
Zaire
Una de tres gorilas en el zoológico de Londres, observa una foto de Yeboah Un macho de 12 años.
El animal, actualmente en el zoológico de La Boissiere en Francia
Vendrá pronto para hacerles compañía.
EL ARCO IRIS SEGUN EL RELATO BIBLICO DEL ANTIGUO TESTAMENTO FUE CREADO POR DIOS COMO UNA PROMESA A NOE PARA NO DESTRUIR LA TIERRA CON OTRO DILUVIO UNIVERSAL.
Zaire
Una de tres gorilas en el zoológico de Londres, observa una foto de Yeboah Un macho de 12 años.
El animal, actualmente en el zoológico de La Boissiere en Francia
Vendrá pronto para hacerles compañía.
El dolor oncológico es muy frecuente en los pacientes con cáncer terminal. El tratamiento del dolor oncológico somático y visceral se basa en el uso de la escala analgésica de la OMS, en la que los antiinflamatorios no esteroideos se utilizan para los dolores leves; los opiáceos menores,
para los dolores moderados, y los opiáceos mayores, para los intensos. La disponibilidad de opiáceos mayores es amplia. La selección entre morfina oral, oxicodona oral y fentanilo transdérmico depende de las condiciones del paciente, el cumplimiento terapéutico y el coste. No está bien definido el papel de la buprenorfina transdérmica.
El tratamiento de base debe combinarse con el uso de dosis de rescate de opiáceos para el control del dolor irruptivo; la morfina oral y el citrato de fentanilo transmucosa oral son alternativas adecuadas.
La gabapentina y los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de elección, junto con los opiáceos, en el dolor neuropático.
Baja ta totalidad de este documento si te interesa cliqueando el siguiente LINK:
http://rapidshare.com/files/271764555/Documento_dx_y_ttxx.pdf.html
En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. Puede que todos consideremos a la evolución como un pilar científico indiscutible, pero lo cierto es que hay algunos rasgos netamente humanos para los que Darwin no tiene respuesta (todavía).
1 Rubor. Incluso Darwin luchó por encontrar una explicación para la aparición de una respuesta que permite a los demás saber que hemos hecho trampas o engañado.
2 Risa. El descubrimiento de que la risa es producida más a menudo por comentarios banales que por chistes hace que nos preguntemos ¿por qué surgió?
3 Vello púbico. ¿Irradiar aromas, suministrar calor o proteger contra roces? La respuesta al por qué los humanos poseen franjas de pelo en sus partes pudendas sigue estando abierta a debate.
4 Adolescencia. Incluso nuestros parientes más próximos, los grandes simios, se mueven sin problemas desde su fase juvenil a la adulta… así que ¿por qué los humanos empleamos casi una década atroz llevando sudaderas con capucha y pantalones muy por debajo de los calzoncillos?
5 Sueños. Hoy en día la mayoría de las investigaciones niegan la creencia freudiana de que los sueños sean expresiones de nuestros deseos inconscientes, pero si no es así ¿entonces qué son?
6 Altruismo. Las personas siguen debatiendo si los humanos somos genuinamente altruistas por naturaleza. Pero si lo somos, la mayoría de los científicos creen que no tiene sentido desde el punto de vista evolutivo.
7 Arte. ¿Exhibición sexual, aprendizaje de herramientas, o una forma de cohexión social? El arte sigue negándonos su sentido.
8 Superstición. La mayor parte de los humanos tienen supersticiones – hábitos extraños y tranquilizadores que no tienen sentido racional – pero podría haber una razón subyacente para dicho comportamiento.
9 Besos. La necesidad de besar no aparece en nuestros genes, de modo que ¿por qué encontramos tanto placer en compartir saliva?
10 Hurgarse la nariz. La mayoría lo hace aunque no existe recompensa nutricional en el hecho de comer mocos. ¿Podría haber alguna razón para este desagradable hábito?
Obviamente, en New Scientist tratan en profundidad cada uno de los 10 apartados haciendo clic sobre los títulos. Intentaré encontrar enlaces en castellano para cada uno de los apartados citados, pero mientras tanto os recomiendo que os paséis por allí para profundizar en los conceptos.
Visto en New scientist.
La adherencia de un microorganismo a una superficie es el paso inicial en la formación de la mayoría de biocapas. La adherencia puede tener lugar sobre material virgen o sobre material recubierto de proteínas o glucoproteínas procedentes del huésped. La importancia de estos mecanismos depende del tipo de implante. En esta revisión discutiremos las bases moleculares de la adherencia bacteriana sobre material inerte, así como la implicación de la adherencia en la formación de biocapas y las ventajas de la producción de biocapas por bacterias causantes de infecciones asociadas a materiales protésicos ......................... continúa
SI ESTAS INTERESADO EN ESTA INFORMACION SOLO CLIQUEA EL SIGUIENTE LINK Y LO BAJAS GRATUITAMENTE:
Introducción
El acto de la deglución es la acción neuromuscular más complicada del organismo.
Involucra gran cantidad de nervios craneales tanto sensitivos como motores, nervios parasimpáticos y músculo liso y estriado, que actúan coordinados en boca, faringe y esófago para hacer llegar eficazmente el alimento desde la boca hasta el estómago.
El conocimiento de los mecanismos de la deglución se desarrolla sobre todo a partir de los estudios radiológicos desde el inicio del siglo XX, la cinerradiología desde la década de 1930 y
por último la videorradiología. Se han diferenciado cuatro fases en la deglución:
1. Fase preparatoria oral.
2. Fase oral voluntaria de la deglución.
3. Fase faríngea.
4. Fase esofágica.
La fase oral incluye masticación, formación del bolo y traslado de éste a la faringe.
