viernes, 28 de agosto de 2009

ISLA ARTIFICIAL


La isla
Vista general de una
Isla artificial en Kashagan
Un yacimiento petrolífero en el exterior, es el más grande del mundo en reservas de energía desde 1968

PISCIFACTORIA NATURAL


Piscifactoría natural
Un gran número de salmones se reúnen en un
Río de la Bahía de Bristol
Línea divisoria con las corrientes de Alaska
Es el lugar más productivo en especies salvajes propias de estas aguas frías

MIGRACION


En vuelo
Multitud de cigüeñas vuelan sobre El desierto de Judea

Para realizar su migración del hemisferio norte al sur al igual que año tras año.
El fenómeno de la migración de las aves no ha dejado de maravillar al ser humano.
Ya hace unos 5000 años, en la isla de Chipre en el Mediterráneo, se asociaba el movimiento estacional de un numeroso grupo de aves grandes con el momento adecuado para iniciar las siembras.
Aristóteles reconoció el fenómeno de la migración e identificó varias especies de aves migratorias.
Para los profetas del Antiguo Testamento la migración de gavilanes, desde el norte de Europa hacia África a través de los cielos de la Península del Sinaí y el Mar Rojo, era un fenómeno maravilloso y digno de ser contemplado pues simbolizaba los caminos de Dios.
El fenómeno de la migración fue reconocido gradualmente a través de los siglos.
¿Cómo pueden volar tales distancias sin perderse o morir de agotamiento?
¿Cómo evolucionaron estos complejos patrones migratorios?
¿Cuáles son los problemas que enfrentan las aves migratorias?
Buena parte del misterio ya ha sido revelado, pero aún queda mucho por descubrir de este fascinante fenómeno. De hecho, la mitad de las especies de aves del mundo migran.
Sin embargo, cada viaje es realmente único.

SARCOFAGO EN INDONESIA


Un sarcófago con forma de búfalo
Lleva los muertos durante una ceremonia de cremación, en Bali, Indonesia
Según el hiduísmo, con la cremación se devuelve los cuerpos a los elementos fundamentales
Fuego, aire, agua, tierra y el vacío

LA VIA LACTEA


La arroba universal
Imagen capturada por la NASA muestra una composición artística de la Vía Láctea
Obtenida el 27 de agosto del 2009

GORILA OBSERVANDO LA FOTO



Zaire
Una de tres gorilas en el zoológico de Londres, observa una foto de Yeboah Un macho de 12 años.
El animal, actualmente en el zoológico de La Boissiere en Francia
Vendrá pronto para hacerles compañía.

A LA VENTA LA CASA MAS ESTRECHA DE NEW YORK


A la venta la casa más estrecha de Nueva York.
Se ha puesto en venta la casa más estrecha que existe en la ciudad de Nueva York situada en Bedford Street, en el popular barrio de Greenwich Village.
La mini vivienda cuenta con tres plantas de altura y 2,9 metros de ancho y es muy popular ya que en ella han pasado la noche personalidades como:
Cary Grant



John Barrymore

TIBURON NACE FUERA DEL AGUA


Un tiburón nace fuera del agua. Los cuidadores del acuario Blue Planet de Cheshire en la Barrera de Coral Estaban moviendo el huevo de tiburón cuando nació el pequeño escualo.
La sorpresa que se llevó la cuidadora fue enorme cuando al transportar el huevo entre sus manos vio como nacía el tiburón que midió tan sólo 10 centímetros. Los trabajadores del acuario Blue Planet han llamado al recién llegado Ariel
"Estos tiburones pasan sus primeras semana alimentándose del huevo para luego empezar a alimentarse con sólido"
Ariel es "único" por haber nacido fuera del agua Este tipo de tiburones son muy comunes en zonas de Indonesia, India, Arabia, China, Japón y Filipinas.

MONSTRUO DEL LAGO NESS


El monstruo del Lago Ness «reaparece» en Google Maps.
Un guardia de seguridad británico ha vuelto a avistar a Nessy, el famoso monstruo del Lago Ness, en Escocia
A lo largo de la historia muchos afirman haberlo visto, pero Jason Cooke, que así se llama el descubridor, es el primero que lo ha observado sin moverse de su casa, desde su ordenador:

Lo ha descubierto en Google Maps
La imagen, que puede verse en las coordenadas 57°12'52.13"N, Longitude 4°34'14.16"W

En el servicio de mapas del buscador, muestra sobre el agua una mancha blanca y alargada, a unos 500 metros de la orilla.





Por el momento se desconoce si la imagen pertenece al supuesto «monstruo» del lago o a un barco -el Ness Express- que habitualmente cubre una ruta por la zona, aunque Google ha afirmado que enviará a la zona una cámara especial para tomar imágenes en altura
Este es el último avistamiento de un largo historial de supuestas pruebas de la existencia de un animal formidable en el lago, la primera de ellas en 1933
Desde entonces han sido muchas las teorías del origen de esta criatura
(Tal vez un plesiosario -un dinosaurio acuático- u otro animal de grandes dimensiones)
Y fotografías en las que aparecía el monstruo que resultaron ser falsas. ........

miércoles, 26 de agosto de 2009

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO


El dolor oncológico es muy frecuente en los pacientes con cáncer terminal. El tratamiento del dolor oncológico somático y visceral se basa en el uso de la escala analgésica de la OMS, en la que los antiinflamatorios no esteroideos se utilizan para los dolores leves; los opiáceos menores,
para los dolores moderados, y los opiáceos mayores, para los intensos. La disponibilidad de opiáceos mayores es amplia. La selección entre morfina oral, oxicodona oral y fentanilo transdérmico depende de las condiciones del paciente, el cumplimiento terapéutico y el coste. No está bien definido el papel de la buprenorfina transdérmica.


El tratamiento de base debe combinarse con el uso de dosis de rescate de opiáceos para el control del dolor irruptivo; la morfina oral y el citrato de fentanilo transmucosa oral son alternativas adecuadas.
La gabapentina y los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de elección, junto con los opiáceos, en el dolor neuropático.


Baja ta totalidad de este documento si te interesa cliqueando el siguiente LINK:


http://rapidshare.com/files/271764555/Documento_dx_y_ttxx.pdf.html

DOLOR ONCOLOGICO: TRATAMIENTO


El dolor es uno de los síntomas más frecuentes que aparecen en el curso de la enfermedad tumoral.

Es además el que más impacto emocional suele generar en el enfermo y su familia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 90-95% del dolor provocado por el cáncer se puede y se debe controlar, por lo que es fundamental una atención cuidadosa y un adecuado manejo del mismo para procurar la mejor calidad de vida del paciente con cáncer.
Las causas de dolor en los pacientes con cáncer pueden estar en relación directa con el propio tumor (invasión de otros órganos, nervios o estructuras vasculares), y en menor medida con los tratamientos (quimioterapia, radioterapia, cirugías, etc.) o patología coexistente del propio paciente.

Descarga este documento cliqueando el siguiente LINK:


martes, 25 de agosto de 2009

10 cosas que seguimos sin entender sobre los humanos



En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. Puede que todos consideremos a la evolución como un pilar científico indiscutible, pero lo cierto es que hay algunos rasgos netamente humanos para los que Darwin no tiene respuesta (todavía).

1 Rubor. Incluso Darwin luchó por encontrar una explicación para la aparición de una respuesta que permite a los demás saber que hemos hecho trampas o engañado.
2 Risa. El descubrimiento de que la risa es producida más a menudo por comentarios banales que por chistes hace que nos preguntemos ¿por qué surgió?
3 Vello púbico. ¿Irradiar aromas, suministrar calor o proteger contra roces? La respuesta al por qué los humanos poseen franjas de pelo en sus partes pudendas sigue estando abierta a debate.
4 Adolescencia. Incluso nuestros parientes más próximos, los grandes simios, se mueven sin problemas desde su fase juvenil a la adulta… así que ¿por qué los humanos empleamos casi una década atroz llevando sudaderas con capucha y pantalones muy por debajo de los calzoncillos?
5 Sueños. Hoy en día la mayoría de las investigaciones niegan la creencia freudiana de que los sueños sean expresiones de nuestros deseos inconscientes, pero si no es así ¿entonces qué son?
6 Altruismo. Las personas siguen debatiendo si los humanos somos genuinamente altruistas por naturaleza. Pero si lo somos, la mayoría de los científicos creen que no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo.
7 Arte. ¿Exhibición sexual, aprendizaje de herramientas, o una forma de cohexión social? El arte sigue negándonos su sentido.
8 Superstición. La mayor parte de los humanos tienen supersticiones – hábitos extraños y tranquilizadores que no tienen sentido racional – pero podría haber una razón subyacente para dicho comportamiento.
9 Besos. La necesidad de besar no aparece en nuestros genes, de modo que ¿por qué encontramos tanto placer en compartir saliva?
10 Hurgarse la nariz. La mayoría lo hace aunque no existe recompensa nutricional en el hecho de comer mocos. ¿Podría haber alguna razón para este desagradable hábito?
Obviamente, en New Scientist tratan en profundidad cada uno de los 10 apartados haciendo clic sobre los títulos. Intentaré encontrar enlaces en castellano para cada uno de los apartados citados, pero mientras tanto os recomiendo que os paséis por allí para profundizar en los conceptos.
Visto en New scientist.

Los efectos secundarios del tratamiento, mayor preocupación de los pacientes con VIH


La mayor preocupación de los infectados españoles por VIH son los efectos secundarios del tratamiento, según los resultados de la encuesta ATLIS (AIDS Treatment for Life International Survey), elaborada por la Asociación Internacional de Médicos en Atención del Sida (IAPAC) y presentada por la Dra. Pepa Galindo, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Valencia, en el marco del congreso de SEISIDA que se está celebrando en la ciudad de Valencia.

La encuesta, patrocinada por MSD y llevada a cabo con la participación de cerca de 3.000 pacientes seropositivos de 18 países, incluido España, “se corresponde –como destacó la Dra. Galindo– de la mayor encuesta de este tipo que se realiza en el mundo”.

Los resultados muestran que una mayoría de encuestados están preocupados por los efectos secundarios que su tratamiento podría tener en el futuro. La principal inquietud se refiere a los cambios que puedan producirse en el rostro, el cuerpo, el cabello, la piel o las uñas (65%); le sigue la preocupación por los efectos en el hígado (58%), dolor articular o muscular (54 %), trastornos del sueño (53%), fatiga o anemia (52 %), problemas gastrointestinales (51%), pérdida ósea (51%), afecciones cardiovasculares (48%), neuropatías (46%) y enfermedad renal (42%). Incluso uno de cada diez pacientes no cree que el beneficio de la medicación antirretroviral compense los efectos secundarios.

Así, los efectos secundarios son también el principal motivo (39%) de que casi ocho de cada diez encuestados haya cambiado su tratamiento al menos una vez. La otra razón más argumentada para el cambio es la resistencia al mismo (26%). De hecho, la encuesta refleja que el 28% de los pacientes ha desarrollado resistencias a la terapia antirretroviral en algún momento.

De la misma manera, y aunque el tratamiento antirretroviral se ha simplificado con el paso de los años, un 22% de los pacientes cree que la medicación que toma afecta a su calidad de vida y un 15% asegura que es un obstáculo en sus actividades cotidianas.


Fuentes de información

Las ONG y los organismos oficiales relacionados con el VIH/sida son la principal fuente de información para los pacientes, seguidos de los médicos y los medios de comunicación. No obstante, a 7 de cada 10 le gustaría saber más sobre el VIH y sus tratamientos. Como indica la Dra. Galindo, “llama la atención el que a pesar de la información de que se dispone y que se imparte en los colegios e institutos, se sigue infectando gente en los países desarrollados, muchas veces muy jóvenes”.

Por otro lado, aunque los pacientes van a consultas especializadas atendidas por profesionales generalmente “muy motivados, hay carencias, ya que siguen pidiendo conocer más sobre su enfermedad”. Más grave aún, destaca la Dra. Galindo, es que muchos pacientes desconocen conceptos básicos sobre su infección, como la cifra de CD4 o qué es la carga viral y que significa qué sea indetectable. Todo ello a pesar de que “es lo primero que les decimos los médicos al llegar a consulta”. Así, la encuesta revela que uno de cada tres pacientes reconoce no comprender el significado de ‘carga viral indetectable’, el mismo porcentaje que dice no saber cómo se desarrolla la resistencia al VIH.

Por último, el estigma y la discriminación que muchos infectados sufren en su entorno laboral y afectivo es otra de las preocupaciones que se recogen en la encuesta. De hecho, más de la mitad de los encuestados se mostraron ‘muy’ o ‘algo’ preocupados por el hecho de que los demás supiesen que son seropositivos, y la mayoría señaló que era debido sobre todo al miedo a la discriminación social y el estigma. También les preocupan efectos concretos, como la pérdida de familiares y amigos, la repercusión en su capacidad de establecer relaciones en el futuro, el riesgo de perder su trabajo y las consecuencias en su reputación.

A la luz de los resultados de la ATLIS, la IAPAC ha hecho un llamamiento a la acción internacional para que la comunidad del VIH se apreste a potenciar la educación y el diálogo para conseguir que los pacientes estén mejor informados sobre sus tratamientos y, en consecuencia, puedan ayudar en la toma de decisiones sobre su régimen de tratamiento contra el VIH; promover el diálogo alrededor de la calidad de vida del paciente y su relación con la potencia del tratamiento, las estrategias posológicas, los efectos secundarios y la tolerabilidad; ocuparse de los obstáculos no clínicos del inicio y el cumplimiento del tratamiento contra el VIH, incluyendo el estigma, la discriminación y el coste; y diseñar programas de prevención de la infección por el VIH adecuados a cada cultura.

Gracias a Jano.

lunes, 24 de agosto de 2009

UTILIDAD DE LOS MARCADORES TUMORALES EN CITOLOGIA DE GLANDULA TIROIDEA

Los nódulos tiroideos son muy frecuentes y afectan aproximadamente al 10% de la población general. La citología tras aspiración con aguja fina es uno de los puntos de partida en la evaluación del nódulo tiroideo y su precisión es excelente, pero las muestras de citología sospechosas o
indeterminadas son un dilema diagnóstico y de conducta a seguir. Se ha intentado buscar un marcador o marcadores moleculares útiles para la ayuda al diagnóstico citológico y se han analizado más de 70 moléculas con este propósito. En esta revisión se orienta sobre todo al estudio de algunos, como peroxidasa tiroidea, tiroglobulina, telomerasa, galectina 3, RET/PTC y proteína p53; de ellos, unos pocos, como la peroxidasa tiroidea, la tiroglobulina y la galectina 3, se pueden estudiar en el laboratorio habitual y son prometedores, aunque no cumplen todos los
criterios requeridos para su uso en la práctica clínica. La guía estadounidense y el consenso europeo para la conducta a seguir ante el nódulo tiroideo y el cáncer diferenciado de tiroides no recomiendan su utilización, ya que las evidencias que presentan son insuficientes. ..............
TE INTERESA ESTE TEMA, BAJALO YA SI CLIQUEAS EL SIGUIENTE LINK:

COLECCION DE DOCUMENTOS NEONATOLOGIA - SEPSIS

Para Pediatras y Neonatologos ......... Si les interesa este tema, lo pueden bajar si cliquean el siguiente LINK, esta en idioma ingles y español. Aprovechen ya que lo gratis no es eterno.
http://www.4shared.com/dir/19181217/1e2fda51/Collection_Neonatal_sepsis.html

BRONQUIECTASIAS: Diagnóstico y Tratamiento

Las bronquiectasias son el resultado final de enfermedades diferentes que tienen puntos de manejo comunes. Suelen cursar con infección e inflamación bronquiales crónicas que se asocian con progresión. Siempre debe investigarse la etiología, en especial de las tributarias de tratamiento. Para valorar la gravedad y hacer el seguimiento, recomendamos evaluar la etiología, la clínica, la colonización-infección bronquial, la función respiratoria, la inflamación, el daño
estructural, el estado nutricional y la calidad de vida. Su atención debería realizarse en unidades especializadas, al menos en casos de infección bronquial crónica, agudizaciones repetidas o etiología susceptible de tratamiento. El tratamiento tiene como objetivo mejorar la clínica y detener la progresión, y se basa en el tratamiento de la etiología, de la infección aguda y crónica, en el drenaje de secreciones y en el tratamiento de las complicaciones. La pauta de administración del antibiótico depende del control de la infección, que se comprueba con el color del esputo y la disminución de las agudizaciones. Recomendamos los antibióticos inhalados
en la infección bronquial crónica sin respuesta clínica o con efectos secundarios al antibiótico oral, en la causada por Pseudomonas, en la causada por microorganismos resistentes a los antibióticos orales y en la colonización inicial por Pseudomonas ................ continúa
SI TE INTERESA ESTE DOCUMENTO BAJALO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:

BASES MOLECULARES DE LAS ADHERENCIAS MICROBIANAS SOBRE MATERIALES PROTESICOS

La adherencia de un microorganismo a una superficie es el paso inicial en la formación de la mayoría de biocapas. La adherencia puede tener lugar sobre material virgen o sobre material recubierto de proteínas o glucoproteínas procedentes del huésped. La importancia de estos mecanismos depende del tipo de implante. En esta revisión discutiremos las bases moleculares de la adherencia bacteriana sobre material inerte, así como la implicación de la adherencia en la formación de biocapas y las ventajas de la producción de biocapas por bacterias causantes de infecciones asociadas a materiales protésicos ......................... continúa

SI ESTAS INTERESADO EN ESTA INFORMACION SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y LO BAJAS GRATUITAMENTE:

http://rapidshare.com/files/270918606/DOCUMENTO_1.pdf.html

domingo, 23 de agosto de 2009

PREGABALINA: Nuevo tratamiento para el dolor neuropático

El dolor neuropático afecta a una proporción significativa de la población mundial. Se han usado diferentes agentes terapéuticos, alcanzando resultados poco satisfactorios y asociados a efectos secundarios frecuentes que afectan las actividades de la vida diaria de los pacientes.
La pregabalina es un nuevo fármaco que se ha mostrado efectivo en ensayos clínicos en el tratamiento de la epilepsia parcial y el dolor neuropático periférico. Estructuralmente,
aunque no funcionalmente, es análogo al GABA.
Actúa como un ligando de la subunidad alfa2-delta, una proteína asociada a los canales de calcio voltaje dependientes. La modulación de estos canales disminuye la entrada de calcio en las terminales nerviosas, dando como resultado una disminución de la liberación de varios neurotransmisores excitatorios.
La pregabalina tiene una farmacocinética lineal con escasa variabilidad interindividual. No se une a las proteínas plasmáticas, no tiene metabolización hepática y se excreta a través del riñón. Estas características hacen que se esperen pocas interacciones con otros fármacos.
La pregabalina se ha mostrado eficaz en ensayos clínicos frente a la neuralgia postherpética y la neuropatía diabética dolorosa a dosis que oscilan entre 150-600 mg/día.
Los efectos analgésicos ocurren en los primeros días del tratamiento y se mantienen a largo plazo. Los efectos adversos son escasos, la mayoría transitorios y bien tolerados por los
pacientes y las tasas de abandonos del tratamiento son mínimas.
DESCARGA GRATIS EL SIGUIENTE DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:
http://rapidshare.com/files/270768174/Pregabalina_1_.pdf.html

CUERPOS EXTRAÑOS ESOFAGO - GASTRICOS: Factores de riesgo, Manifestaciones Clínicas, Actitudes Terapeúticas.

Introducción
La ingesta voluntaria o involuntaria de un cuerpo extraño constituye un problema frecuente en Gastroenterología y Pediatría.
Aproximadamente el 80%-90% de los cuerpos extraños ingeridos entran en el tracto gastrointestinal, mientras que el 10%-20% se desvían hacia el tracto respiratorio1.
De los primeros, el 80%-90% se eliminan espontáneamente, el 10% - 20% deben ser extraídos por endoscopia y sólo el 1% requiere cirugía2,3.
Los objetos ingeridos pueden ser verdaderos cuerpos extraños (monedas, pequeñas piezas de juguetes, huesos, espinas, pilas, etc) o, en pacientes portadores de estenosis en algún punto del tracto digestivo, pueden producirse impactaciones del bolo alimentario que se comporta como
un cuerpo extraño.
En general, ante la ingesta de un cuerpo extraño se plantean dos cuestiones básicas:
¿puede este cuerpo extraño causar una perforación? y ¿es susceptible de ser extraído por endoscopia?
Para contestar a estas preguntas hay que tener en cuenta la naturaleza y número de cuerpos extraños ingeridos, el tiempo transcurrido desde la ingesta y la edad e historia clínica previa del paciente. En general todos estos datos tienen gran interés en la decisión terapéutica así como en la previsión de las posibilidades de éxito y en la prevención de complicaciones4.
OBTEN ESTE DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:
http://rapidshare.com/files/270766993/ctl_servlet_4.pdf.html

DISFAGIA: ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION y CLINICA

Introducción
El acto de la deglución es la acción neuromuscular más complicada del organismo.
Involucra gran cantidad de nervios craneales tanto sensitivos como motores, nervios parasimpáticos y músculo liso y estriado, que actúan coordinados en boca, faringe y esófago para hacer llegar eficazmente el alimento desde la boca hasta el estómago.

El conocimiento de los mecanismos de la deglución se desarrolla sobre todo a partir de los estudios radiológicos desde el inicio del siglo XX, la cinerradiología desde la década de 1930 y
por último la videorradiología. Se han diferenciado cuatro fases en la deglución:
1. Fase preparatoria oral.
2. Fase oral voluntaria de la deglución.
3. Fase faríngea.
4. Fase esofágica.
La fase oral incluye masticación, formación del bolo y traslado de éste a la faringe.
Cuando el bolo supera los pilares anteriores de la faringe, comienza la deglución propiamente dicha. La fase faríngea de la deglución es una acción rápida y altamente coordinada que dura un segundo aproximadamente y comprende:
1. La elevación y retracción del paladar blando.
2. El desplazamiento anterosuperior de la laringe.
3. El cierre laríngeo a la altura de la epiglotis.
4. El empuje del bolo con aclaramiento de la faringe.

BAJA GRATIS TODO ESTE IMPORTANTE DOCUMENTO SI CLIQUEAS EN EL SIGUIENTE LINK:

http://rapidshare.com/files/270765199/ctl_servlet_3.pdf.html

PROTOCOLO: PACIENTE CON FIEBRE Y DOLOR EN FID

Introducción
El dolor abdominal constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta médica, y su presentación aguda requiere un diagnóstico precoz para diferenciar aquellos cuadros graves que requieren frecuentemente una opción quirúrgica, de aquellos otros en los que se llevará a cabo
un tratamiento sintomático y un estudio más pormenorizado.
El punto clave en el manejo de un paciente con dolor abdominal es conseguir un diagnóstico
preciso precozmente, basándose en una cuidadosa historia clínica y exploración física, intentando delimitar con claridad aquellas prioridades clínicas (por su curso progresivo y fatal, como por ejemplo un aneurisma aórtico roto) que requieran una cirugía inmediata, o aquellos otros en los que la solución definitiva de su patología de base sea quirúrgica. Todo ello conllevará una menor morbimortalidad en la posterior actuación médica y/o quirúrgica. A veces, tras un primer acercamiento quedan descartadas patologías concretas pero perduran aún sin definirse de forma precisa otras entidades. Cuando ello ocurre así y el estado clínico es estable, la evaluación repetida en el tiempo terminará por clarificar el diagnóstico incierto.
La sistemática se enfoca a detectar situaciones de gravedad inmediata principalmente ...........
DESCARGA GRATIS ESTE DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:

MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTI-MICROBIANOS

Hay una amplia diversidad de familias y grupos de antimicrobianos de interes clínico. Los mecanismos por los que los compuestos con actividad antibacteriana inhiben el crecimientoo causan la muerte de las bacterias son muy variados, y dependen de las dianas afectadas.
La pared celular (una estructura singular de la inmensa mayoría de las bacterias, ausente en
células eucariotas) puede verse afectada en la síntesis (fosfomicina, cicloserina) o el transporte de sus precursores (bacitracina, mureidomicinas), o en su organización estructural (b-lactámicos, glucopéptidos).
Los principales derivados que afectan a la membrana citoplásmica son las polimixinas y la
daptomicina. La síntesis proteica puede bloquearse por una amplia variedad estructural de compuestos que afectan a algunas de las fases de este proceso: activación (mupirocina), iniciación (oxazolidinonas, aminoglucósidos), fijación del complejo aminoácido -ARN tal ribosoma (tetraciclinas, glicilciclinas) o elongación (anfenicoles, lincosamidas, macrólidos, cetólidos, estreptograminasn o ácido fusídico).
El metabolismo de los ácidos nucleicos puede verse afectado en la ARN polimerasa dependiente de ADN (rifamicinas) o en el proceso de enrollamiento/desenrollamiento del ADN (quinolonas); algunos compuestos afectan directamente al ADN (nitroimidazoles, nitrofuranos). El trimetoprim y las sulfamidas (con frecuencia usados en combinación) son los representantes de los antimicrobianos que bloquean las vías metabólicas de la bacteria. Algunos compuestos, aún siendoi ncapaces de inhibir o matar las bacterias, pueden bloquear sus mecanismos de resistencia, por lo que usados en combinación con otros antimicrobianos potencian la acción de estos últimos; de este grupo de sustancias sólo se emplean en clínica algunos inhibidores de b-lactamasas.
DESCARGA TODO ESTE IMPORTANTE DOCUMENTO CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK:

http://rapidshare.com/files/270757081/ctl_servlet.pdf.html

ANTIVIRALES CONTRA EL VIRUS DE LA INFLUENZA


Desde hace varios años se dispone de antivirales contra el virus de la Influenza. Los más antiguos son los denominados: "Adamantanos" - "Amantadina" y "Rimantadina",que son activos contra el virus de la Influenza A.


Después de esta primera generación de drogas antivirales, se desarrollaron los inhibidores de la Influenza de los cuales se encuentran dispopnibles en la actualidad dos drogas de este grupo: que son el "Oseltamivir" y el " Zanamivir".


Los beneficios del tratamiento antiviral adecuado se pueden evaluar considerando varios aspectos (Tabla Nº 1)


Si bien la gripe en muchos casos es un cuadro autolimitado, sus características clínicas (fiebre elevada, cefalea, mialgia, tos seca y odinofagia) que pueden durar varios días hacen necesario contar con recursos terapeúticos que permitan brindar mejoría de dichos síntomas, acortar el periodo de estado y disminuir el riesgo de complicaciones asociadas.


Esto cobra especial importancia ante la presencia de un virus de Influenza Pandémico como ocurre en la actualidad.


SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO BAJALO YA, CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK Y ES GRATISSSSSS






http://rapidshare.com/files/270606729/Antivirales_-_virus_de_Influenza_1_.pdf.html


http://rapidshare.com/files/270606729/Antivirales_-_virus_de_Influenza_1_.pdf


http://rapidshare.com/files/270606729/Antivirales_-_virus_de_Influenza_1_.pdf.html


viernes, 21 de agosto de 2009

LENTES (GAFAS) DE SOL

No sólo la piel, también los ojos sufren los estragos del sol: unas gafas de sol homologadas, con protección ultravioleta y filtro solar ayuda a combatirlos.

Es la única parte de nuestro cuerpo que no necesita crema solar y no se broncea. Sin embargo, es más sensible al sol que cualquier otra. Las radiaciones solares, mejor dicho, sus efectos, pueden causar a nuestros ojos patologías irreversibles.


La razón es que los ojos son veinte veces más sensibles a los rayos solares que la piel. Y, a diferencia de ésta, los ojos no producen melanina, por lo que es menor su capacidad natural de protegerse frente a la radiación del sol.

Cierto es que son muchas las personas que utilizan gafas de sol habitualmente, pero el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos asegura que tan sólo un 4% de la población española es consciente de los daños que el sol puede provocar en los ojos, lo que hace que se adquieran numerosos pares de gafas que no cumplen con los estándares de calidad necesarios para evitar los problemas de una sobreexposición solar. Porque no sirve cualquiera. Las gafas deben estar homologadas y cumplir unos estándares mínimos de calidad. Algo que aún no tenemos muy claro, ya que se estima que de cada tres pares de gafas de sol vendidas en España durante el año pasado uno no superaba los criterios de calidad exigibles. Aunque anualmente se vendan en nuestro país unos 28 millones de pares de gafas, el problema es que con frecuencia se elige los modelos de moda, los más baratos o los que más se piensa que favorecen estéticamente y se desprecia criterios esenciales, como la calidad del producto y los riesgos que supone usar unas gafas inadecuadas o de deficiente calidad.

RIESGOS POR EL USO DE ANTEOJOS (GAFAS) DE MALA CALIDAD

Conjuntivitis, dolores intensos de cabeza, lesiones en los párpados, cataratas prematuras, quemaduras en la córnea y pérdida de visión son los problemas que pueden causar el uso continuado de gafas de sol de calidad deficiente. La Organización Mundial de Salud (OMS) establece que la radiación ultravioleta que reciben los ojos tras unas gafas inadecuadas, unida al deterioro de la capa de ozono atmosférica, causará en los próximos años un gran incremento de las cataratas, factor a su vez desencadenante de 17,5 millones de casos de ceguera anuales y otras anomalías relacionadas con la salud visual y ocular.
Las gafas que se regalan con la compra de una revista, las adquiridas a última hora en un puesto ambulante en el paseo marítimo o el mercadillo, en tiendas de "todo a un euro" o en bazares chinos no son las gafas de sol que nuestros ojos se merecen.

Algunos expertos recomiendan que, al igual que hemos incorporado el uso del protector solar a nuestra rutina cotidiana de los días soleados, ha llegado el momento de prestar más atención a nuestros ojos. Ni el precio ni los caprichosos dictados de la moda deben ser los fundamentales criterios a tener en cuenta en el momento de elegir y comprar unas gafas de sol. Nos va la vista en ello.

LOS MALOS ANTEOJOS (GAFAS) ENGAÑAN AL OJO

El ojo humano es un órgano tan frágil como valioso: más del 80% de la información que recibimos nos llega a través de los ojos. Ahora bien, en este conjunto vienen también las radiaciones solares y una prolongada exposición frente a ellas sin la protección adecuada puede causar graves problemas oculares. Hay tres tipos de radiaciones solares, y cada uno produce lesiones distintas en las diversas partes que componen el ojo. Las radiaciones ultravioleta (UV), las más dañinas y siempre presentes (se encuentran en la atmósfera, incluso con tiempo nublado), son responsables del envejecimiento prematuro del ojo, de las alteraciones en la córnea y de los daños en la conjuntiva. Los rayos infrarrojos causan la sensación de calor, al tiempo que queman. El ojo, por su composición acuosa, absorbe los infrarrojos con el riesgo de que la córnea se recaliente y llegue a quemarse. Y, por último, se entiende por radiaciones visibles la cantidad de luz natural que percibimos y que sin la protección adecuada pueden dañar la retina.

La diferencia fundamental entre unas gafas de sol sin la debida homologación y las que sí la tienen es que las primeras sólo filtran los rayos visibles, y no la radiación ultravioleta. De esta manera, engañan al ojo: la pupila se dilata más al detectar menos cantidad de luz, pero en el ojo entra una mayor cantidad de radiación ultravioleta e infrarroja perjudicial, con lo que se incrementa el riesgo de lesiones oculares. El problema es que la radiación solar se almacena en el cristalino y no se elimina. Los ojos tienen capital solar, es decir, el efecto de las radiaciones es acumulativo.

LESIONES OCULARES
De motero, de surfista, de aviador, las más fashion... las gafas de sol representan toda una expresión de estilo. No hay problema alguno en ello, pero si lo hay cuando el fabricante crea un complemento estético que carece de garantías y no cumple con esos estándares de calidad que convierten a las gafas en un elemento de protección para nuestros ojos. Esa falta de protección es, precisamente, la responsable de un número cada vez mayor de dolencias oculares, muchas de ellas graves. Dolores intensos de cabeza, conjuntivitis y fotofobias anormales (intolerancia y temor a la luz) se deben a la utilización de gafas de sol de mala calidad, con lentes que no disponen de los filtros adecuados para evitar el paso de la radiación ultravioleta a los ojos y de las distorsiones anómalas de la imagen.




Además, las gafas de calidad deficiente acostumbran a tener las lentes talladas irregularmente, por lo que los usuarios pueden ponerse, sin ser conscientes de ello, gafas de sol con una pequeña graduación y sufrir horas después dolores de cabeza por este motivo. Otra de las consecuencias más importantes de la falta de fotoprotección ocular es la aparición de cataratas prematuras, primera causa de ceguera en el mundo, que se produce cuando el cristalino- la lente natural que permite la formación de la imagen sobre la retina- se vuelve opaco debido a la agresión permanente de la radiación solar.
La degeneración macular, enfermedad que afecta al centro de la retina y cuya aparición está relacionada con la acción de las radiaciones solares, es otra de las lesiones oculares que cualquiera puede sufrir si no se protege los ojos correctamente. Menos grave que la anterior dolencia pero igual de molesta es la conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva) motivada por la exposición de los ojos al sol, así como la queratitis (inflamación de la córnea), el enturbiamiento del humor acuoso del ojo, las lesiones degenerativas en la piel de los párpados, las diferentes formas de retinopatías, o la molesta y continua sensación de tener arenilla en los ojos.






CALIDAD DE LOS ANTEOJOS (GAFAS)

La normativa comunitaria de 1997 (EN 1836) recoge una serie de estándares que han de cumplir las gafas antes de salir al mercado. En primer lugar, deben superar las pruebas de laboratorio, desde las mecánicas, como valorar las posibilidades de que se deforme la montura, hasta mediciones con un espectrofotómetro que analiza la capacidad de filtrar la luz visible y los rayos ultravioleta. Tras superar estos controles, consiguen la 'marca CE', criterio de calidad mínimo, aunque algunas gafas de mercadillos y bazares lucen esta marca sin haber superado los controles de calidad. Por eso, nos debemos fijar además en que esta homologación CE se acompañe de una etiqueta adicional -normalmente enganchada a la patilla en la que también se dan las instrucciones de limpieza y conservación- donde el fabricante o el importador se responsabilicen de que el artículo cumple las garantías europeas.
Además de la certificación CE, hay que fijarse que en el etiquetado o pegatina colocada en la lente se faciliten ciertas informaciones como el filtro solar, la normativa que cumple o si protege o no contra los rayos ultravioleta (UV). Porque, así como las cremas solares tienen distintos factores de protección en función de cada tipo de piel, también hay diferentes filtros para las lentes solares con distinta numeración de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Estos filtros van del 0 al 4, a mayor luminosidad solar del ambiente, más alto deberá ser el filtro de la lente.

El cero se utiliza para lugares de poca luz, para el invierno o para cielos muy encapotados. Las gafas de filtro cero absorben un 20% de la luz solar.

El filtro 1 es el más apropiado para espacios con baja luminosidad solar: ciudades con luz y sol moderado, ya que estas lentes absorben hasta un 56% de la radiación.




El filtro 2 se utiliza para lugares con una luminosidad media, incluidos los inviernos muy luminosos. Es idóneo para actividades deportivas como correr, o andar en bicicleta y son, junto con las lentes de filtro 3, las gafas más vendidas.

El filtro 3 es adecuado para entornos con una gran luminosidad solar, como la existente en un día soleado en la playa o el campo y absorbe hasta un 90% de la luz.

El filtro 4 está diseñado para gafas de sol que se utilicen en deportes de alta montaña, superior a 3.000 metros, o acuáticos. Su capacidad de absorción solar, que llega hasta el 97%, las convierte en inadecuadas para la conducción de automóviles, ya que en un túnel o zona sombreada limitaría excesivamente la visión.

En la elección del filtro solar, el color del propio ojo también influye. Los usuarios que más precauciones deben tomar son los de ojos azules, y tras ellos los de ojos verdes y, finalmente, las de los ojos marrones y más oscuros.
HAY BUENAS Y COMODAS ECONOMICAMENTE
El precio puede ser indicativo de la calidad, y de hecho las gafas más caras acostumbran ser de buena calidad, pero, y he aquí la clave, las hay baratas y de calidad satisfactoria. Un análisis comparativo de la revista "Consumer Eroski" publicado el pasado verano, y en el que se estudiaron 20 gafas cuyos precios iban desde 12,90 hasta 286 euros, comprobó que todas cumplían con las exigentes pruebas de la norma europea

En 1836: 2006 que regula la calidad de las gafas de sol. Esto es, las veinte filtraban la radiación ultravioleta casi por completo, eran aptas para conducir y superaban las pruebas de resistencia. Los especialistas en óptica pueden argumentar que en gafas con tanta diferencia en el precio las diferencias no se reflejan en la protección solar, sino en calidad y nitidez de la visión. Parece muy probable que sea así, pero lo cierto es que lo relevante en materia sanitaria es la protección ante los rayos solares, la salud de los ojos.

LOS "PEQUES" SON LOS MAS AFECTADOS
Los niños pueden sufrir problemas en los párpados o en los lagrimales como consecuencia de la exposición solar, pero son quienes menos utilizan las gafas de sol. Debemos convencer a los niños de que se pongan las gafas de sol en verano, a veces incluso en la sombra, ya que superficies como la arena y el agua reflejan la luz solar. Y procurarles las gafas adecuadas, -obviamente las de mala calidad, y qué decir de las de juguete y similares, quedan descartadas- y hay que acostumbrarles desde muy pequeños a llevarlas. El criterio a seguir en la elección de gafas infantiles es el mismo que para los adultos, con la salvedad de que conviene comprar las más cerradas por los laterales para asegurarnos de que no entre la luz. Las más apropiadas para los pequeños son las que, en lugar de sujetarse con patillas, incorporan una goma ajustable a la cabeza. De esta manera se evita que se caigan y se rompan mientras corren y juegan. Decirles que les sientan bien y les hacen más guapos o mayores, y comprarles unas que les gusten y les resulten cómodas es comenzar con buen pie.

ELECCION IDEAS DE LOS LENTES DE SOL
No sirve cualquier par de gafas de sol. Los expertos en salud proponen una serie de consejos para acertar en la compra:
Establecimiento. Hay que acudir a establecimientos especializados como ópticas o farmacias, en los que contaremos con el asesoramiento de profesionales. De todos modos, muchas tiendas de moda venden gafas de sol con protección solar adecuada.
Material. Las lentes deben ser de cristal u orgánicas, y nunca de plástico. En las lentes orgánicas es más sencillo introducir sustancias absorbentes de los rayos UV, mientras que las lentes de cristal deben incluir filtros especiales, que se colocan por encima del cristal.
El color. Los colores más aconsejables son el gris, por ser el más neutro, el que menos distorsiona las tonalidades; y el marrón, porque mejora los contrastes y ofrece una protección mayor.
Filtro. Hay que establecer el filtro en función del ambiente en el que se vayan a usar preferentemente esas gafas. Los filtros solares de las gafas van del 0 al 4.
El tamaño. Conviene seleccionar modelos que protejan los ojos en su totalidad entre la montura y el cristal, y no solamente contra los rayos que llegan frontalmente, sino también contra los laterales.
Homologadas. Las gafas de sol deben lucir el sello CE que asegura que cumple con la normativa de la Unión Europea. Pero deben cumplir asimismo el estándar europeo sobre gafas de sol EN 1836:1997, especificar el número de filtro solar que incorpora la lente y aclarar si protegen o no contra la acción de los rayos ultravioleta (UV).
Cuándo usarlas. El riesgo de lesiones oculares causadas por la luz solar es mayor entre las 10:00h y las 16:00 horas, ya que es la franja horaria en la que mayor penetración tiene los rayos solares.
Gracias a C. Eroski.

miércoles, 19 de agosto de 2009

DISLIPIDEMIAS Y EL LABORATORIO CLINICO

INTRODUCCIÓNLas alteraciones del metabolismo lipídico (dislipemias) son un problema frecuente y creciente. Las dislipemias se detectan mediante el análisis de la concentración de los lípidos circulantes, pero esta concentración está influida por numerosos factores,como la absorción digestiva, la síntesis de las lipoproteínas (laspartículas mixtas de lípidos y apolipoproteínas que permiten disolverlos lípidos en medio acuoso) y su circulación, el metabolismo de las lipoproteínas y su interacción con las células mediante receptores específicos, los procesos que afectan a esta interacción como la correcta síntesis de las proteínas receptoras o de las apolipoproteínas que se unen a ellas y el balance entre los mecanismos de transporte de lípidos desde el hígado a los tejidos extra hepáticosy el transporte inverso desde los tejidos extrahepáticos al hígado. El análisis de los lípidos circulantes proporciona los elementos fundamentales para el diagnóstico fenotípico de las dislipemias y para la indicación y el seguimiento de su tratamiento. Sin embargo, la clasificación fenotípica de las dislipemias no distingue si una dislipemia es secundaria (p.ej., a la dieta) o primaria (defectos genéticos que afectana cualquiera de las etapas anteriormente señaladas).Por esta razón, los laboratorios de lípidos ya no sólo realizan análisis de lípidos circulantes, sino que han incluido pruebas genéticas de mayor o menorcomplejidad en su cartera de servicios. En esta revisiónse repasa algunos temas de importancia para realizare interpretar correctamente los análisis de lípidos, incluidos aspectos del individuo que se analiza yde los métodos empleados en el análisis.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE DOCUMENTO, DESCARGALO EN EL SIGUIENTE LINK:

La utilización de las pruebas de laboratorio en

OBJETIVO.
Evaluación de la utilidad del sistema de información del laboratorio (SIL) para evaluar la solicitud de las pruebas de laboratorio en la hipercolesterolemia en Atención Primaria y su adecuación a los estándares de prácticas nacionales e internacionales.
MATERIAL Y MÉTODO. Se trata de un estudio transversal realizado en el año 2000 y en el año 2003 junto con un seguimiento no concurrente. Se incluyen todos los individuos con una o dos extracciones de colesterol en el año 2000 (17.815) o 2003 (12.743) y al menos una determinación de colesterol total en el primer trimestre. Se miden la frecuencia, el porcentaje y el intervalo de confianza (IC) para una probabilidad del 95,0 % de los niveles del colesterol total y de las pruebas lipídicas utilizadas tanto en la primera como en la segunda extracción, así como el intervalo de tiempo transcurrido entre la primera y la segunda extracción.
RESULTADOS.
En el año 2000, el 65,2% (IC = 64,5-65,9)de los pacientes tenía una cifra de colesterol mayor de 200mg/dl. En el año 2003 este porcentaje fue del 50,1% (IC =49,3-51,0). La prueba más solicitada en la segunda extracción fue el colesterol total y se registró una disminución significativa en la utilización combinada de colesterol total, triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad en el año 2003 con respecto al año 2000. El intervalo de tiempo entre la primera y la segunda solicitud de pruebas lipídicasfue mayor de 89 días del 86,43% (IC = 85,1-87,6) enel año 2000 y del 83,24% (IC = 80,9-85,4) en el año 2003.
CONCLUSIONES.
El SIL puede ser un instrumento útil para medir la práctica clínica de los médicos de Atención Primariay para comparar su conducta en relación con las guíasde práctica clínica.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO, LO PUEDES BAJAR EN EL SIGUIENTE LINK:

lunes, 17 de agosto de 2009

CIRUGIA ENDOSCOPICA Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA


Introducción. La cirugía endoscópica (CE) ha sido considerada la revolución incontrolada más importante en cirugía en los últimos años. Sin embargo, existe la impresión de que pocos de estos nuevos procedimientos han sido evaluados mediante estudios controlados randomizados (ECR).
Objetivo. Analizar el grado de evaluación de la CE en la base de datos PubMed, Agencias de evaluación tecnológica y Cochrane Library.
Resultados. De un total de 18.814 documentos encontrados, únicamente el 4,2% (788) corresponden a ECR y, de ellos, 143 comparaban procedimientos laparoscópicos con cirugía abierta. Únicamente 7 procedimientos endoscópicos de los 33 más aceptados han sido analizados de forma aleatoria. Tampoco se encontraron estudios en las agencias con interés en medicina basada en la evidencia (MBE).
Conclusión. Los ECR no se han utilizado ampliamente en el análisis de la CE. Las razones son múltiples y se relacionan con una falta de cultura de MBE entre los cirujanos y dificultades técnicas para efectuar este tipo de estudios tanto por parte de los cirujanos como de los pacientes. La implantación de la MBE requiere el impulso individual y la concienciación
de sus ventajas a medio y largo plazo, tanto de las asociaciones profesionales como de las autoridades sanitarias.

Si estas interesado en esta informacion solamente cliquea el siguiente LINK y es tuya:

http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13020065&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&fichero=36v70n04a13020065pdf001.pdf&ty=125&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es

Ventilación no invasiva para pacientes respiratorios de la UCI


La ventilación no invasiva es muy beneficiosa si se aplica inmediatamente después de retirar los tubos de pacientes respiratorios crónicos con hipercampia.

La ventilación no invasiva mejora la supervivencia de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas avanzadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), según un estudio del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic de Barcelona publicado en la revista “The Lancet”.Estos pacientes ingresan en la UCI por complicaciones puntuales como una infección y a menudo precisan respiración asistida con introducción de un tubo en la tráquea. El momento de retirar el tubo es crítico, puesto que si no logran respirar de forma autónoma vuelven a ser intubados y su riesgo de muerte aumenta del 5% hasta el 50% por el riesgo de contraer infecciones hospitalarias como las neumonías.Es entonces cuando entra en juego la ventilación no invasiva -a través de una máscara que cubre toda la cara y ayuda a respirar de forma artificial-. El estudio apunta que es muy beneficiosa si se aplica inmediatamente después de retirar los tubos de pacientes respiratorios crónicos con hipercampia -altos niveles de CO2 en sangre que delatan el estado avanzado de la enfermedad-.Supervivencia a 90 días aumenta un 20%El trabajo demuestra que, si la técnica se aplica durante 24 horas tras la extubación en lugar de la máscara de oxígeno utilizada hasta ahora en estos casos, las complicaciones se reducen en más de un 30% y la supervivencia de los pacientes a los 90 días aumenta en un 20%. Esto se debe a que evita una segunda intubación al reducir del 48% al 15% el fracaso respiratorio tras retirar la ventilación invasiva.El estudio está firmado por el jefe del Servicio de Neumología del Clínic y del IDIBAPS, Dr. Antoni Torres, y por el responsable de la UCI respiratoria, Dr. Miquel Ferrer, ambos del equipo de 'Investigación aplicada en enfermedades respiratorias infecciosas, enfermos críticos y cáncer de pulmón' del IDIBAPS.El Dr. Torres prevé que el trabajo "cambie la práctica clínica" a nivel internacional y salve millares de vidas, ya que estos enfermos constituyen el 10% de ingresados en la UCI. Por su parte, el Dr. Ferrer explicó que el Clínic es el único hospital de Cataluña que ya incorpora la técnica en los pacientes descritos por el estudio, y añadió que también se ha aplicado con éxito a un enfermo de gripe A con neumonía para evitar su intubación.Los investigadores estudiaron el índice de fracaso respiratorio de 106 pacientes del Hospital Clínic. Los 52 pacientes que sólo recibieron oxígeno tras la extubación sufrieron el mayor índice de fracasos y tuvieron que volver a ser intubados, a diferencia de las 54 personas que recibieron ventilación no invasiva.Las personas que participaron en el estudio tenían 70 años de media y en su mayoría sufrían enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asociada al tabaquismo. Otros, sin embargo, tenían dificultades respiratorias causadas por la obesidad.

sábado, 15 de agosto de 2009

ADELGAZAR REJUVENECE LA ESTRUCTURA DEL CORAZON


Un estudio halla que perder peso revierte las anormalidades estructurales entre las personas obesas.
Un estudio británico se ala que perder mucho peso rejuvenece la estructura física del corazón y no hace diferencia si el peso se pierde por una cirugía o por hacer dieta.
Los músculos cardíacos de las personas, que comenzaron con un índice de masa corporal (IMC) promedio de 40, se hicieron notoriamente más delgados y más eficientes cuando redujeron su IMC a 32,2 en un solo a o, según un informe publicado en "Journal of the American College of Cardiology".
"Tanto la dieta como la cirugía bariátrica condujeron a reducciones significativas comparables" en las anormalidades y las fallas en la estructura cardíaca, según informaron los investigadores de la University of Oxford (Reino Unido).
La cirugía bariátrica está diseñada para inducir la pérdida de peso reduciendo la cantidad de alimento que puede comer la gente, la cantidad de comida que pueden metabolizar o ambos procedimientos.
La pérdida de peso de 21 kg de promedio lograda por las 37 personas obesas del estudio, "típicamente es lo que se observa en la cirugía bariátrica", señaló el Dr. Philip R. Schauer, director del Cleveland Clinic Bariatric and Metabolic Institute (Estados Unidos)
El Dr. Schauer anotó que muchas de esas personas obesas perdieron ese peso comiendo menos, y lo consideró "bastante inusual que alguien haga dieta y logre ese efecto. Fue un subconjunto muy especial".
Además, el problema con la pérdida de peso por la dieta es que "la recuperación de peso es la norma, mientras que para la cirugía bariátrica hay amplia evidencia de que se mantiene la pérdida de peso", aseguró el Dr. Schauer.
Cambios satisfactorios
Los investigadores de la Oxford usaron IRM cardíaca, una técnica especial de rayos X para obtener información detallada sobre la estructura de los corazones, no solo de los 37 participantes obesos, también para los 20 voluntarios de peso normal, cuyo IMC promedio era de 21. Hallaron que las paredes de los ventrículos izquierdo y derecho, las cámaras que bombean sangre desde el corazón, eran significativamente más gruesas entre las personas obesas. También hallaron una capacidad reducida para que el corazón conserve sangre en la diástole, el punto de reposo del latido cardíaco, entre los obesos.
Un año después, luego de la pérdida de peso, los músculos cardíacos de las personas obesas eran de menor tamaño y sus corazones pudieron sostener más sangre. El engrosamiento de la aorta, la arteria principal del corazón, también se redujo sustancialmente luego de la pérdida de peso.
"Estos hallazgos ofrecen un mecanismo potencial para la reducción de la mortalidad vista en la pérdida de peso", explicaron los investigadores.

EXPOSICION EXCESIVA A LA RADIACION: ES COMUN EN MUCHOS PAISES


Los procedimientos de radiología intervencionista están creciendo en el tercer mundo.

Los pacientes en los países en desarrollo son altamente propensos a quedar sobreexpuestos a la radiación durante procedimientos clínicos, según reveló un estudio de la International Atomic Energy Agency, de Viena (Austria).Los procedimientos de radiología intervencionista, que combinan la obtención de imágenes (radiografías o tomografías computarizadas) con un tratamiento (apertura de una arteria obstruida), están creciendo en el tercer mundo, de acuerdo con la información de “American Journal of Roentgenology”.

Por ejemplo, casi un tercio de los países en desarrollo incluidos en la encuesta de la agencia tuvieron un 100 por ciento de aumento en los procedimientos de radiología y cardiología intervencionista en niños y adultos.Casi el 40% de los centros participantes tratan a más de 2.000 pacientes por año. Entre el 2006 y el 2008, la agencia reunió información sobre protección de la radiación y las dosis utilizadas en 55 hospitales de 20 países en Europa oriental, Africa y Asia.Muchos centros en esos países carecen de los conceptos de estimación de dosis-paciente y de manejo de dosis, lo que expone a las personas a un alto nivel de riesgo de sufrir complicaciones por sobreexposición a la radiación durante un procedimiento intervencionista, indicó la agencia a través de un comunicado de prensa.Sobreexposición durante las angiplastiasLa agencia evaluó la exposición a la radiación durante angioplastias coronarias en arterias cardíacas obstruidas.

"Hallamos que una gran cantidad de angioplastias coronarias realizadas en países en desarrollo están por encima del nivel de dosis de referencia", explicó el Dr. Madan M. Rehani, que coordinó del estudio.En el 62% de las angioplastias, los pacientes sufrieron sobreexposición a la radiación. Muchos pacientes recibieron sobredosis tan altas como para provocar una inflamación cutánea.Cien de 505 pacientes (casi un quinto del total) recibieron dosis de radiación superior a 2-Gy, el valor umbral por encima del cual aparecen efectos secundarios sobre la piel. Aun así, los investigadores señalaron: "Sigue sorprendiendo a muchos (radiólogos) que aún ocurran quemaduras por radiación que pueden ser crónicas y gravemente dolorosas".

El Dr. Rehani dijo que si bien los métodos para estimar las dosis de radiación estaban disponibles sólo en la mitad de los centros, "ninguno tenía experiencia en su uso". Mientras que la protección de los pacientes era generalmente insuficiente, "la situación con respecto de la protección del personal" era "generalmente aceptable".Los centros médicos en los países en desarrollo "deben fijar una cultura de evaluación y de manejo de dosis", recomendó el Dr. Rehani.