la amenaza real de guerra nuclear sigue oculta pero potente. Las nueve potencias nucleares – EE.UU., Rusia, Francia, Inglaterra, China, Israel, Pakistán, India y Corea del Norte – tienen en conjunto más de 27.000 armas nucleares operacionales entre ellas, suficientes para destruir varios planetas del tamaño de la Tierra. Y en mayo, Mohamed ElBaradei, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica, advirtió que la cantidad de potencias nucleares podría duplicarse en unos pocos años a menos que el nuevo desarme sea una prioridad. ¿Puede sorprender por lo tanto que, según un reciente sondeo de opinión Rasmussen, uno de cada cinco estadounidenses crea que una guerra nuclear es "muy probable" en este siglo, y que más de la mitad, crea que es "probable"? Lo impensable todavía está bajo consideración – incluso mientras el gobierno de Obama toma sus primeros pasos en la dirección correcta. En un discurso en Praga en abril, el presidente Obama apoyó públicamente el objetivo de buscar "paz y seguridad en un mundo sin armas nucleares."
Después, su gobierno ha comenzado a tomar pasos modestos pero potencialmente importantes hacia ese objetivo, que incluyen: nuevas conversaciones con Rusia sobre reducciones nucleares mutuas, conversaciones iniciadas en el Senado sobre cómo hacer comenzar rápidamente la ratificación de la Prohibición Total de Ensayos, atascadas durante los últimos 10 años, y negociaciones para el también atascado Tratado de Reducción de Materiales de Fisión , imaginado como una prohibición internacionalmente verificada de la producción de materiales nucleares para armas.Ahora mismo, sin embargo, el paisaje nuclear estadounidense – poco reconocido o discutido – sigue siendo sombríamente potente. Según el bien documentado Boletín de los Científicos Atómicos, EE.UU. sigue manteniendo un arsenal nuclear estimado en 5.200 ojivas – de las cuales aproximadamente 2.700 son operacionales (y el resto está en reserva), mientras el gobierno de Obama gastará más de 6.000 millones de dólares en la investigación y desarrollo de armas nucleares sólo en este año.En algún punto a comienzos del próximo año, el gobierno completará un nuevo Estudio de la Postura Nuclear que delineará el papel que cree que las armas nucleares deberían tener en el panteón del poder estadounidense y, si el presidente cumple con sus declaraciones anti-nucleares, tal vez ese documente comience por lo menos a limitar los escenarios en los cuales semejantes armas podrían ser utilizadas. Mientras tanto, la política de EE.UU. sigue sin diferenciarse de lo que era en 2004, cuando el secretario de defensa Donald Rumsfeld firmó la Política de Empleo de Armas Nucleares. Decía, en parte, que EE.UU. posee armas nucleares con el propósito de "destruir los activos y capacidades críticas para hacer y soportar la guerra que una dirigencia de un potencial enemigo valoriza más y en las que se basaría para lograr sus objetivos en un mundo de posguerra." Releed esta frase una vez más, y pensad, ¿qué no sería bombardeado por EE.UU. según esa doctrina?Tened también en cuenta que las bombas que aniquilaron dos ciudades japonesas y terminaron con tantas vidas hace 64 años esta semana, fueron insignificantes en comparación con las armas nucleares típicas de la actualidad. Little Boy era una ojiva de 15 kilotones. La mayor parte de las ojivas en el arsenal de EE.UU. actual son de 100 o 300 kilotones – capaces de aniquilar no una ciudad japonesa de 1945 sino una megalópolis moderna. Bruce Blair, presidente del World Security Institute y ex oficial de control de lanzamientos a cargo de Misiles Balísticos Intercontinentales Minutemen armados con ojivas de 170, 300 y 335 kilotones, señaló hace algunos años que, en 12 minutos, EE.UU. y Rusia podrían lanzar el equivalente de 100.000 Hiroshimas.Es impensable. Parece inimaginable. Suena a hipérbole, pero hay que considerarlo como una verdad incómoda y necesaria.
La gente de Hiroshima y Nagasaki y los niños de nuestro futuro necesitan que lo comprendamos y actuemos correspondientement e - 64 años demasiado tarde… y ni un minuto demasiado temprano .…………….. Frida Berrigan, Senior Program Associate en New America Foundation's Arms and Security Initiative, es la hija mayor de los activistas por la paz Liz McAlister y Philip Berrigan. Los dos se encontraron durante la Guerra de Vietnam, fundaron la comunidad de Jonah House a comienzos de los años setenta y pasaron once años de su matrimonio separados por sentencias de prisión resultantes de sus actividades antinucleares y por la paz. Phil Berrigan murió en 2002 a los 79 años.
Frida Berrigan
miércoles, 5 de agosto de 2009
Elevada mortalidad asociada con las fracturas de cadera y vertebras

Los investigadores utilizaron datos del ‘Canadian Multicentre Osteoporosis Study’ y examinaron la relación entre las nuevas fracturas y la mortalidad en un período de cinco años en más de 7.750 canadienses de 50 o más años. El estudio, que examinaba varios tipos de fracturas, difería de investigaciones previas en que el grupo de estudio era representativo de la población general.
En palabras del Dr. George Ioannidis, director de la investigación, “las fracturas de cadera podrían tener efectos a largo plazo que dan lugar finalmente a la muerte al señalar o inducir un progresivo deterioro de la salud. Nuestros resultados también mostraron que la fractura vertebral era un indicador pronóstico independiente de la mortalidad”.
Además, los investigadores descubrieron que todos los tipos de fracturas óseas eran más comunes entre las mujeres que entre los hombres, con la excepción de las fracturas en las costillas. Y de la misma manera, también determinaron que las fracturas estaban asociadas con otras consecuencias negativas como mayor dolor, inmovilidad y menor calidad de vida.
“Las personas deberían saber que las fracturas son un grave problema de la osteoporosis. No sólo reducen la calidad de vida asociada a la salud sino que de hecho causan mortalidad. Así que las fracturas de cadera y vertebrales deben ser tomadas en serio y deben prevenirse en los pacientes en tratamiento osteoporótico”, indican los autores.
El estudio descubrió que los factores como el tabaquismo, la actividad física y la prevalencia de otras enfermedades, así como los niveles educativos bajos, aumentaban el riesgo de mortalidad.
Por último, los autores inciden en la necesidad de la puesta en marcha de actuaciones para reducir la probabilidad de fracturas, entre las que se incluirían medicamentos para la osteoporosis, la prevención de caídas, los protectores para las caderas y una mayor rehabilitación después de una fractura para mejorar la movilidad y la fuerza.
Marisco para combatir la depresión durante el embarazo.

Las gestantes que no comen marisco, fuente de ácidos grasos omega-3, son un 50% más propensas a la aparición de síntomas depresivos
Consumir marisco rico en ácidos grasos omega-3 podría mejorar el humor de las mujeres que se sienten deprimidas durante el embarazo, según sugiere un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y publicado en el último número de la revista Epidemiology (2009;20:598-603).
Concretamente, los investigadores, dirigidos por Dra. Jean Golding, hallaron una relación entre la baja ingesta de ácidos grasos omega-3 provenientes de mariscos y el aumento del riesgo aparición de síntomas depresivos durante el embarazo.
El equipo estudió a 9.960 embarazadas. A las 32 semanas de gestación, las mujeres completaron cuestionarios que incluían preguntas sobre el estado de ánimo y la cantidad de marisco que comían semanalmente entre 1991 y 1992, un período en el que el marisco eran la principal fuente de ácidos grasos omega-3 en el Reino Unido.
Comparadas con las embarazadas que consumían tres o más platos de marisco por semana (1,5 gramos de ácidos grasos omega-3), aquellas que no comían este tipo de alimento eran un 50% más propensas a informar sobre la aparición de síntomas de depresión a las 32 semanas de gestación. Y en palabras de la Dra. Golding, “asumimos que el omega-3 es el factor involucrado, si bien la vitamina D y el yodo en el pescado podrían también minimizar los síntomas de depresión”.
La asociación entre el bajo consumo de marisco y la mayor cantidad de síntomas de depresión es independiente de otros factores de riesgo de depresión.
¿Y el mercurio?
La depresión durante el embarazo es perjudicial para la madre y para el bebé. Y aunque es común en los países occidentales, la depresión estaría prácticamente ausente en los países donde las personas comen mucho pescado.
Los investigadores instaron a la realización de más estudios sobre la relación entre el marisco y la depresión en el embarazo, particularmente debido a la recomendación de limitar la ingesta de marisco durante la gestación por su contenido de mercurio. Pues como concluyen los propios autores, “es posible que limitar el consumo de acuerdo con este consejo aumente el riesgo de síntomas depresivos maternos durante el embarazo”.
Gracias a Jano.