Cuando el bolo supera los pilares anteriores de la faringe, comienza la deglución propiamente dicha. La fase faríngea de la deglución es una acción rápida y altamente coordinada que dura un segundo aproximadamente y comprende:
1. La elevación y retracción del paladar blando.
2. El desplazamiento anterosuperior de la laringe.
3. El cierre laríngeo a la altura de la epiglotis.
4. El empuje del bolo con aclaramiento de la faringe.
BAJA GRATIS TODO ESTE IMPORTANTE DOCUMENTO SI CLIQUEAS EN EL SIGUIENTE LINK:
http://rapidshare.com/files/270765199/ctl_servlet_3.pdf.html
Desde hace varios años se dispone de antivirales contra el virus de la Influenza. Los más antiguos son los denominados: "Adamantanos" - "Amantadina" y "Rimantadina",que son activos contra el virus de la Influenza A.
Después de esta primera generación de drogas antivirales, se desarrollaron los inhibidores de la Influenza de los cuales se encuentran dispopnibles en la actualidad dos drogas de este grupo: que son el "Oseltamivir" y el " Zanamivir".
Los beneficios del tratamiento antiviral adecuado se pueden evaluar considerando varios aspectos (Tabla Nº 1)
Si bien la gripe en muchos casos es un cuadro autolimitado, sus características clínicas (fiebre elevada, cefalea, mialgia, tos seca y odinofagia) que pueden durar varios días hacen necesario contar con recursos terapeúticos que permitan brindar mejoría de dichos síntomas, acortar el periodo de estado y disminuir el riesgo de complicaciones asociadas.
Esto cobra especial importancia ante la presencia de un virus de Influenza Pandémico como ocurre en la actualidad.
SI ESTAS INTERESADO EN ESTE ARTICULO BAJALO YA, CLIQUEANDO EL SIGUIENTE LINK Y ES GRATISSSSSS
http://rapidshare.com/files/270606729/Antivirales_-_virus_de_Influenza_1_.pdf.html
http://rapidshare.com/files/270606729/Antivirales_-_virus_de_Influenza_1_.pdf
http://rapidshare.com/files/270606729/Antivirales_-_virus_de_Influenza_1_.pdf.html
Introducción. La cirugía endoscópica (CE) ha sido considerada la revolución incontrolada más importante en cirugía en los últimos años. Sin embargo, existe la impresión de que pocos de estos nuevos procedimientos han sido evaluados mediante estudios controlados randomizados (ECR).
Objetivo. Analizar el grado de evaluación de la CE en la base de datos PubMed, Agencias de evaluación tecnológica y Cochrane Library.
Resultados. De un total de 18.814 documentos encontrados, únicamente el 4,2% (788) corresponden a ECR y, de ellos, 143 comparaban procedimientos laparoscópicos con cirugía abierta. Únicamente 7 procedimientos endoscópicos de los 33 más aceptados han sido analizados de forma aleatoria. Tampoco se encontraron estudios en las agencias con interés en medicina basada en la evidencia (MBE).
Conclusión. Los ECR no se han utilizado ampliamente en el análisis de la CE. Las razones son múltiples y se relacionan con una falta de cultura de MBE entre los cirujanos y dificultades técnicas para efectuar este tipo de estudios tanto por parte de los cirujanos como de los pacientes. La implantación de la MBE requiere el impulso individual y la concienciación
de sus ventajas a medio y largo plazo, tanto de las asociaciones profesionales como de las autoridades sanitarias.
Si estas interesado en esta informacion solamente cliquea el siguiente LINK y es tuya:
Desde el punto de vista farmacológico, el comienzo de la vejez se sitúa a partir de los 65 años. Se habla de viejos jóvenes entre los 65 y los 74 años de edad, viejos intermedios entre los 75 y los 84 años; y viejos viejos por encima de los 85 años1. Aunque esta clasificación encierra mucha controversia, ya que muchas veces la edad cronológica no se corresponde bien con la edad fisiológica, es la más utilizada a la hora de decidir la terapéutica en un paciente.
Los cambios fisiológicos que acompañan al envejecimiento afectan a la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción de los medicamentos2 (tabla I). Los efectos de los cambios relacionados con la edad en la farmacocinética son variables y difíciles de predecir
debido a que pueden deberse únicamente a la edad o, lo que es mucho más frecuente, a la combinación de edad, enfermedades crónicas, múltiples medicamentos, mala nutrición y problemas motores o cognitivos.
Otra variable a tener en cuenta es la adhesión al tratamiento. Si consideramos que en la población general afecta de procesos crónicos3 la adhesión oscila entre el 43 y el 78%, podemos presuponer que en personas ancianas aún será menor. Probablemente en estos pacientes estas cifras serán mucho más bajas, ya que algunos viven solos, otros padecen alteraciones de la deglución, de la memoria, o simplemente están tristes (sin muchos motivos para vivir o presentar un buen aspecto).
Muchos de ellos tienen pluripatología, que requiere una ingesta de varias tomas de fármacos al día, y otros son dependientes de familiares o instituciones que no siempre pueden atender sus necesidades. En un estudio realizado por la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria se puso de manifiesto que 3 de cada 10 ancianos ......................
Si estas interesado en este documento, obtenlo gratis cliqueando el siguiente LINK: